Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico


Apuntes de la Unidad II  |  Pensamiento Científico (2019)  |  UBA XXI

Unidad 2

La nueva imagen de la ciencia

Thomas Kuhn

Concepción heredad, tanto el empirismo como el marcionismo son la manera en que Kuhn (1922-1996) en el que “La estructura de las revoluciones científicas” (1962) es una lectura novedosa de la ciencia. Pero su cambio fundamental es una propuesta en la que consiste dejar el peso en manos de la historia, pensar una historización de la ciencia.

La unidad de análisis eran las teorías científicas, elaboradas por la comunidad científica de manera objetiva. De manera de explicar el mundo en términos neutrales.

Caracteristicas;

-El surgimiento como la justificación de las teorías, eran dadas por una forma racional o empírica, siempre se encontraba un respaldo de las teorías, que recae en la metafísica.

-Tanto la justificación como la elaboración de teorías tiene un jusitificamiento capas de respaldar la legitimidad

-Presupone un fuerte compromiso con la idea del progreso, acumulación de ideas elaboradas, a partir del abanado de teorías que no servían. Con el paso del tiempo lo que se hace tener mas y mejores teorías, y podríamos llegar a conocer todo tal como es

-Como considera el cambio científico, racional, objetivo, unidad propia del trabajo científico. Es explicación puramente científica

Por ende, su propuesta, se ve en la introducción de la historia, por ende empieza a ser parte de la unidad explicativa.

Principales críticas de Kuhn:

1)La distinción entre términos teóricos y términos observacionales con que se elaboran las hipótesis y las teorías.

2) El privilegio del análisis lógico-formal de las hipótesis teorías

3) La perspectiva sincrónica sobre el fenómeno científico

La instalación del paradigma

La noción clave es la del paradigma. Es para Kuhn, es una manera de ver el mundo. Que comparte una comunidad científica en un momento determinado. Los paradigmas, no salen de la nada, tiene un proceso a partir del cual surgen, se instalan y luego son reemplazados por otro paradigma.

Periodo precientífico. Características del periodo

Diferentes escuelas que tratan de resolver los problemas con lenguajes y metodologías

De carácter atomizado, dividido, y de a poco dentro de la diversidad de trabajo científico algunas de esas escuelas proponen teorías para resolver los paradigmas y de a poco se va agregando la practica científica. Hasta que, se consolida un consenso entre los acuerdos de la escuela que propone una resolución para el paradigma. ES EL Producto o resultado de un consenso, que implica discusión o desacuerdos y por sobre todo una decisión de como llevar a cabo la ciencia. Esta característica es novedosa en comparación a la práctica científica, porque implica un ejercicio arbitrario de modo que la situación dividida pasa a ser consolidada por teorías en un acuerdo. Cuando se consolida finalmente se da lugar al paradigma. Por esto todo esto cuando sucede, se consolida la comunidad científica y por otro lado tiene lugar la consolidación de la ciencia normal, el periodo maduro de la ciencia.

Pre científico, condiciones necesarias para llevar a cabo el paradigma.

El paradigma como ejemplar y como matriz disciplinar

El paradigma va a ser la gran noción en torno al cual se ordenan todas las demás nociones.

Cuando Kuhn tiene que ofrecer una definición se ramifica en dos

-Disciplinar: Porque nuclea a aquellos que comparten una disciplina. Ciertas disciplinas van a tener acuerdos respecto a como considera y evaluar como son pronosticados.

-Matriz: porque esta constituido por componentes de distinta índole que funcionan conjuntamente. Acuerdos de tipo metodológicos, de lenguaje, ósea los distintos elementos

Apunta a acuerdos compartidos por diversas disciplinas en una comunidad científica particular.

 

 Implica la idea de resoluciones concretas o problemas del pasado que sirvan como modelo a manera de nuevas maneras de resolución de estos casos

 

En ambos casos el paradigma sigue siendo lo mismo, son dos modos de explicar la misma noción

 

La ciencia Normal

Ciencia normal: resolución de enigmas y surgimiento de una o varias anomalías.

Los investigadores resuelven problemas, según Kuhn, pero los problemas tienen dos tipos: las anomalías y enigma/problema.

Un enigma es una categoría especifica de problemas que pueden servir para poner a naturaleza prueba el ingenio o la habilidad de los científicos para resolverlos. Los enigmas se caracterizan por tener más de una solución asegurada. Asimismo, debe haber reglas que limiten tanto la de las soluciones aceptables como los pasos que son precisos dar para obtenerlas. El paradigma determina que problemas son los que tengo que resolver. Por lo tanto, en la ciencia normal, la resolución del enigma parecería adoptar un carácter acumulativo.

La anomalía es una instancia problemática que reclama ser resulta pero a diferencia  de los enigmas, ellas, designan casos y experiencias que se resisten a subsumirse en él. Ellas involucran el reconomiento de que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la ciencia normal.

Son otros tipos de problemas cuya via metodológica de resolución no es del todo clara, pone en cierto punto en cuestión la manera en la que se resuelve.

Ambos son problemas propios del trabajo paradigmático. Sin embargo, puede darse el caso, de que las anomalías se multipliquen hasta que nos encontremos con que las anomalías han dominado el espacio científico, cuando esto sucede , tiene lugar el surgimiento en la comunidad el escepticismo. Se duda de los propies cientitifocs de su propia capacidad para resolver las anomalías. Esto puede dar lugar a un llamado periodo de crisis.

El periodo de crisis es la etapa o fase del desarrollo científico asignado por el escepticismo y cuya característica dominante es la perplejidad de la comunidad científica ante la resolución de sus problemas. Es un “periodo de inseguridad profesional profunda” .

 

Las revoluciones científicas

 

Que pasa cuando se instala el periodo de crisis? O se supera y fue la crisis o la crisis no se supera. Si en este periodo de crisis se puede llegar a un censo y buscar una manera de encontrar solución ,se va a dar lo que Kuhn denomina, Revolucion científica: reemplazo de un paradigma por otro.

“Las revoluciones científica son episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible”.

Cambiamos nuestra manera de ver el mundo, y de abordaje, no tiene sentido la acumulación. El cambio de un paradigma por otro implica que uno sea incompatible, es decir, no hace falta hablar de otro paradigma.

El cambio de paradigma es no comparativo e implica una incompatibilidad total entre un paradigma y el otro: inconmensurabilidad (que no  se puede medir)

Nocion clave de la epistemología de Kuhn que permite cuestionar la imagen habitual de la ciencia para pasar a concebirla de una manera:

No gradual

No secuencial

No acumulativa

No progresiva

La dinámica científica que tiene en mente Kuhn se desarrolla, entonces, de manera fragmentaria y discontinua, acotada a cada paradigma.

Y es por ese termino que yo puedo comparar. Lo que Kuhn dice es que entre un paradigma y otro, con la revolución, cuando se reemplaza , no hay criterio ni manera de compararlo. Por lo tanto implica empezar de 0 y ver el mundo otra vez.

 

 

La inconmensurabilidad entre paradigmas

De que tipo hablamos de inconmensurabilidad entre paradigmas? Si algo no se puede medir no se puede comparar. No hay un criterio en común.

Puede ser traducido en términos de la dificultar de dialogar entre mismos paradigmas.

La inconmensurabilidad perceptual: Si bien el mundo objetivo es siempre el mismo cada paradigma lo percibirá y comprenderá desde sus coordenadas propias.. Ejemplo , las imágenes de la psicología de la gestal. El propio Kuhn utiliza para ejemplificarlo. Según la visión que se tenga, se ve. La realidad esta dada por la visión de cada momento.

La inconmensurabilidad metodológica o instrumental: cada paradigma prescribe una determinada manera de penar la realidad y por ende. La manera de abordarla técnica y metodológicamente cambia con cada uno de ellos y entre ambos, no hay porisiblidad de intercambio.

La inconmensurabilidad lingüística: Cada paradigma determina también la manera de nombrar los paradigmas. Ejemplo la palabra planeta, que antes nombraba al sol y después no. 

Ver que paradigma e inconmensurabilidad de cada une.

 

La epistemología feminista y la critica a la filosofía clásica de la ciencia

Relación de la epistemología con otros temas.

Presupuestos de la filosofía clásica:

La filosofía clásica de la ciencia reposa en ciertos presupuestos que suponen o bien un sujeto cognoscente universal o bien un saber impersonal (sin subjeto):

-Papel determinante de la lógica

-Neutralidad valorativa

-Progreso acumulativo

-Elección racional entre teorías rivales

-Distinción entre factores propiamente científicos y factores externos o contextuales.

La nueva filosofa cuestiona gran parte de estos supuestos, y a su vez los valores y la influencia dentro de la comuna científica, que a su vez influyen en la evaluación de las teorías.

Presupuestos de la epistemología feminista

Dentro de ese contexto abierto por la nueva filosofía de la ciencia podemos situar ciertos principios de la epistemología feminista que se contraponen a la filosofía de la ciencia

-Concepción pluralista de la ciencia: No habría una única teoría capaz de dar cuenta de todos los aspectos de la realidad

-Concepción contextual del conocimiento: el conocimiento se va a plantear siempre el contexto de una determinada comunidad científica, sobre la que influyen aspectos sociales y culturales que forman parte del contexto de esa investigación

-Concepción situacional del sujeto y de conocimiento: el sujeto siempre va a estar en una relación en particular con el material a conocer.

Situacionalidad del conocimiento: Corporalidad, conocimiento proveniente de nuestro propio cuerpo y de nuestros estados mentales, la situación social

 

Tradiciones en la epistemología feminista

Clasificación de Sandra Harding (1986)

Teoría del punto de vista: Perspectiva de los grupos desfavorecidos (mujeres). Se considera que este punto de vista de los grupos es epistemológicamente privilegiado desde el punto de vista dominante. Suponer que hay ciertos tipos de estilos cognitivos. Relaciones objétales, dentro del desarrollo de los niños, se plantea por ejemplo que a partir de la relación que se resuelve la estructura de los niños hay una gran diferencia entre el hombre y la mujer y en el caso de los hombres pasa por la separación de la madre y la identificación de los padres, esto implica, según la autora un cierto estilo cognitivo, diferente del que ocurre en el caso de la mujer.

El posmodernismo: Abandono de la categoría universal de “mujer”. Construcción social del conocimiento de la realidad. Ausencia de criterios objetivos de evaluación de teorías. Distintas condiciones sociales que tienen las mujeres, todo esto crea distintas construcciones dentro del mismo sexo del punto de vista natural.

El empirismo: Sostiene el carácter pluralista, contextual y situado del conocimiento. La comunidad científica se constituye como el sujeto de la ciencia en reemplazo del sujeto individual. Busca retomar ciertas tradiciones mas clásicas, criterios objetivos, validación objetiva. Determinar por ejemplo en qué sentido los rasgos de genero pueden ser favorables. Intento de evaluación objetiva mediante criterios metodológicos

Epistemología empirista

-Se destaca en esta corriente la epistemóloga Helen Longino con su propuesta de empirismo contextual. La autora va a intentar un empirismo contextual en el cual, se va a intentar cierta distinción entre elementos constitutivos y contextuales. Respecto a los elementos contextuales por ejemplo valores de la sociedad científica, deberían poderse consensuar dentro de la comunidad y generar criterios objetivos a cuento a la aceptación de una teoría.

-Racionalidad

-Distingue factores “constitutivos” y “contextuales” en la validación

-Multiplicación de los sujetos cognoscentes, “parcialidad balanceada”

-Normas consensuadas dentro de la comunidad científica para evaluar teorías

 

Los sesgos de género en la investigación científica

Intervenciones criticas (sobre la práctica científica)

-Exclusión y marginación: El caso de Rosalind Franklin. Surgió dentro de instituciones universitarias, que tienen ciertas “normas” que excluían a las mujeres, ej. la posibilidad de que una mujer pudiera estudiar medicina. Además, existen otras formas de exclusión, como factores invisibles por ejemplo a partir de la educación o publicidad, estereotipos que se instalan y que alejan a la mujer de la posibilidad de generar algún tipo de interés en la práctica científica. Omisión dentro de la historia de la ciencia y de sus aportes, el caso de Rosalind hizo aportes en los descubrimientos de la doble cadena del ADN, que los hombres se llevaron el premio Nobel y a ella nada.

-Teorías sexistas: El paradigma del hombre cazador. Modelo antropológico por el cual se supone que es hombre el que fue central en la evolución del ser humano. Epistemólogas mujeres plantean el paradigma inverso, sobre cuestiones que son realmente importantes sobre las personas que somos hoy en día.

-Estereotipia sexista:

. Asignación de conductas hormonales diferenciadas entre hombres y mujeres. Que en definitiva “legitiman” con la autoridad e la ciencia ciertos roles y conductas que se les asignan a las mujeres. A partir de esto se establecen ciertas características a la conducta de cada une de elles. Estrógenos, testosterona, liderazgo, huevadas.

. Sesgos procedimentales en la contratación de hipótesis. Se toma la hipótesis de que los hombres tienen mayor cantidad de liderazgo que las mujeres. Aunque las mujeres fueron criadas. en un ambiente de paradigma patriarcal.

. Sesgos en los conceptos presupuestos a la observación y en la descripción misma de los hechos. Ejemplo, el parto de la mujer. El tener las dificultades del ámbito laboral, situaciones que se le presenten a la mujer y conducen a la “depresión postparto”-

 

La revolución copernicana

Fenómenos: visibles sin utilizar instrumentos, que a simple vista se trata de los movimientos de los astros en el cielo. Ejemplo, el del movimiento diario del sol. Es importante el énfasis en que los movimientos son aparentes, desde nuestra perspectiva.

Retrogradaciones: los planetas exhiben mas de un movimiento, un movimiento diario y un desplazamiento hacia el este que describe una curva y vuelve a su posición inicial. Ese movimiento hacia el este se llama movimiento directo y además de ese se muestra otro que se llama retrogradación que muestra un aparente movimiento, un retroceso y liego retoma su movido hacia el este. Se observa también un cambio de tamaño y de brillo.

El sistema aristotélico: las esferas concéntricas

Aristóteles propone un universo esférico con la tierra en el centro inmóvil. Este universo dividido en dos regiones: sublunar (tierra y hasta la luna) y supra lunar (desde la luna hasta el exterior, las estrellas fijas). Cada una de estas dos regiones esta constituida por elementos distintos y tiene leyes físicas distintas. En la supra lunar cada astro se mueve de manera circular y uniforme. Se creía que cada planeta estaba enganchado en una esfera y era un universo de esferas concéntricas. ¿Como explica las retrogradaciones? Adopta la teoría de esferas enganchadas una con otras y que rota cada una en un eje distinto. La combinación de circular es la que permite explicar un movimiento aparente que forma un bucle y que es lo que se observa como retrogradación.

Este sistema tiene algunos problemas, por ejemplo:

-No termina de explicar la proximidad de algunos planetas al Sol

-El orden de los planetas no se puede explicar, dado que algunos de ellos tardan el ismo tiempo en recorrer la curva entera hasta que retomar en su posición inicial.

- No explica el cambio de tamaño aparente

-No explica el cambio de brillo;

Porque si cada planeta esta enganchado en una esfera y se mueve por estos movimientos los planetas están siempre a la misma distancia, y por lo tanto no hay explicación de los cambios de tamaño y de brillo.

 

El sistema ptolemaico

La tierra sigue estando inmóvil en el centro del universo y los planetas se mueven con movimiento circular uniforme igual que Aristóteles. Pero Tolomeo propone que los planetas no giran directamente alrededor de la tierra, pero si que giran en un circulo menor llamado Epiciclo, en el cual el planeta gira en movimiento circular uniforme, y a su vez, el punto Q (epiciclo) se desplaza alrededor de la tierra. Por composición de dos movimientos circulares uniformes es posible explicar este movimiento aparente en forma de bucles, porque el planeta al desplazarse en el epiciclo y el mismo en otro movimiento, genera bucles. De este modo explica el fenómeno de las retrogradaciones y también permite explicar la diferencia de tamaño y de brillo de los planetas.

Sin embargo, también presenta ciertos problemas:

Variación en los intervalos que separan retrogradaciones sucesivas: Por ejemplo, movimiento de Mercurio. La cantidad de vueltas del epiciclo a lo largo de toda la curva y la cantidad de vueltas del epiciclo por las retrogradaciones, no se podía hace coincidir las dos cantidades en ciertos planetas como por ejemplo el de Mercurio.

Introducción de epiciclos menores, sobre el epiciclo original, excéntrica y ecuante. Dos puntos exteriores a la tierra. Estos elementos complican enormemente el modelo y empieza a generar un cuestionamiento al sistema geocéntrico y produce una crisis en la astronomía y lleva a la propuesta a un nuevo modelo que desplaza a la tierra del centro del universo.

 

El sistema copernicano

La crisis de la astronomía

-S.XVI

-Falta de acuerdo entre los matemáticos. Multiplicidad de modelos, ninguno completamente adecuado. Desconfianza en los supuestos de los modelos.

-Complejidad del sistema ptolemaico. Complejidad en lo que había que incorporar en los sistemas, aumenta la desconfianza y cuestiona el modelo geocéntrico

-Lo que propone Copérnico es que el modelo sea un modelo heliocéntrico. Conserva la idea de una esfera exterior como limite del universo, la idea de que los planetas se mueven en órbitas circulares y uniformes.

Una propuesta anti intuitiva:

Argumentos en contra del movimiento de la tierra:

No notamos el movimiento, ej. Pájaro de una rama. No se siente el movimiento de la tierra, no sentimos desplazamiento de la tierra. Fenómenos que van en contra de una tierra que se mueve, sin embargo Copérnico propone este sistema.

 

Los movimientos terrestres

Rotación diaria: Sobre su eje, hacia el este. Explica el movimiento diario aparente, por el movimiento por ejemplo del sol.  Movimiento de las estrellas y de los planetas también

Orbita anual: Desplazamiento hacia el este. Explica el movimiento del Sol a lo largo de la eclíptica

Retrogradaciones: Se explica el fenómeno porque es sol esta en el centro, la tierra esta en movimiento, otro planeta x1 también, las posiciones en las que se ve aparecer al planeta x1 depende a de la posición relativa de cada uno desde su órbita alrededor del sol, que no tarda el mismo tiempo en dar la vuelta, y esta diferencia permite explicar el bucle. Y los momentos en que el planeta parece mostrar el bucle son los momentos en que efectivamente esta más cerca de la tierra y esto permite explicar de una vez la diferencia de tamaño y de brillo

Problemas:

-Inexactitud de las predicciones. No se consigue predecir exactamente las posiciones que va a tomar cada planeta en su órbita.

-Complejidad, epiciclos menores y excéntricas

-Incompatibilidad con la física imperante hasta el momento, es decir, de una tierra inmóvil en el universo. La división de universo en dos regiones tenia leyes y propiedades distintas y era incompatible a que la tierra se desplazara.

Consolidación del heliocentrismo

¿Qué autores permitieron la consolidación del heliocentrismo?

Kepler

Proponer que las orbitas que se desplazan los planetas no son circulares sino elípticas, y esto permite una simplificación del modelo copernicano.

Galileo

-Cosmología en la que la tierra es un planeta más:

Superficie de la Luna. Manchas del Sol. Lunas de Júpiter. Vio todos los desperfectos de estos planetas y lo tomo como ejemplo.

Física: Plausibilidad al movimiento terrestre.

Newton

Termina de unificar una propuesta de una nueva física que tiene tres leyes del movimiento y se caracteriza por ser una teoría general.

-Física

-3 leyes del movimiento

-Teoría general

-Movimientos de la Tierra

-Movimientos de los planetas


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: