Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico


Apuntes de la Unidad I  |  Pensamiento Científico (2019)  |  UBA XXI

Argumento

-Fragmento del Lenguaje, ya sea escrito u oral.
-Conjunto de proposiciones donde algunas se ofrecen a favor de otras.

El argumento es un fragmento del lenguaje donde una parte de las proposiciones que componen ese fragmento son premisas que se ofrecen a modo de justificación para sostener otra parte del lenguaje que es la conclusión.

TIPOS DE ENUNCIADOS Y SUS CONDICIONES DE VERDAD

Proposicion

Es la parte del lenguaje de la cual yo puedo predicar si es verdadero o falso, las oraciones pueden coincidir con las proposiciones o no pueden coincidir. Admite la posibilidad de predicar sobre ella tanto la verdad como la falsedad.

Oracion declarativa: coincide la- oración y la preposicion

Expresiones logicas: Terminos o conjuntos de términos que permiten combinar oraciones simples para dar lugar a oraciones complejas . Son vocablos que que nombran relaciones constantes entre oraciones: y, o, o bien, si.. entonces, no.

Oraciones SIMPLES:

No tiene expresiones logicas

Singular: Es aquella que se refiere a un individuo o entiendad en particular.

Universales: Es aquella que se refiere a todos los miembros de un conjunto.

Todos los miembros de un conjunto. Para probar que la oración es falsa, basta con encontrar un caso que pertenezca al conjunto pero donde no se cumpla la propiedad;

Existenciales: Es aquella que afirma que algunos miembros de un determinado conjunto cumplen con una determinada propiedad. Ejemplo: “algunos docentes dictan clases de filosofia”

Para probar que un enunciado existencial es verdadero, basta con encontrar un caso que pertenezca al conjunto y cumpla la propiedad

 

Estadistica o probabilística: es aquella que se refiere a una entidad, o a un conjunto de entidades, a la cual se le asignan una determinada probabilidad de poseer una cierta propiedad.

Hace referencia a un conjunto determinado y asigna una probabilidad a que los miembros de dicho conjunto tengan cierta propiedad. En estos casos, también se asigna un nivel de probabilidad a determinado fenómeno. Las generalizaciones estadísticas pueden ser caracterizadas como aquellas que establecen la frecuencia relativa de dos propiedades, la de ser F y la de ser G; es decir, establecen qué porcentaje

 

Oraciones COMPLEJAS:

Conjunciones: surgen de combinar dos o mas oraciones simples a partir de “Y” (a partir del significado Y, abarca otras palabras tmb)

Las conjunciones son verdaderas sólo en el caso en que ambos conyuntos -ambas proposiciones combinadas por la conjunción- sean verdaderas. En el resto de los casos resultan falsas.

Disyunciones: surgen de combinar dos o mas proposiciones e indican que, al menos una de ellas, es el caso (verdadera). Alternativas, opción. Variante de “O”

-ocurre solo una de ellas

Disyunciones inclusivas: No excluye el caso de que se den los dos disyuntos (cada una de las oraciones simples), pero tampoco se compromete con ello. Ejemplo: “Estela o Amalia vendrán”

La única combinación falsa es que no se de ninguna de las dos oraciones simples.

afirmar una disyunción inclusiva equivale a afirmar que uno de los dos disyuntos es verdadero, o que ambos los son. Esto último ocurre en este ejercicio,  ambos disyuntos son verdaderos. De modo que la oración compleja resulta ser verdadera.

Disyunciones exclusivas: afirman que uno de los disyuntos es el caso, pero excluye la posibilidad de que ambos lo sean. Es uno o el otro. Ejemplo: “El menú incuye o bien el postre o bien café”

Solo es verdadero cuando sucede uno solo del par.

Condicionales:

Oración compleja que surge de combinar oraciones simples

 los enunciados condicionales son falsos sólo cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso.

Condicion suficiente“Si  A entonces B”

a partir de el valor de “-antecedente-si algo (x) otra cosa-consecuente-” “ Si A entonces B”

Si el consecuente es falso entonces la oración no es verdadera.

Cuando la oración del consecuente es falso toda la oración es falsa.

Condición necesaria: “Solo si A entonces B”

“-consecuente- solo si A se da B-antecedente-”

Cambia el orden a diferencia de la suficiente.

Solo es falsa en caso de que suceda que el consecuente sea falso (A)

Si son ambas oraciones falsas la oración es verdadera

Como cualquier enunciado condicional, solo es falso cuando su antecedente es verdadero y su consecuente falso.

Oracion bicondicionales: “siempre y cuando (…)”

Es verdadera en los casos de que las oraciones simples sean AMBAS verdaderas o falsas.

Negaciones: “No A”

A es verdadera si NO A es falsa.

A es falsa si NO A es verdadera

Enunciados CLASIFICACION

 

Contingencias:                 Una contingencia es un enunciado que puede ser verdadero o falso según sea el caso.

Son oraciones que resultan verdaderas o falsas según el caso, según el contenido de la oración.

Las oraciones contingentes son, entonces, aquellas que pueden resultar verdaderas o falsas según se dé o no el estado de cosas afirmado en ellas. Dicho muy llanamente, la última palabra la tiene el mundo.

Viedma es la capital de la República Argentina.

 

Buenos Aires es la capital de la República Argentina.

 

 

Tautologías: Una tautología es un enunciado que es siempre veradadero.

oraciones verdaderas en cualquier circunstancia, necesariamente verdaderas, por su estructura lógica determinada (por las expresiones lógicas).

Son verdaderas porque lo que afirman esta determinado por una estructura verdadera

O hay vida en otro planeta o no la hay.

 

Si Hernán es presidente, Hernán es presidente.

 

 

 

Contradicciones: Una contradicción son enunciados que son siempre falsos.

Son oraciones falsas en cualquier circunstancias. Son falsas no por su contenido sino por su estructura lógica.  Son lo opuesto a las tautologías.

enunciado:  Se trata de una afirmación que puede ser evaluada como verdadera o como falsa.

Si Hernán es presidente, no lo es.

 

Te quiero y no te quiero.

 

 

 

Tipos de argumentos

la validez de un argumento no garantiza que sus premisas (y, por ende, su conclusión) sean verdaderas. De modo que no garantiza su solidez.

Efectivamente si un argumento es sólido, entonces debe ser válido. La razón de ello es que hemos definido a los argumentos sólidos como aquellos que son válidos y que, además, tienen premisas verdaderas.

Argumentos deductivos: Son aquellos que las premisas ofrecen razones concluyentes a favor de la conclusión.

Los argumentos deductivos son válidos, esto es, resulta imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.

Efectivamente, la validez de un argumento sólo excluye el caso en que las premisas son verdaderas y la conclusión falsa. La situación en que las premisas son falsas y la conclusión es verdadera es compatible con la validez de un argumento./ la opción en que ambas son verdaderas es compatible con la validez de un argumento.

Los argumentos deductivos (válidos) tienen la particularidad de ser tales que nuestro veredicto sobre su validez no cambia al adquirir nueva información. Esto era esperable si tenemos en cuenta que en este tipo de argumentos las premisas son suficientes para establecer la conclusión de modo concluyente, en pocas palabras, alcanzaba con las premisas para garantizar la conclusión. Si ese era el caso, entonces ninguna premisa nueva puede alterar esa situación.

Argumentos inductivos: ofrecen solo algunas razones a favor de la conclusión. que si bien no ofrecen razones que logran establecer de modo definitivo la conclusión, sí ofrecen algún tipo de razón a favor de ella.

es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.

Reglas de inferencia y deducciones

Para que un argumento posea contraejemplos debe ser inválido.

  1. Modus Ponens: Si A entonces B A B. El ejemplo que acabamos de considerar tiene la forma de un tipo de argumento deductivo muy usual: se trata del Modus Ponens y su estructura puede expresarse del siguiente modo:

Si A entonces B

 A

 B

  1. Modus Tollens:

Si A entonces B

No B

 No A

Nuevamente, si sabemos que el condicional es verdadero (nótese que la primera premisa de esta regla es igual a la del Modus Ponens), sabemos que no puede pasar que su antecedente sea verdadero y su consecuente falso. Ahora bien, la segunda premisa puede entenderse como negando la verdad del consecuente (no B). De ello resulta entonces que el antecedente A, debe ser falso también (no A)

  1. Silogismo hipotético:

Si A entonces B

Si B entonces C

Si A entonces C

Nos permite concluir un condicional sobre la base de otros dos condicionales tales que el consecuente del primero es el antecedente del segundo.

 

  1. Simplificación:

A y B

A

Se trata de una regla sencilla. Indica que si sabemos, por ejemplo, que llueve y truena, sin duda podremos inferir legítimamente que llueve. O también que truena, por ello debajo de la línea podría estar B en el lugar de A.

  1. Adjunción:

A

B

A y B

También es sencilla la regla de adjunción que nos permite introducir conjunciones. Retomando el mismo ejemplo, si sabemos que llueve y nos enteramos de que truena, podremos afirmar “Llueve y truena”.

  1. Silogismo disyuntivo:

A o B

No A

 B

Esta regla tiene dos premisas, una disyunción y la negación de uno de los disyuntos, a partir de eso concluye el otro disyunto. Así, si, por ejemplo, sabemos que Facundo o Federico es el culpable, y nos enteramos de que Facundo no lo es, sin duda podremos inferir que el culpable es Federico.

  1. Instanciación del universal:

Todos los R son P

x es R

x es P

Esta regla también resulta intuitivamente aceptable, pues partiendo de asumir que todos los individuos que tienen la propiedad R, tienen también la propiedad P, y que un individuo x tiene la propiedad R, autoriza a inferir que también tiene la propiedad P

 

Dada la información que se ofrece a continuación, construya una deducción del enunciado "Todos irán a la fiesta" utilizando el Modus Ponens:

- Si María va a la fiesta, Pedro irá.

- Si Pedro va a la fiesta, también irá Paula.

- Si Paula va, todos estarán presentes.

- María irá a la fiesta

 

Solucion:

1) Si María va a la fiesta, Pedro irá

2) Si Pedro va a la fiesta, Paula irá

3) Si Paula va, todos estarán presentes

4) María irá a la fiesta

5) Pedro irá a la fiesta (Modus Ponens entre 1 y 4)

6) Paula irá a la fiesta (Modus Ponens entre 2 y 5)

7) Todos estarán presentes (Modus Ponens entre 3 y 6)

 

Argumentos inductivos

los argumentos inductivos no establecen la conclusión de modo concluyente, sino que las premisas ofrecen solo ciertas razones para confiar en la conclusión. Precisamente es eso lo que los diferencia de los argumentos deductivos.

y, por ello, no preservan la verdad de premisas a conclusión. Esto es, dado un argumento inductivo -por más fuerte que este sea– siempre es posible que las premisas sean verdaderas y que, sin embargo, la conclusión resulte ser falsa. Nuevamente, aquí radica su diferencia con argumentos deductivos.

los argumentos inductivos son inválidos. Tal como advertimos, los argumentos inductivos no establecen la conclusión de modo concluyente y, con ello, no garantizan la preservación de verdad de premisas a conclusión. Resulta entonces posible que la conclusión de un argumento inductivo resulte falsa, aun cuando todas sus premisas sean verdaderas. Lo cual equivale a afirmar que son inválidos.

Efectivamente, si bien los argumentos inductivos no establecen la conclusión de modo concluyente, no garantizan la preservación de verdad de premisas a conclusión y son inválidos; esto no implica que sean débiles o malos. Algunos de ellos vuelven probable la conclusión, ofrecen buenas razones a favor de la conclusión. Los argumentos deductivos son evaluados con el canon de la validez, pero los inductivos deben ser juzgados de acuerdo a criterios específicos que no son tan exigentes como el criterio de validez.

- Félix maúlla

Inductivo por analogía

x1 tiene las características F, G, …, Z.

x2 tiene las características F, G, …, Z. …………….

 xn tiene las características F, G, …

Por lo tanto, xn tiene la característica Z.

Inductivo por enumeración incompleta

x1 es Z.

x2 es Z.

x3 es Z.

 …….

xn es Z.

Por lo tanto, todos los x son Z.

Silogismo Inductivo

El n por ciento (o la mayoría, o muchos) de los F son G.

x es F.

Por lo tanto, x es G

Es para probabilidades “la mayoría”

 

 

 

 

 

 

Dado el siguiente argumento:

En Estados Unidos, Inglaterra y Canadá existe un organismo del Estado que aplica políticas monetarias y la tasa de interés interbancaria es inferior al 1% anual.

En la Argentina existe un organismo del Estado que aplica políticas monetarias.

En la Argentina la tasa de interés interbancaria es inferior al 1% anual.

  1. Determine de qué tipo es.
  2. ¿Le parece que se trata de un argumento fuerte? ¿Por qué?
  3. ¿Qué información serviría para fortalecer el argumento? Proporcione un ejemplo de premisa adicional.

 

Dado el siguiente argumento:

Cada vez son más los países que han prohibido la clonación humana, entre ellos, Estados Unidos, Costa Rica, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Moldavia, Noruega, Portugal, Rumania, San Marino, Eslovenia, Suecia, Macedonia y Turquía.

Es de esperar que la prohibición alcance nivel mundial.

  1. Determine de qué tipo es.
  2. ¿Le parece que se trata de un argumento fuerte? ¿Por qué?
  3. ¿Qué información serviría para fortalecer el argumento? Proporcione un ejemplo de premisa adicional.

 

 

La reflexión sobre la ciencia se remonta a los inicios de la Filosofía y a los primeros pasos hacia aquello que puede llamarse ciencia.

El proceso de conformación de la Filosofía de la ciencia como ámbito disciplinar fue inspirado por los importantes desarrollos que tuvieron lugar en la ciencia a comienzos del siglo XX, especialmente con los trabajos de Albert Einstein1 , y por la intensa actividad intelectual en Lógica y en Matemática hacia fines del siglo XIX y principios del XX.

Contexto de descubrimiento vs. Contexto de justificación

El contexto de descubrimiento se refiere al proceso de generación de nuevas hipótesis. Allí es posible reconocer factores psicológicos, sociológicos, etc., que intervienen en la generación y surgimiento de una idea o hipótesis. Contexto de justificación alude al testeo y validación de las hipótesis ya formuladas.

Dadas estas definiciones, es claro que era el contexto de justificación el que resultaba de incumbencia para la Filosofía, pues allí sí cabía llevar adelante el análisis lógico-filosófico que mencionamos antes. Una vez formulada una teoría, podía estudiarse su estructura y su relación con la experiencia, para lograr de ese modo, su justificación. Dada una teoría y ciertas hipótesis −aquellos enunciados que componen las teorías− es posible llevar adelante el proceso de validación de esas hipótesis a partir de sus consecuencias, proceso que se conoce como el de contrastación de hipótesis y del que nos ocuparemos más adelante. Esto es, no era la pregunta ¿cómo se arriba a una nueva hipótesis?, sino ¿cómo se justifican las teorías e hipótesis científicas? la que articularía la tarea filosófica, básicamente, porque solo la segunda se podía responder atendiendo a factores lógicos, metodológicos y empíricos.

 

Criterio de demarcación

Uno de los objetivos centrales de la Filosofía de la ciencia, desde este punto de vista clásico, consiste en establecer un criterio de demarcación entre ciencia y pseudo-ciencia, más precisamente, entre enunciados auténticamente científicos que pertenecen a las ciencias empíricas y los pseudo-científicos que deben ser excluidos de ellas

Es importante notar que no se trata aquí del problema de probar la verdad de los enunciados, sino que la pregunta apunta a dirimir si un enunciado tiene o no carácter científico. Solo en caso que lo tenga, se emprenderá la tarea de la determinación de si es o no acertado.

 

La estructura de las teorías científicas

Las hipótesis pueden ser entendidas como posibles respuestas a las preguntas que se hacen los científicos en sus prácticas, son enunciados que proponen en un determinado momento para dar cuenta de un problema. El modo de entender las teorías como sistemas de enunciados inició una tradición en la Filosofía de la ciencia y también en la ciencia.

Un sistema axiomático es concebido desde una perspectiva contemporánea como un conjunto de elementos. Por un lado, un lenguaje, con términos y reglas sintácticas de formación de esos términos. Entre esos términos, algunos de ellos se toman como primitivos, mientras que otros se definen. Así, los sistemas axiomáticos incluyen enunciados que funcionan como definiciones explícitas de los términos. Además, incluyen otros enunciados: axiomas y teoremas. Los axiomas son los puntos de partida, aquellos enunciados que se aceptan sin justificación alguna. Por último, los teoremas son enunciados que se obtienen por aplicación de las reglas de inferencia del sistema, a partir de axiomas u otros teoremas ya demostrados.

La estructura deductiva tiene contenido empírico y el luegar de los axiomas es ocupado por hipótesis fundamentales de las cuales pueden deducirse otras hipótesis, como teoremas, que llamaremos hipótesis derivadas

Lo que suele llamarse sistema hipotético-deductivo puede ser entendido, entonces, como un sistema axiomático interpretado o aplicado. Las teorías son sistemas de enunciados de distinto tipo. Que sea un sistema quiere decir que los enunciados guardan relaciones entre sí y esas relaciones son deductivas.

De modo que, si los enunciados que se toman como puntos de partida fueran verdaderos, todas las consecuencias que se obtengan deductivamente de ellos también lo serían. La constatación empírica de esas consecuencias es el modo de decidir si efectivamente lo son.

Efectivamente, que las teorías científicas sean sistemas de enunciados quiere decir que son conjuntos de enunciados que guardan relaciones entre sí. No son una mera lista de enunciados inconexos. Por el contrario, algunos de ellos se toman como puntos de partida y, de ellos, se infieren otros. Más precisamente, se deducen otros. Como veremos, que el vínculo inferencias sea deductivo va a resultar crucial en el proceso de contrastación.

Los términos que componen las teorias

Enunciados que la componen

Clasifica a los términos en teóricos y observacionales. Se divide en dos términos: Los términos lógicos sirven para formar oraciones complejas y los no lógicos hacen referencia a ciertos objetos, sus propiedades o relaciones entre ellos. No lógicos , teóricos y observacionales.

Observacionales: hacen referencia a objetos, propiedades o relaciones, accesibles por modo directo de la experiencia. Ej: Mono, vaca , balanza, tener rayas, cuello, planeta, ser negro, ser acido, ser ruidoso etc.

Teoricos: Se accede por medio de instrumentos o teorías. Ej: Solo con un microscopio podremos observar las células y su estructura.

Clasificación:

Enunciados empíricos básicos: todos sus términos no lógicos son observacionales. Lo segundo, que se trata de enunciados singulares (que se refieren a un individuo en especifico) o muestrales (un conjunto lo suficiente pequeño como para que los enunciados puedan ser evaluados).

Generalizaciones empíricas: contienen exclusivamente términos no lógicos de carácter observacional.

-Universales, estadísticas o probabilísticas o existenciales.

Enunciados teóricos: Los enunciados teóricos se caracterizan por la presencia de vocabulario teórico. Más allá de esto, pueden ser singulares, muestrales o generales (universales o probabilísticos).

 

 

 

Enunciado empirico básico

Singular: “Bernardo Houssay ganó el premio Nobel”

Muestral: Todos los presidentes argentinos del siglo XX fueron abogados.

“Todos los monos que realizaron viajes espaciales entre 1948 y 1949 murieron durante el vuelo”

Generalizaciones empiricas

Son empíricas porque solo incluyen términos observacionales como términos no lógicos (se refieren a la presencia o ausencia de una propiedad o relación observable en entidades observables) y son universales porque tienen carácter irrestricto, pretenden que aquello que se afirma, se cumple en todo lugar y tiempo sin excepción.

Las generalizaciones empíricas pueden tomar la forma de enunciados generales de otro tipo. Podemos referirnos a un porcentaje de una población o asignar una probabilidad a la ocurrencia de un fenómeno en una población infinita o inaccesible, como en las generalizaciones empíricas que tienen la forma de oraciones estadísticas o probabilísticas y cuyos términos descriptivos son exclusivamente empíricos. que algo se cumple para todos los miembros de la clase. 

Todos los cuervos son negros.

El hielo se derrite al calentarse.

Por último, las generalizaciones empíricas existenciales son enunciados existenciales que poseen únicamente términos observacionales. Tienen una característica importante que es la efectividad, por la que podemos decidir de manera directa, por simple observación, acerca de su verdad o falsedad.

 

Enunciado teorico, ejemplo: El locus es una posición fija sobre un cromosoma.

 

 

Pablo tiene la piel amarilla.

Responder 1

La República Argentina tiene menos habitantes que Brasil 

Responder 2

En el experimento del Dr. Walsh, el sujeto 1 realizó mejor las tareas que el sujeto 2.

Responder 3

Cuando se eleva la bilirrubina, la piel y los tejidos toman un color amarillo. 

Responder 4

El virus de la hepatitis produce un aumento de la bilirrubina.

Responder 5

Pablo tiene la piel amarilla como consecuencia de sus niveles altos de bilirrubina en sangre.

Responder 6

 

------------------------------------------------------------------------------------------

Proceso de contrastación de hipótesis

Primera aproximación a la contrastación

Recordemos que las hipótesis pueden ser entendidas como son enunciados que los científicos proponen en un determinado momento para responder a un problema. Al momento de formularla entonces no es más que una respuesta posible, se desconoce si es una respuesta acertada.

Averiguar si una hipótesis es correcta o no es lo que se conoce como proceso de contrastación de hipótesis. Este mecanismo consiste en inferir deductivamente consecuencias de las hipótesis que queremos contrastar y luego comprobar si éstas se cumplen o no.

Las consecuencias que debemos deducir de la hipótesis son enunciados básicos, es decir, enunciados singulares o muestrales con términos observacionales y sin términos teóricos.

Las consecuencias observacionales son muy importantes para el desarrollo de la ciencia porque son el camino que permite investigar la verdad de una hipótesis.

Las hipótesis no se pueden poner a prueba directamente, es por eso que se deben deducir de ella las consecuencias observacionales que, al ser enunciados empíricos básicos, es más sencillo llegar a un acuerdo en si se cumplen o no.

A esto es lo que en muchas ocasiones se lo conoce como método científico, el procedimiento por el cual la ciencia pone a prueba sus conjeturas y, eventualmente, le confiere a lo obtenido el status de "saber" o “conocimiento”.

Las hipótesis son respuestas posibles a las preguntas que se plantean en las investigaciones científicas y tienen la forma de enunciados generales, sea que tengan o no términos teóricos. 

Si el enunciado fuera universal, y tipo hablara de cosas a futuro no es hipótesis, si habla soble algo mas particular si es hipótesis.

Ejemplo:

Algunos primates tienen más neuronas en el cerebro que un humano.

Se trata efectivamente de una generalización (de hecho de una generalización empírica) y refiere a una clase inaccesible (no podríamos inspeccionar todos los primates que han habido, hay y habrán),no afirma que todos los individuos de esa clase tienen una determinada propiedad sino que algunos de ellos la poseen. Por esa razón, podríamos probar la verdad de este enunciado a partir de ciertos casos, pero ningún número de casos sería suficiente para probar su falsedad. Muchas de las hipótesis científicas poseen forma existencial.

Consecuencias observacionales:

Los dos enunciados "El roedor del experimento supera el examen de inteligencia" y "La vaca GN4 demuestra un comportamiento inteligente" están formulados en términos estrictamente observacionales y se refieren a un único individuo. Si bien el enunciado "El 50% de los individuos analizados en el experimento superaron el test de inteligencia" se refiere a una clase de individuos, esa clase es finita y accesible (son solo los individuos estudiados en el experimento). La verdad de estos tres últimos enunciados podría evaluarse por inspección directa.

 

La asimetría de la contrastación

Dado que la consecuencia observacional se ha deducido de la hipótesis podemos formular el siguiente condicional: Si H1 entonces CO1

En donde la hipótesis ocupa el lugar de antecedente y la consecuencia observacional funciona como el consecuente. Dado que el razonamiento es deductivo, ese condicional ha de ser verdadero. Recordemos que, por un lado, un argumento es deductivo o válido si no puede darse que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Por otra parte, un enunciado condicional del tipo “Si A entonces B” es falso únicamente si el antecedente (“A”) es verdadero y el consecuente (“B”) falso, en el resto de los casos es verdadero.

La observación de la conducta de chimpancés y vacas, nos lleva a entender que efectivamente sus capacidades cognitivas no son idénticas, lo que conduce a negar la consecuencia observacional: No es cierto que CO1

 

 

Cuando se demuestra que una hipótesis no es verdadera, los científicos dicen que queda refutada. Si pensamos a todo el proceso de refutación de una hipótesis como un razonamiento, su forma sería esta:

Si H1 entonces CO1

No es cierto que CO1

Por lo tanto, no es cierto que H1

Así, queda claro que la forma del razonamiento es un Modus Tollens:

Si A entonces B

No es cierto que B

Por lo tanto, no es cierto que A

La contrastación de hipótesis a partir de la deducción de consecuencias observacionales y el ulterior testeo de estas con la experiencia es lo que se llama “método hipotético deductivo” ya que, como acaba de quedar claro, en ella reside un razonamiento deductivo.

H2: Los cerebros de mamíferos no tienen la misma distribución de neuronas.

Dada esta hipótesis, lo que cabía esperar era que la relación entre el tamaño del cerebro y la cantidad de neuronas no fuera proporcional como se creía. De modo más específico, en relación con los primates y roedores, cabía esperar que la relación entre el tamaño de sus cerebros y la cantidad de neuronas allí presentes no fuera proporcional, ni la misma, en uno y otro caso. Así, de H2 era posible deducir: CO2: La cantidad de neuronas en los mamíferos analizados por el equipo de investigadores no será proporcional al tamaño del cerebro.

Si pensamos esta contrastación en los términos lógicos que mencionamos hace un momento, su formulación sería:

Si H2 entonces CO2

CO2 es verdadera

H2

¡La hipótesis 2 no queda refutada! Al contrario, se cumple la consecuencia observacional –que la cantidad de neuronas en relación con el tamaño de sus cerebros de roedores y primates es muy diferente- y por lo tanto nuestra hipótesis queda a salvo. Ahora bien, ¿esto quiere decir que la hipótesis es verdadera, que ha sido verificada? Aquí debemos ser cautos, porque necesitamos de la lógica como herramienta para entender si la verdad de la conclusión de este razonamiento está garantizada. Cuando vemos la forma del razonamiento descubrimos que es una falacia de afirmación de consecuente:

Si A entonces B

B A

A

- El método hipotético deductivo se basa en la contrastación de hipótesis derivando deductivamente de ella consecuencias observacionales.

Responder 1

- Si la consecuencia observacional es falsa, desde un punto de vista lógico se puede afirmar que la hipótesis es falsa también.

Responder 2

- El razonamiento por el cual se refuta una hipótesis tiene forma de Modus Tollens.

Responder 3

- Cuando una consecuencia observacional es verdadera, dada la estructura del argumento deductivo que está por detrás, la hipótesis también queda verificada (es verdadera).

Responder 4

 

El rol de las condiciones iniciales en la contrastación de la hipótesis

-enunciados empíricos básicos-

Además de la hipótesis, a la hora de contrastar o ponerla a prueba, partimos de ciertas condiciones, que llamaremos Condiciones Iniciales.

CI1: Se mide el tamaño del cerebro de los chimpancés y de las vacas dando por resultado que tienen igual tamaño.

Si (H1 y CI1) entonces CO1.

En esta reconstrucción, el uso de paréntesis nos sirve para entender que el antecedente del condicional consiste en la conjunción de H1 y CI1, mientras que su consecuente es CO1. Esto es de gran importancia y es relevante no perderlo de vista: la estructura de la que estamos hablando es un condicional que tiene como antecedente una conjunción

La observación de la conducta de chimpancés y vacas nos lleva a entender que efectivamente capacidades cognitivas no son idénticas. La consecuencia observacional resulta ser falsa:

No es cierto que CO1

El proceso de refutación de una hipótesis con condiciones iniciales podría verse así:

Si (H1 y CI1) entonces CO1.

No es cierto que CO1.

Por lo tanto, no es cierto que (H1 y CI1)

En sentido estricto, aquello que queda refutado es un conjunto de enunciados formado por: la hipótesis principal y las condiciones iniciales, ambas puntos de partida para la derivación de las consecuencias observacionales. Más aún, como veremos en el siguiente apartado, la situación es aún más compleja.

Ejemplos:

Hipotesis Fundamental: una dieta rica en azucares provoca caries

Condicion inicial:Se ha registrado la dieta de Mario del ultimo mes que come a diario, chocolates gaseosas, golosinas.

Consecuencia observacional: Mario tendrá caries.

Hipotesis auxiliares

Se trata de una hipótesis que cuenta con apoyo independiente y previo; y que se la utiliza entonces en la contrastación. Este tipo de hipótesis suelen ser denominadas hipótesis auxiliares.

Los componentes que intervienen en la contrastación en este caso son:

H1: Todos los cerebros de mamíferos comparten la misma estructura.

CI1: Se mide el tamaño del cerebro de los chimpancés y de las vacas dando por resultado que tienen igual tamaño.

HA1: Las habilidades cognitivas están ligadas con la cantidad de neuronas.

CO1: Los chimpancés y vacas analizados por el equipo de la doctora Herculano- Houzel tendrán las mismas habilidades cognitivas.

Y la contrastación puede reconstruirse ahora del siguiente modo:

Si (H1, CI1 y HA1) entonces CO1.

No es cierto que CO1.

Por lo tanto, no es cierto que (H1,CI1 y HA1)

Tal como podrá observarse, la contrastación deviene aquí en la refutación, ya no de H1, sino de la conjunción de H1 con CI1 y con HA1-

-----

Esto significa que hay un nuevo elemento en juego, una hipótesis auxiliar que identificaremos con HA2 para diferenciarla de H2, que es nuestra hipótesis principal en este caso. Recapitulemos:

H2: Los cerebros de mamíferos no tienen la misma distribución de neuronas.

HA2: La cantidad de neuronas se puede medir con el método de la sopa.

CI2: Se comparan los cerebros de pares de roedores y primates entre sí utilizando el método de la sopa.

 CO2: La cantidad de neuronas en los mamíferos analizados por el equipo de investigadores no será proporcional al tamaño del cerebro.

Y ahora nuestro razonamiento de puesta a prueba de hipótesis será:

Si (H2, CI2 y HA2) entonces CO2

Es cierto que CO2

Por lo tanto, es cierto (H2, CI2 y HA2)

Ejemplo hipótesis principal: Los continentes actuales estuvieron unidos hace 300 millones

Hipótesis fundamental:

Existe un noveno planeta en el Sistema Solar

https://www.altillo.com/examenes/uba/ubaxxi/ipc/ipcresumenu2.asp

 

Modelo de cobertura legal

Este modelo fue propuesto, con variantes, por Carl Hempel y Karl Popper. La idea central consiste en que un hecho resulta explicado cuando se lo subsume bajo una regularidad, es decir, cuando se muestra que puede considerárselo como caso de una ley científica. En términos generales, una ley científica puede entenderse como un enunciado general que describe una regularidad empíricamente constatada.

Puede utilizarse para dar cuenta de los fenómenos, para comprender aquello que observamos; y más aún: puede utilizarse para predecir hechos futuros.

De acuerdo con el modelo de cobertura legal, las explicaciones científicas se estructuran en la forma de razonamientos en los que el enunciado que describe el fenómeno que se desea explicar (enunciado denominado explanandum) ocupa el lugar de la conclusión, mientras que las premisas (denominadas en conjunto explanans) constituyen las razones que se aducen para dar cuenta de por qué se produjo el fenómeno mencionado en la conclusión. Las premisas que componen el explanans deben contener, al menos, una ley. Podemos representar la estructura de las explicaciones con el siguiente esquema:

 L1, L2, L3,…., Lm                                  Leyes                         Explanans

 .....................…                                                                        Explanandum

          E

 

 

L1, L2, L3,…., Lm                                 Leyes                                                           Explanans

C1, C2, C3,….., Cn                               Condiciones antecedentes                    Explanandum

-------------------

          E

El explanans está compuesto por leyes (L1, L2, L3,…., Lm): enunciados generales que expresan regularidades; e incluye además condiciones antecedentes (C1, C2, C3,….., Cn): enunciados empíricos básicos que describen los factores sin los cuales no habría sucedido el fenómeno a explicar. Por último, como conclusión figura el explanandum, aquel enunciado que describe el fenómeno a explicar.

 

El punto de congelación del agua desciende cuando se disuelve sal en ella (Ley) -Explanans-

El barro de la acera había sido rociado con sal (Condición antecedente) -Explanans-

El barro de la acera permaneció líquido durante la helada -Explanandum-

Cuando la ley presente en el explanans es universal –es decir, es un enunciado que afirma algo para todos los miembros de una clase sin excepción–, entonces la explicación se clasifica como nomológico deductiva; mientras que se denomina inductivo-estadísticas a las explicaciones que dan cuenta de un fenómeno aduciendo al menos una ley estadística o probabilística.

Explicaciones nomológico deductivas

Definición: Por un lado, la expresión nomos remite al concepto de ley, y las leyes consideradas por excelencia como tales son las leyes universales, irrestrictas; por otro lado, como señalamos, este tipo de explicaciones tiene la estructura de un argumento deductivo.

No podemos encontrar aquí ninguna respuesta a la pregunta del tipo "¿por qué...?"

 No se trata de una mera enumeración de características de ciertas especies, sino que se da cuenta de ellas. Tal como vimos, toda explicación puede entenderse como respondiendo a una pregunta del tipo "¿Por qué X?" Donde X funcionará como el explanandum de la explicación. ¿Cuál es el explanandum en este caso?

Explicar y predecir

El modelo de cobertura legal se extiende también a las predicciones científicas, ya que supone la identidad estructural entre explicación y predicción.

En ambos casos, los razonamientos son idénticos; la diferencia radica en que en el caso de las predicciones, el fenómeno descripto en el explanandum aún no ha sucedido o aún no IPC – El problema de la explicación científica – Material de lectura 6 4 es conocido; mientras que en las explicaciones, se parte de un fenómeno cuya ocurrencia ya se conoce.

------

-Descripción y explicación diferencias-

Explanandum: expresa un suceso cuya ocurrencia se conoce y precisamente por eso se busca explicarlo

Explanans:  toda explicación científica ha de contener leyes; precisamente por eso se llama "modelo de cobertura legal"

 

Explanans:
Ley: Cuando el valor del metal en que se acuñó una moneda supera a su valor nominal (el valor escrito en la moneda, por ejemplo el peso argentino) la misma deja de circular, desaparece del mercado. Y esto fue lo que pasó, valía más la moneda en sí, que el valor escrito en ella
Condiciones antecedentes:
• En España, durante los años sesenta del siglo XX, se acuñaron monedas de plata de 100 pesetas. 
• El precio de la plata había aumentado en el mercado internacional.
--------------------------------------------------------------------
Explanandum: En España, durante los años sesenta del siglo XX desaparecieron de circulación las monedas de 100 pesetas.

 

Explicaciones estadístico inductivas

Según Hempel cuando no se dispone de una ley universal que dé cuenta de un fenómeno, pueden emplearse leyes estadísticas o probabilísticas. Estos enunciados enuncian que un fenómeno ocurre con cierta frecuencia o para una proporción de esa clase

La probabilidad de que consiga empleo en un año un graduado de la Facultad de Ciencias Económicas es de 0,9.

Laura se ha graduado de la Facultad de Ciencias Económicas.

Laura ha conseguido empleo en menos de un año.

Las...

Responder 1

no se pueden poner a prueba directamente, pues son enunciados generales que pueden contener términos teóricos. De acuerdo con el método hipotético deductivo, para averiguar si éstas son correctas o no, es necesario someterlas a un proceso de...

Responder 2

Este mecanismo consiste en inferir deductivamente...

Responder 3

Esto es, se obtienen deductivamente consecuencias de las hipótesis que queremos contrastar y luego se comprueba si se cumple o no lo que esas consecuencias afirman, i.e., si estas últimas son verdaderas o no. Las consecuencias deducidas a partir de la hipótesis son enunciados singulares o muestrales con términos observacionales y sin términos teóricos, es decir son...

Responder 4

De modo que estas consecuencias describen un fenómeno que puede ser...

 

 

 

 

 

 

 

Cuando se somete a una hipótesis a un proceso de contrastación, existen dos opciones: que la consecuencia observacional deducida de la hipótesis resulte verdadera o falsa. Si la consecuencia resulta ser falsa, se prueba con ello la fasedad de la hipótesis que fue sometida a contrastación, se dice entonces que la hipótesis ha sido…

Responder 1

Este resultado resulta concluyente pues se apoya en…

Responder 2

Y esta forma de razonamiento es…

Responder 3

En cambio, cuando la contrastación tiene un resultado favorable, cuando la consecuencia observacional resulta ser verdadera, no es posible afirmar la verdad de la hipótesis de modo concluyente, no es posible probar o afirmar que la hipótesis ha sido…

Responder 4

La razón es que, en este caso, la forma de razonamiento subyace a la contrastación es…

Responder 5

Y esa forma es…

Responder 6

Así, mientras es lógicamente posible afirmar la falsedad de una hipótesis a partir de la constatación de la falsedad de la consecuencia observacional, resulta imposible afirmar la verdad de la hipótesis a partir de la verificación de sus consecuencias observacionales. Esta diferencia en relación a uno y otro resultado de la contrastación se conoce como…

Responder 7

 

 

 

 

En muchos casos la contrastación de una hipótesis es más compleja, pues para deducir consecuencias observacionales de la…

Responder 1

...que se somete a contrastación es necesario, además, contar con otros enunciados empíricos básicos que no se deducen de la hipótesis sino que, junto con ella, posibilitan la deducción de las consecuencias observacionales. Estos enunciados cumplen el rol de…

Responder 2

Asimismo, en muchos casos es necesario suponer además otras hipótesis que son asumidas o presupuestas y cuya legitimidad no se pone en cuestión en la investigación. Se trata de hipótesis que cuentan con apoyo independiente y previo; y que se la utiliza entonces en la contrastación. Estas se denominan…

Responder 3

De modo que lo que se somete a contrastación es el…

Responder 4

Así, si las cosas salen mal, si la consecuencia observacional que había sido deducida resulta ser falsa, existe una vía de escape: la formulación de…

Responder 5

Se trata de hipótesis que se formulan con el único propósito de salvar a la hipótesis principal de la ...

Responder 6

 

Las explicaciones científicas tienen la estructura de…

Responder 1

Dentro de esos razonamientos, el enunciado que describe el fenómeno que se desea explicar y ocupa el lugar de la conclusión se denomina…

Responder 2

Las razones que se aducen para dar cuenta de por qué se produjo el fenómeno y que ocupan el lugar de las premisas se denominan conjuntamente…

Responder 3

Este último conjunto de enunciados debe contener, de acuerdo con el modelo de cobertura legal, al menos una…

Responder 4

 

Leyes universales: Porque las leyes sirven para explicar y existe una identidad estructural entre explicación y predicción 

¡Muy bien, esta es la respuesta correcta! Efectivamente, de acuerdo con este modelo, existe una identidad estructural entre las explicaciones nomológico deductivas y las predicciones. Las leyes universales tienen capacidad explicativa y predictiva. De modo que, aquello que hoy funciona como la explicación de un evento, podría haber funcionado como predicción en un momento previo, de haberse conocido en ese momento las condiciones antecedentes. De igual modo, las predicciones pueden convertirse en explicaciones.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: