Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociología
Sociología |
Resumen Unidad 4 " Ideología y Vida Cotidiana"" |
2007 |
Altillo.com |
Unidad 4: Ideología y producción social en la vida cotidiana
La ideología fue considerada como el estudio de las ideas esenciales en el saber
humano (ideas “inmediatas” aprendidas directamente y en las que se funda todo
conocimiento). Como se puede observar la noción de conciencia, entendida como
instrumento para la comprensión de las actitudes y acciones humanas y,
específicamente, de los fenómenos sociales, tiene una larga historia. Una de las
extensiones más importantes de esta idea ha sido la de ideología, en tanto que
ocultación y a la vez revelación de la realidad social.
4.1 Ideología y vida cotidiana
Marx y Engels - Introducción y “La ideología en general, y la ideología alemana
en particular”
Marx destaca, al menos, dos sentidos para el término ideología. En algunos casos
una ideología designa en Marx una teoría falsa, o una forma de la falsa
conciencia. Se trata de una racionalización, o un enmascaramiuento de algún
sistema económico-social. Por otro lado, y especialmente con referencia al
concepto de “representación nebulosa” del que habla en La Ideología Alemana, la
ideología se opone al conocimiento verdadero o a la ciencia real positiva.
Vamos a empezar por Marx, obviamente, porque el texto de Althusser es justamente
una discusión con el texto de Marx. El concepto que estamos buscando en ambos
autores es el concepto de ideología. Como habrán visto, el texto de Marx tiene
varias cosas que no nos interesan directamente para estudiar el problema de la
ideología. En primer lugar, no nos interesa lo que Marx llama la ideología
alemana, es decir, los filósofos alemanes con los que discute. Nos interesa sí
por qué los critica, porque eso nos da las pautas que Marx considera necesarias
para pensar el concepto de Ideología y también nos interesa extraer del texto
una definición del concepto de ideología. Habrán visto que hay toda una parte
del texto en la que Marx retoma cuestiones que ya hemos visto para el primer
examen: vida material de los hombres, concepto de fuerzas productivas,
relaciones sociales de producción, los distintos modos de producción, etc. Les
propongo entonces dejar eso de lado y meternos con lo nuevo, que es la noción
misma de ideología. En base al texto, se le ocurre a alguien cómo podría
definirse el concepto de ideología? Bueno, yo les diría que un buen núcleo para
empezar a pensar lo tienen en la página 117 del texto, columna de la izquierda.
Con esos dos párrafos casi que podemos armar una definición de ideología. Los
hombres, dice Marx son concientes del mundo en el que habitan, de su vida
social, concientes quiere decir que la conocen, es decir, de algún modo se la
representan a través de ideas, categorías, etc. La ideología entonces es, para
empezar, una forma de conciencia, es decir, una forma en que los hombres se
representan el mundo en que viven. Ahora bien, cuándo es que podemos llamar
ideología a una forma de conciencia, en el momento en que esa representación del
mundo (primer párrafo de la 117) lo presenta de un modo invertido, es decir, de
un modo deformado, y por lo tanto de un modo falso la ideología es un modo de
representación falso acerca del mundo social. Marx pone como ejemplos de
ideologías a la religión, el derecho, la moral, la filosofía, etc.
Lo que Marx critica a los filósofos alemanes (pero es en general la crítica que
hace Marx a los que llama idealistas, no sé si recuerdan su crítica a Proudhon
en la carta que entraba para el examen anterior) es que intentan explicar el
mundo y la vida del hombre a partir de las ideas que los hombres se hacen acerca
del mundo en el viven, a partir de la forma en que los hombres se representan el
mundo en el que viven, es decir que para explicar la vida social, empiezan por
ver qué formas ideológicas existen en la sociedad. Por eso Marx dice que los
idealistas van del cielo a la tierra, es una metáfora, van desde las ideas a
explicar la vida material de los hombres. Marx va a decir que hay que hacer lo
contrario, que hay que ir de la tierra al cielo, es decir, que es la vida
material de los hombres la que explica las formas en que ellos se representan el
mundo. Y lanza la fórmula famosa: es el ser social el que determina la
conciencia y no a la inversa. Es decir, las formas en que nos representamos el
mundo dependen de nuestra vida material. Recuerden que cuando Marx habla de
"vida material" se refiere a las formas en las cuales está organizada la
producción social (relaciones de producción) de acuerdo a un cierto grado de
desarrollo de las fuerzas productivas, etc.
Bueno, habíamos dicho que la ideología representaba el mundo social de un modo
"invertido", "deformado", de un modo "falso". Teniendo en cuenta lo que sabemos
acerca de cómo Marx describe el mundo social, ¿qué querrá decir que la ideología
lo representa de un modo falso? Bueno, lo que la representación ideológica del
mundo oculta, es justamente las relaciones desiguales, relaciones de explotación
que existen entre las clases sociales. La ideología representa al mundo social
como un mundo unificado, como una sociedad en conjunto unida por intereses
comunes o como un agregado de individuos separados. Entonces, por ejemplo, la
economía, que se representa al mundo como un conjunto de individuos actuando en
función de maximizar sus beneficios es una ideología, el derecho, que representa
el mundo como un conjunto de individuos libres que establecen entre sí contratos
de acuerdo a su mutua conveniencia es ideología, la religión ni hablar, obvio, y
por ejemplo el nacionalismo, que habla de "interés de la nación", como si
existiera tal cosa, también es una ideología, todo esto por dar ejemplos no más.
Bueno, última cosa: ¿por qué se produce esta representación deformada de la
realidad? Porque la clase económicamente dominante, es decir, privilegiada por
su posición en las relaciones sociales de producción, necesita presentar su
interés particular como un interés general, un interés de "todos", tal como
(siempre piensen que Marx tiene como modelo la Revolución francesa) la burguesía
presentó su lucha contra el feudalismo como interés de toda la humanidad, a
favor de la razón, la libertad, etc.
El tema que tenemos hoy es el concepto de ideología. Veníamos hablando de la
cultura, y veníamos viendo también su relación con la dominación social. El
concepto de ideología es un concepto que sirve también para abordar esos ejes,
en cualquier autor que tomen, el concepto de ideología siempre relaciona las
representaciones sociales, es decir, las representaciones que los hombres se
hacen del mundo social y de su propia vida en él, con las relaciones de
dominación social. Vamos a empezar con el texto de Marx.
Hay varias cosas que hay en ese texto que en realidad no nos interesan de un
modo directo. En primer lugar, toda la discusión con la filosofía alemana. Sólo
nos interesa en ese punto, qué es lo que Marx critica, porque nos da una idea de
qué es lo que él piensa. En segundo lugar, habrán encontrado toda la parte donde
habla sobre a división del trabajo, las relaciones de producción, las formas de
propiedad. Eso, en realidad, es lo que vimos para el parcial pasado, tienen que
saberlo, pero no tendría que ser nada nuevo, ya lo vimos. Lo que nos interesa de
un modo directo es pensar algo que no pensamos para el parcial pasado, que es la
relación entre la vida material de los hombres (esto es del parcial pasado, es
decir las relaciones materiales a partir de las cuales los hombres producen y
reproducen su vida y la vida social) y las formas de la conciencia. Es decir,
las representaciones que los hombres se hacen del mundo en el que viven.
Entonces, el primer eje de discusión que plantea Marx con los filósofos alemanes
es que ellos piensan a la conciencia del hombre como si tuviera una evolución
propia, independiente de la vida material que esos mismos hombres desarrollan.
Como si el "espíritu", que es el nombre que dan los hegelianos a las formas de
la conciencia, tuviera vida propia y evolucionara según sus propias leyes, según
sus propias capacidades de "crítica". Entonces, la primera tesis que Marx nos va
a proponer, y que tiene que ver con nuestro tema de hoy, es que las
representaciones que los hombres se hacen del mundo en el que viven, de las
relaciones materiales en las que viven, las formas en la que los hombres
conciben el mundo son resultado de su vida material. Por eso, dice Marx en esa
frase que es famosa, "hay que ir de la tierra al cielo". Es decir, hay que
explicar las formas en las que los hombres conciben el mundo partiendo de las
relaciones sociales materiales en que los hombres viven. Si en la Edad Media los
hombres concebían el mundo de acuerdo a una representación religiosa, y hoy
concebimos el mundo a partir de la figura de un hombre libre y racional, es
sencillamente porque han cambiado las relaciones sociales materiales en las que
vivimos.
Pero hasta ahora no dijimos nada de concepto de ideología. La ideología sería un
modo de representarse el mundo social. Por eso se relaciona con lo que dijimos
hasta ahora, la ideología es una forma de conciencia. Pero ¿cualquier forma de
representarse el mundo es una ideología para Marx? No. La ideología es una forma
de conciencia falsa. La ideología es para Marx una "falsa conciencia" del mundo.
¿Por qué es falsa? Porque arroja o nos da una imagen invertida del mundo social,
una imagen que oculta la realidad. ¿Y cuál sería la realidad que oculta? La
realidad de las relaciones sociales de producción, la realidad de que las
relaciones sociales son relaciones de dominación (como vimos para el 1º
parcial). Una ideología moderna podría ser, dice Marx el derecho. El derecho
parte de la idea de que todos los individuos son libres e iguales. Sin pensar
que las personas son libres e iguales, no hay derecho moderno. Pero encubre,
oculta, que los individuos no son tan libres, y menos aún iguales. Entonces, de
la misma forma, podríamos decir que el pensamiento económico liberal, es una
ideología para Marx? La economía política es claramente ideológica.
Bueno, entonces la pregunta que nos faltaría es ¿por qué pasa esto, porque los
hombres tienen una representación falsa de la realidad en que viven? Y, como
dijimos antes, la explicación de las formas de conciencia siempre hay que
buscarlas en las relaciones sociales. Entonces Marx va a decirnos que la
existencia de la ideología se explica porque en cualquier sociedad de clases la
clase dominante debe presentar su interés particular como un interés general.
Para Marx la ideología es una representación falsa, si no es falsa, no es
ideología, es ciencia. Bueno, Marx no da demasiadas explicaciones, pero dice sí
que la clase dominante en una época no sólo es la que dispone de los medios
materiales de producción, sino también de los medios intelectuales. Es la clase
dominante la que dispone de los medios para producir "visiones" del mundo
(universidades, periódicos, escuela, radio, etc.) La clase dominante es la que
ocupa un lugar privilegiado en las relaciones sociales de dominación. Ahora
bien, para sostener ese sistema de dominación, la clase dominante no puede
decir: "Esto funciona así, porque nos conviene a nosotros, ustedes jódanse".
Tiene que decir: "Esto es lo que conviene nos conviene a todos". Por eso Marx
imagina que en el comunismo (sociedad sin clases) no habría ideologías.
Veníamos hablando de cultura hace unas clases, la cultura entendida como la
dimensión significativa del mundo social, es decir, la dimensión de las
representaciones o las imágenes del mundo en que vivimos. Y la clase pasada
hablamos del poder. Una forma de encarar el concepto que tenemos hoy, el de
IDEOLOGÍA, es decir que es un concepto cruza ambos aspectos. Por un lado es un
concepto que refiere a las representaciones del mundo social, por otro vincula
esas representaciones a relaciones de dominación. La elaboración más clásica del
concepto de IDEOLOGÍA se hizo en base a este texto de Marx que tienen para leer.
Empecemos por ahí. El texto es difícil porque implica muchas discusiones de
época, lo habrán visto. Es la discusión con la filosofía de Hegel y los neo
hegelianos. Pero no nos interesa entender esas críticas en sí mismas, sino sacar
de ahí la perspectiva de Marx. Toda la 1º parte del texto, repito de un modo más
claro, quizás, las cosas que ustedes ya leyeron para el 1º parcial: que la vida
de los hombres debe ser explicada a partir de sus relaciones materiales, que son
relaciones de producción, luego recorre las distintas formas de propiedad
(tribal, feudal, etc.). Pero lo que nos interesa hoy es el concepto de
IDEOLOGÍA. Entonces, ¿a qué se refiere Marx con "ideología"? Efectivamente, Marx
llama ideología a ciertas representaciones del mundo social. Dice Marx que las
ideologías son "formas de conciencia", es decir, formas de conocimiento, modos
de conocer o representarse el mundo. Hasta ahí vamos bien. Pero hay que agregar
algo fundamental: esas formas de conciencia a las que Marx llama ideología, no
son cualquier forma de conciencia, sino formas "falsas de conciencia". No toda
representación del mundo es ideológica, entonces, sino sólo aquellas que son
falsas. ¿Por qué son falsas? ¿Qué tienen de falso? Ustedes recuerdan que para
Marx las relaciones sociales de producción en una sociedad de clase eran
relaciones de dominación, relaciones de explotación. Entonces, cuando Marx dice
que las representaciones ideológicas son falsas, lo dice porque ellas ocultan la
verdad de una sociedad de clases: oculta las relaciones de dominación entre
clases.
Ahora bien, las ideologías son formas de conciencia, eso ya lo dijimos. Pero
ustedes leyeron en el texto que Marx dice que no podemos entender las formas de
conciencia de los hombres sin entender que esas formas surgen de la vida
material de los hombres, es decir, del tipo de relación social de producción en
que viven. Por eso Marx va a decir esa frase que se hizo famosa, la de que es
necesario "ir de la tierra al cielo". Marx discute ahí con lo que él llama
idealismo. Los idealistas creen que pueden explicar los tipos de sociedad, los
cambios en las sociedades a partir de los sistemas de ideas que tienen los
hombres en cada época. Y él dice que no, que no se puede ir del cielo a la
tierra "(de las ideas a la vida material), sino que hay que hacer lo inverso:
explicar las ideas en función de la vida material. Como los sistemas de ideas
surgen de la vida material de los hombres, Marx va a decir que "la ideología no
tiene historia". Con eso no quiere decir que no cambie, sino que cambia pero no
por un desarrollo interno a las propias ideas, a los propios sistemas de
pensamiento, sino porque cambian las relaciones materiales. Lo que Marx quiere
decir es que la ideología no tiene una historia por sí misma, una historia
propia, sino que su historia es la historia de la vida material de los hombres.
Digamos que su crítica es a Hegel, y mucho más a los neohegelianos, pero
aprovecha para plantear su perspectiva que va mucho más allá de eso. Ustedes
recuerdan que los argumentos de la Carta a Annenkov no eran muy distintos, y en
ese caso discutía con un anarquista francés, nada que ver ni con Hegel ni con
los alemanes. Marx no está negando que las ideas cambian. Cambian, se modifican,
¿pero por qué? O sea, ¿por qué en el medioevo se piensa el mundo como reino de
Dios en la tierra y a partir de la revolución francesa se piensa al mundo como
una construcción voluntaria de hombres libres? Se está refiriendo a los grandes
sistemas de ideas...
Bueno, entonces si todas las formas de conciencia deben explicarse en función de
las relaciones sociales de producción, las ideologías tendríamos que explicarlas
del mismo modo. ¿Por qué existen representaciones falsas, deformantes del mundo
social? Marx dice que las ideas dominantes en una época son las ideas de la
clase dominante, que no sólo controla los medios sociales de producción, sino
también los medios culturales. Toda clase dominante, dice Marx, debe presentar
su interés particular como interés general. Es decir, toda clase dominante debe
presentar su propio interés de clase como un interés de toda la comunidad, de
todos los hombres. Las relaciones capitalistas de producción, por ejemplo,
requieren hombres jurídicamente libres para poder vender su fuerza de trabajo.
Entonces, no es de extrañar, diría Marx, que la ideología más importante de la
burguesía sea el derecho moderno. El derecho moderno supone, hace una imagen de
mundo en la cual todos somos individuos libres. Bien, Marx da como ejemplos de
ideologías a la religión, al derecho, la moral, la filosofía, etc.
Recapitulo, entonces: 1) Son representaciones del mundo social. 2) Son
representaciones falsas en la medida en que ocultan o deforman las relaciones
sociales de producción, que son relaciones de explotación. 3) Son las
representaciones de la clase dominante. 4) No tienen historia propia.
· Si bien Marx no le atribuye a la ideología ninguna función con mucha fuerza,
es posible que, en alguna alusión al Estado (habla del Estado “imaginario”),
pueda interpretarse que la está identificando (explícitamente) con la
“legitimación”, cuyo objeto es afianzar la “dominación”. (Cabe señalar aquí,
quien define el concepto de “ideología” en estos términos es Weber).
· Respecto de la tesis que sostiene que la ideología no tiene historia, Marx
afirma que no tiene historia “propia” ni tampoco un desarrollo “propio” porque
la historia se expresa en la producción material y el intercambio material que
desarrollan los hombres. Allí es donde se producen los cambios que, a su vez,
producen cambios en su pensamiento y en la producción del mismo. En referencia a
esta cuestión, pronuncia la tan conocida negación sobre que “no es la conciencia
la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia”.
Louis Althusser - Ideología y aparatos ideológicos del Estado
Bueno, empecemos con Althusser. El texto de Marx era de 1845, el de Althusser es
de la década de 1960, a fines, creo que del 69, o sea que han pasado muchas
cosas. Althusser es marxista, es un marxista muy poco clásico, pero lo es.
Pertenece en ese momento al Partido Comunista Francés. Les digo esto porque van
a encontrar que Althusser presenta su trabajo no para tirar abajo toda la
concepción de Marx, sino, dice él, para especificarla, para volverla más
precisa, para avanzar más en lo que Marx no avanzó. Entonces, van a ver que
asume el punto de vista de Marx y luego va reformulándolo. La primer parte del
texto es clara al respecto: Althusser retoma el Marx clásico al pie de la letra.
Una sociedad para producir debe reproducirse, esto es, no sólo producir, sino
producir las condiciones a partir de las cuales produce. Entonces, tendrá que
reproducir sus fuerzas productivas, y también sus relaciones sociales de
producción. Sobre la reproducción de los medios de producción, Althusser no dice
mucho, lo considera algo obvio: hay que reproducir las máquinas, los edificios,
las materias primas, etc. Pero también una sociedad capitalista debe reproducir
su fuerza de trabajo. Y entonces Althusser comienza a pensar qué condiciones es
posible reproducir la fuerza de trabajo. Para empezar, la fuerza de trabajo debe
reproducirse en cuanto a sus medios de vida, para que exista fuerza de trabajo
debe poder vivir: comida, casa, vestimenta, etc. Para eso está el salario, sería
la primera condición para la reproducción. Pero eso no alcanza, dice Althusser,
porque la fuerza de trabajo debe estar en condiciones de integrarse a las formas
de organización del trabajo, por lo tanto, debe también reproducirse a nivel de
lo que él llama un "saber hacer", es decir, un conocimiento técnico, ciertas
habilidades que le permitan trabajar. Habilidades básicas como saber hablar y
entender lo que se dice, hacer cuentas o cálculos sencillos, y habilidades muy
complejas como manejar una máquina, etc. Pero entonces, ustedes ya ven que hay
una segunda dimensión de la reproducción de la fuerza de trabajo que no pasa por
la fábrica, por la relación del obrero con su patrón, sino que ocurre en otros
ámbitos sociales, la escuela, la familia, etc. Hasta aquí podríamos decir que no
hay nada nuevo respecto de Marx, pero Althusser introduce entonces una tercera
condición para que una sociedad reproduzca su fuerza de trabajo: no alcanza con
que el obrero esté vivo y físicamente en condiciones, no alcanza con que tenga
ciertas capacidades o habilidades necesarias, es preciso también, para que sea
un obrero, que respete las normas sociales vigentes. Esto último sería la
primera novedad respecto de Marx. ¿Cuáles son las normas sociales vigentes a que
le llama con eso? Bueno, básicamente a aquellas normas que son necesarias para
la reproducción de las relaciones sociales de producción: no robar, no faltar al
trabajo, cumplir con el trabajo, respetar la autoridad, etc., dice que las
necesidades de la clase obrera no pueden definirse de modo biológico, es que se
construyen socialmente. Bueno, entonces la pregunta sería, ¿de qué modo se logra
socialmente ese respeto a las normas sociales vigentes? Y la respuesta de
Althusser es, justamente, a través de la ideología. Entonces ven acá una
diferencia muy importante con Marx, Marx decía que la ideología reflejaba de un
modo invertido el mundo social, ocultaba las relaciones de producción, pero Marx
no le atribuía un papel específico en la reproducción social. Althusser está
diciendo que la ideología tiene un papel muy importante, que sin ideología no
hay reproducción social. Althusser nos está diciendo que la ideología tiene una
función positiva, no en el sentido de que es buena, obvio, sino en el sentido de
que hace cosas, produce efectos, ya vamos a verlo: produce sujetos. A partir de
ahí, entonces, Althusser comienza proponer ciertas modificaciones del esquema
clásico a partir del cual el marxismo pensaba el Estado. Básicamente, diríamos
que como Althusser pretende repensar la función de la ideología, eso lo lleva a
repensar el estado. Dice que clásicamente el marxismo pensó el estado como
aparato represivo, y él propone que habría que pensarlo también compuesto por
aparatos ideológicos, son los aparatos que difunden ideología de las clases
dominantes. El aparato ideológico tiene por función lograr el acuerdo de los
sujetos a las normas sociales vigentes, como decíamos antes, el aparato
represivo utiliza la violencia cuando los sujetos no dan ese acuerdo. No
argumenta mucho sobre eso, es más bien una evidencia empírica para él: la
formación de los sujetos pasa fundamentalmente por la escuela en una sociedad
capitalista. Hasta acá está todo bien, tenemos los conceptos básicos y clásicos
del marxismo, tenemos la función que tendría que cumplir la ideología, tenemos
que esa ideología se transmite desde los aparatos ideológicos de Estado, pero, y
acá es que todo se vuelve MUY complicado: ¿qué es la ideología y cómo funciona,
cómo hace eso que Althusser dice que hace? Entonces, vamos a empezar a trabajar
el concepto: Vamos a ir siguiendo las tres tesis, para seguir el orden, pero van
a ver que hasta que no lleguemos a la última, no podemos entender del todo las
anteriores.
Primera tesis: la ideología es la representación imaginaria de la relación de
los individuos con sus condiciones reales de existencia. No entendemos bien qué
corno es esto, pero ustedes, si son muy detallistas, ya pueden ver una
diferencia con Marx. Marx decía que la ideología era una representación de la
vida material de los hombres, es decir, de sus condiciones reales de existencia,
Althusser va a decir que no, que la ideología lo que representa no son las
condiciones de existencia, sino la relación del individuo con ellas. Como si
dijéramos, en términos más simples, la ideología no representa a la sociedad,
sino a la relación del individuo con la sociedad en la que vive.
Segunda tesis: la ideología tiene existencia material. Es decir que, segunda
diferencia importante con Marx, la ideología no son ideas o representaciones
mentales, la ideología, dice Althusser, existe en las prácticas sociales.
Todavía seguimos sin entender del todo cómo es que existe en las prácticas
sociales, pero ¿ven la diferencia, no? Si dijéramos que son ideas que se
traducen en prácticas sociales, estaríamos diciendo lo mismo que Marx, que son
ideas, que son representaciones mentales, Althusser dice que es al revés: la
ideología existen las prácticas, y es por eso que el individuo se representa su
relación con el mundo de un cierto modo.
Tercera tesis: a partir de esta van a quedar más claras las otras dos. La
ideología existe por el sujeto y para los sujetos. En esta tesis Althusser ya no
nos da las características de la ideología, sino que nos está indicando cuál es
su estructura y cómo funciona, llegamos al punto fundamental. Traduzco la frase,
primero: existe POR el Sujeto, es decir que la ideología funciona gracias a, o a
través de la categoría de Sujeto, lo que permite que la ideología funcione es
que en su estructura siempre encontramos un Sujeto (lo que Althusser llama
Sujeto con mayúscula) en el centro. Acá tienen que hacer un esfuerzo de
abstracción, porque ese Sujeto no es una persona, un sujeto concreto, o en
cierto caso puede llegar a ser, pero no siempre, es la figura que ocupa ese
lugar en la estructura ideológica: puede ser Dios, el estado, la moral, la ley o
Perón, no sé. Segunda parte de la tesis: PARA los sujetos: la ideología funciona
con el objetivo de construir sujetos, de producir sujetos, ahora sí hablamos de
sujetos concretos, de las personas. La ideología convierte a los individuos en
sujetos. Bueno, hasta traduje la frase, nada más, pero hay que ver cómo funciona
eso. El mecanismo a través del cual la ideología produce sujetos a partir del
Sujeto es lo que Althusser llama "interpelación". La interpelación es una
especie de llamado, busquen el significado en el diccionario, la ideología
"llama" al sujeto, lo convoca a que diga quién es, es decir, a que dé su
identidad. La cuestión es que cuando el sujeto "responde" a este llamado, cuando
da su identidad, es decir, cuando se reconoce como sujeto, lo hace en
identificándose con el Sujeto que lo convoca, es decir, que construye su
identidad a partir de la figura de Sujeto, que actúa como una especie de
"espejo", por eso van a ver que Althusser habla de la "relación especular".
Bueno, todo esto es muy abstracto, voy a dar el ejemplo, pero traten de mantener
el nivel de abstracción, porque si no ya no es Althusser y es cualquier cosa. La
Universidad puede ser un aparato ideológico de estado, dentro de los aparatos
ideológicos de Estado, se organizan, dice Althusser, ciertos rituales (segunda
tesis) que organizan las prácticas sociales (segunda tesis). Pensemos un ejemplo
de ritual en la Universidad: el examen. El examen puede pensarse como un
mecanismo de interpelación, se les pide a ustedes que digan quiénes son: no sólo
su nombre, etc., quiénes son: ¿cuánto estudiaron, cuánto les importa el estudio,
cuanto saben, si estudian o no, etc.? Desde el momento en que ustedes
"contestan" a ese llamado que los convoca a decir quiénes son, se reconocen como
"estudiantes universitarios", se reconocen como sujetos, reconocen una identidad
que los define. Desde ese mismo momento, al mismo tiempo que se reconocen han
quedado atados, sujetados a la ideología, como estudiantes universitarios
reconocen la autoridad del docente, la norma de la universidad, etc. Althusser
da el ejemplo del cristianismo, el "llamado de Dios", que podríamos ver en el
bautismo como ritual, pero en todos los aparatos de Estado tendríamos que
encontrar esto: el sistema judicial, te llama a declarar, a decir quién sos, qué
sabés sobre un hecho, qué hiciste, y desde el momento en que respondés al
llamado, te reconocés como sujeto, quedás atado a la ley, etc. Por eso dice
Althusser, final del texto, que bajo la ideología, "los individuos marchan
solos". Esto quiere decir que no es necesario reprimirlos porque al reconocerse
como sujetos, quedan atados a la ideología dominante, y por tanto dan su acuerdo
a las normas sociales vigentes. De ahí habíamos partido, ¿se acuerdan?, de las
normas sociales vigentes.
Volvamos a la tesis dos: la ideología tiene existencia material porque acabamos
de ver que es una estructura que organiza las prácticas sociales, acabamos de
ver ejemplos. Volvamos a la tesis uno: La ideología representa la relación de
los individuos con sus condiciones reales de existencia, acabamos de ver que
bajo la ideología el individuo se reconoce como sujeto libre y al mismo tiempo
desconoce que está sujetado, es decir, atado a las normas sociales vigentes.
Entonces la ideología representa la relación del individuo con su sociedad como
una relación "libre", elegida libremente.
Bueno, cruzando con Canclini, evidentemente ambos son deductivistas porque
básicamente piensan el problema de la ideología sólo desde la óptica de la
dominación. Después están ambos en una perspectiva similar a la Adorno,
fundamentalmente Marx: se acuerdan que Adorno decía que la industria cultural
arroja una imagen falsa del mundo social.
Althusser: Para empezar, hay que decir que es un autor marxista, pero al mismo
tiempo heterodoxo. Es decir, que Althusser va a retomar algunas de las tesis de
Marx, pero va a intentar avanzar sobre ellas, precisarlas, y en gran medida
criticarlas. Esto no lo pongan en el examen, pero la idea básica de Althusser es
que Marx ha hecho un gran análisis del funcionamiento del capitalismo en "El
capital", pero que su teoría de la ideología es muy pobre (descriptiva, pero no
explicativa). Habrán visto entonces, que el texto comienza tomando conceptos
marxistas básicos. Relaciones de producción, medios de producción, modo de
producción, todo eso está bien definido. Ahora bien, dice Althusser, para que el
capitalismo se reproduzca como sistema, debe reproducir las condiciones que
permiten producir, y entre esas condiciones está la reproducción de la fuerza de
trabajo. La reproducción de la fuerza de trabajo implica, en primer lugar, la
necesidad de un salario. La fuerza de trabajo debe reproducirse en un sentido
material: ropa, comida, casa, etc. Pero no alcanza con esto, porque la fuerza de
trabajo no es solamente un cuerpo biológico, sino que es un cuerpo capaz de
trabajar. Entonces, dice Althusser, hay una segunda dimensión de la reproducción
de la FDT que es la reproducción de sus habilidades, sus capacidades técnicas,
diríamos, en un sentido muy general, su "capacitación".
Sí, eso dice sencillamente que las necesidades para la reproducción material son
determinadas históricamente, y no biológicamente. ¿Qué ropa, cuánta, qué
vivienda, cuánta comida? Eso se determina históricamente en función de la lucha
de clases. Ahora bien, hasta son todas cosas que Marx había ya dicho. Pero
Althusser agrega una tercera dimensión necesaria para que exista, para que el
capitalista disponga de fuerza de trabajo. Dice, Althusser, para que haya fuerza
de trabajo, debe haber, además de todo lo anterior, sujetos dispuestos a
respetar las normas sociales vigentes. ¿Por qué ir a trabajar? ¿Por qué no
robar? ¿Por qué no tratar de sacarle todo lo posible al empresario? Entonces,
acá ven que Althusser empieza a separarse ya un poco de Marx, porque lo que
Althusser está preparando, es la idea de que para que haya fuerza de trabajo, y
por lo tanto, para que hayan relaciones sociales de producción capitalistas,
debe haber ideología. Entonces, Althusser le está dando a la ideología una
función fundamental, una función a nivel de la estructura económica. Para Marx,
como vimos antes, la ideología no era más que un reflejo invertido de las
relaciones sociales de producción, pero no cumplía ninguna función positiva en
ellas. Althusser le está dando a la ideología un papel en la reproducción de las
relaciones sociales materiales. Sin ideología, dice Althusser, no hay fuerza de
trabajo. Entonces, la ideología en Marx no cumplía ninguna función "positiva"
(en el sentido de constructiva), sino una función puramente negativa (sólo
ocultaba). Althusser nos dice: si no hay respeto a las normas sociales vigentes,
no hay fuerza de trabajo. Y el respeto a las normas sociales vigentes se hace
posible gracias a la ideología.
La siguiente pregunta sería dónde se produce y difunde la ideología de la clase
dominante. Y para responder esa pregunta es que Althusser dice: bueno, hay que
volver más complejo el análisis marxista clásico del estado, y decir que además
de aparatos represivos, el Estado se compone de aparatos ideológicos. Es en los
aparatos ideológicos de Estado que se produce y difunde la ideología dominante.
Y, dice Althusser, eso es más difícil de ver, porque no todos esos aparatos
dependen directamente del Estado: la familia, los sindicatos, los partidos, la
Iglesia no dependen directamente del estado. Pero, dice Althusser, les da igual,
porque todos funcionan unificados con funciones distintas, cumpliendo papeles
distintos, todos funcionan a través de la ideología dominante. Dicho todo esto,
dice Althusser, la cuestión no está todavía agotada, porque aún queda
preguntarse cómo se produce esa ideología, qué es y cómo funciona. Sólo hemos
dicho dónde se produce, nada más. Entonces, ahí empieza la parte complicadísima,
donde Althusser intenta explicarnos qué es y cómo funciona la ideología. Vamos a
ir tesis por tesis, para seguir el orden del texto, pero no vamos a terminar de
entender las primeras dos tesis hasta que lleguemos a la última.
La primer tesis: La ideología es la representación de la relación imaginaria del
hombre con sus condiciones reales de existencia. Entonces, vemos ahí un pequeño
detalle, sin terminar de entender, que nos indica una diferencia con Marx: la
ideología es la representación de la RELACIÓN del hombre con el mundo social.
Marx nos decía que la ideología era una representación DEL MUNDO SOCIAL MISMO.
Es como si Althusser nos dijera: lo que la ideología representa no es la
sociedad misma, sino la relación del individuo con esa sociedad. Quiero que vean
la diferencia, nada más, cuando lleguemos a la tercera tesis se va a entender,
pero ¿se ve la diferencia? Lo otro para rescatar de esta primera tesis es que
Althusser nos dice que es IMAGINARIA, y esto quiere decir que funciona a través
de imágenes, pero no quiere decir que sea falsa en el sentido de irreal, de
inexistente. Acá ya hay otra discusión con Marx, que se continúa en la tesis 2º.
Althusser va a decir ahí que Marx piensa a la ideología como una ilusión, es
decir, como algo carente de existencia real. Y Althusser nos dice, bueno, que
funcione a través de imágenes (que tenga un carácter IMAGINARIO) no quiere decir
que sea irreal.
2º tesis: La ideología tiene existencia material. Eso quiere decir, en discusión
con Marx, que la ideología no son IDEAS en las cabezas de las personas. Las
ideologías existen en las prácticas materiales, dice Althusser.
Pasemos a la 3º tesis, y a partir de ahí volvemos a las anteriores. 3º tesis: la
ideología funciona POR el Sujeto y PARA los sujetos. Bueno, acá se termina de
complicar todo, requiere de mucha capacidad de abstracción. ¿Qué quiere decir
que la ideología funciona POR el Sujeto? Quiere decir que la ideología tiene una
estructura, y en esa estructura, ustedes siempre van a encontrar un sujeto en
centro, que es lo que Althusser va a llamar Sujeto (con mayúscula). Esto está
describiendo la estructura de la ideología, y es entonces muy abstracto, porque
ese Sujeto con mayúscula no necesariamente es una persona: puede ser Dios, puede
ser el Estado, puede ser el Partido, o puede ser Perón. Entonces, POR el Sujeto,
la ideología es decir, a través de ese Sujeto que está en el centro, la
ideología va a producir sujetos. Por el Sujeto es por el Sujeto, por ese sujeto
que una ideología siempre ocupa el lugar en el centro.
Entonces, lo que sabemos hasta ahora es que mediante un Sujeto que ocupa el
centro de la estructura de una ideología, la ideología logra construir sujetos
(con minúscula). Es decir, ahora, sí la ideología transforma a las "personas"
(ahora sí hablamos de sujetos concretos) en "sujetos". Lo único que hicimos fue
explicar las palabras de la tesis: a través de un Sujeto la ideología convierte
a los individuos en sujetos. Ahora bien, ¿cómo sucede eso? A través de un
mecanismo que Althusser llama INTERPELACIÓN. La interpelación -seguimos muy
abstracto- es una especie de "llamado", toda ideología convoca (a través del
Sujeto) al individuo para que diga quién es, es decir, podríamos decir en
palabras más entendibles, para que defina su identidad. Y la cuestión es que, al
responder ese llamado, el sujeto (la persona) construye su identidad, ¿cómo?
Reflejándose en la imagen que de sí mismo le da el Sujeto. Por eso habla
Althusser de una "relación especular", es decir, de espejo. En la medida en que
reconozco el llamado, me reconozco a mí mismo reflejado en ese llamado, como si
el Sujeto funcionara como mi propia imagen en un espejo. Vamos a un ejemplo,
pero tienen que entender el nivel de abstracción, porque con ejemplos no pueden
contestar los exámenes. Ejemplo: La Universidad es un AIE. La ideología, nos
decía Althusser, existe materialmente (2º tesis). Eso quiere decir que está
organizada en prácticas, y esas prácticas funcionan en rituales organizados en
los AIE. Un ritual propio del AIE Universidad es el examen. El examen puede
pensarse como un mecanismo de interpelación: los convoca a ustedes a decir
quiénes son, es un llamado al cual ustedes responden.
Decir quienes son no quiere decir solamente "me llamo Juan", quiere decir que
ustedes van a decir en el examen cuánto estudiaron, cómo estudiaron, qué interés
tienen, etc. Ahora, en el mismo momento en el que ustedes se reconocieron en ese
llamado, se construyeron como sujeto, es decir, en este caso, como
"estudiantes". Se los convoca, se los interpela, y ustedes recibieron de ese
llamado, una identidad. Eso es el mecanismo de interpelación. En nuestro
ejemplo, habría que pensar, dónde está el Sujeto, pero podríamos decir que es la
Universidad, o el Conocimiento o lo que fuera.
¿Qué pasó en el momento en que ustedes respondieron al llamado y se RECONOCIERON
como estudiantes? Pasó, por una parte, que ustedes se reconocen como sujetos
libres y pensantes, racionales, etc. Pero al mismo tiempo ustedes (y yo, y
todos) DESCONOCEN que esa identidad ya estaba dada, estaba ya dada en el propio
mecanismo de interpelación, estaba ya puesta en el espejo en el que nos miramos.
Entonces en el mismo momento en que ustedes se reconocen como personas, en ese
mismo momento que SUJETADOS a la ideología dominante. Para decir medio mal, en
el ejemplo que pusimos, en el mismo momento en que se reconocen como
estudiantes, reconocen que ustedes no saben nada y el profesor todo, reconocen
las autoridades de la Universidad, reconocen, en definitiva, las normas sociales
vigentes. Ha construido una identidad que los SUJETA a las normas sociales
vigentes.
Por eso, dice Althusser, la ideología funciona como un doble juego de
desconocimiento/reconocimiento. En la misma medida que me reconozco como sujeto,
quedo sujetado a una ideología. Es que te da una identidad ya dada, vos
reconocés que sos eso, reconocés una identidad, pero esa identidad ya está
construida. Hay otro texto, más gracioso, en el que Althusser dice que la
ideología es como la policía: te pide documentos, pero los documentos te los
dieron ellos. Bueno, volvamos a las otras tesis. La segunda tesis decía que la
ideología tenía existencia material porque existía en las prácticas. Ahora
podemos entender qué nos decía Althusser: la ideología es una estructura de las
prácticas sociales: un examen, las elecciones, una convocatoria de un juez, la
militancia en un partido político, son todas prácticas organizadas en base a una
interpelación. Y la primera tesis: ahora queda clara, porque lo que la ideología
hace es que el sujeto se reconozca como libre, a pesar de estar sujetado.
Entonces lo que la ideología representa es la relación del individuo con el
mundo social, no el mundo social mismo. Las personas se representan a sí mismas
como sujetos libres, como manteniendo una relación elegida libremente con sus
condiciones e existencia.
Bueno, la cuestión de la historia, que nos quedaba pendiente. Una de las famosas
frases de Marx en la ideología alemana es que "la ideología no tiene historia".
Y eso, como ya vimos, quiere decir que la ideología no tiene historia PROPIA. Es
decir, la ideología cambia, pero cambia porque es un reflejo de las relaciones
materiales. Entonces, Marx nos está diciendo que para entender los cambios en
las ideologías hay que hacer una historia de las relaciones materiales. La
ideología no tiene historia propia.
Entonces, Althusser retoma la frase de Marx, pero le da otro sentido, y dice que
la ideología no tiene historia. Más precisamente, que la ideología EN GENERAL no
tiene historia. Entonces, la clave ahí es entender qué quiere decir Althusser
cuando dice "ideología en general". Es fácil, se refiere a la ESTRUCTURA de la
ideología, lo que veíamos recién: un Sujeto, un mecanismo de interpelación. Eso
no cambia, cualquier ideología, en cualquier momento histórico, tiene la misma
estructura. Lo que cambian son los contenidos (como decíamos, Dios, el Estado,
la Moral, el Partido, lo que sea). A eso es a lo que Althusser llama ideologías
en particular.
Con Althusser tenemos que seguir dando vueltas sobre el mismo tema, sobre el
concepto de IDEOLOGÍA. Althusser es también un autor marxista, pero muy
posterior. El texto que tienen es de fines de la década del '60, o sea, 120 años
posterior a la Ideología Alemana. Althusser intenta reformular en ese texto la
teoría clásica de la ideología y del estado en el marxismo, a partir de
influencias fundamentalmente del estructuralismo y del psicoanálisis
estructuralista. El texto comienza, supongo que lo vieron, retomando los
planteos más básicos de Marx: define modo de producción, fuerzas productivas,
relaciones de producción, etc. Hasta ahí ninguna novedad. Luego se plantea el
problema de la reproducción social. Es decir, ¿qué es necesario para que unas
relaciones sociales de producción se reproduzcan, sigan existiendo? Y comienza
dando algunas respuestas clásicas, también. Para que haya relaciones de
producción capitalistas es preciso que haya fuerza de trabajo dispuesta a
venderse, es decir, existiendo como mercancía. ¿Qué es lo primero que hace falta
para que haya fuerza de trabajo? Es preciso que haya una reproducción material
de la vida de la fuerza de trabajo. ¿Qué es lo segundo que hace falta? ¿Alcanza
con que haya gente viva? Las necesidades materiales se satisfacen a través del
salario. Lo siguiente es la reproducción TÉCNICA de la fuerza de trabajo. Es
decir, hace falta que la fuerza de trabajo reciba ciertos conocimientos
técnicos, lo que nosotros llamaríamos "calificación". Algunos conocimientos son
muy complejos, otros son básicos, como el lenguaje. Dice Althusser, un obrero
tiene que poder las órdenes que se le dan. Entonces, hay una reproducción
material y una reproducción técnica de la fuerza de trabajo, pero falta algo
más. Y aquí es que Althusser comienza a separarse del planteo clásico del
marxismo. ¿Que más hace falta para que haya fuerza de trabajo, es decir, para
que un tipo busque trabajo, esté dispuesto a venderse, a cumplir horarios, a no
robarle al patrón, etc.? Althusser dice: hace falta que las personas respeten
las normas sociales vigentes. Y eso era lo que el marxismo clásico no había
tomado como un aspecto fundamental de la reproducción social. Althusser nos está
diciendo que para que una sociedad funcione, incluso a nivel de la producción de
bienes, es preciso que se respeten las normas sociales vigentes. Esa función
será justamente la función de la ideología. En función de eso, entonces,
Althusser se propone modificar también la concepción marxista clásica del
Estado. El marxismo clásico (Marx, Engels, Lenin, etc.) había conceptualizado al
Estado básicamente como un conjunto de aparatos represivos. El Estado era la
herramienta de la clase dominante para mantener el orden social cuando este
corría peligro. Garantizaba la continuidad de las relaciones de producción
mediante la violencia. Cárceles, tribunales, ejército, policía constituían los
aparatos represivos del estado. Pero si acabamos de decir que la ideología tiene
una función central en la reproducción social, entonces, dice Althusser, habría
que agregar a los clásicos aparatos represivos, lo que él va a llamar APARATOS
IDEOLÓGICOS DE ESTADO. El Estado no sólo cuenta con aparatos represivos, sino
también con aparatos ideológicos que transmiten y funcionan a partir de la
ideología de la clase dominante. Ejemplos de esos aparatos son la escuela, las
universidades, la Iglesia, los sindicatos, la familia, los partidos políticos.
Hasta aquí, entonces, Althusser ha introducido dos modificaciones respecto de la
teoría marxista clásica. Pero lo más llamativo es lo que va a hacer con el
concepto de Ideología. Porque hasta ahora, en realidad no dijimos nada de la
ideología. Sólo dijimos cuál era su objetivo en la reproducción social, y
sabemos que se transmite a través de los AIE. ¿Pero qué es, cómo funciona? Eso
es lo que dice Althusser que Marx no llegó a contestar, por eso dice que su
teoría es descriptiva pero no explicativa. Entramos entonces a la parte más
compleja del texto: ¿qué es la ideología, cómo funciona? Es lo que ustedes
tienen bajo el título "Acerca de la Ideología". Althusser elabora tres tesis
para explicarnos eso. Me gustaría empezar por la última, la que él llama tesis
central, porque si se entiende eso lo otro va a ser más fácil. La tesis dice:
"la ideología funciona POR el Sujeto y PARA los sujetos". Esa tesis nos dice,
entonces, a través de qué, de qué modo funciona la ideología (POR el Sujeto) y
con qué objetivo, con qué objeto (PARA los sujetos).
Empecemos por lo más complejo. La ideología funciona siempre a partir de un
Sujeto (con mayúscula, dice Althusser). Eso es lo más difícil porque Althusser
no se refiere a un sujeto concreto, sino a un lugar simbólico, Ese sujeto con
mayúscula puede ser Dios, el Estado, la Nación, Perón, según de qué ideología se
trate, pero toda ideología funciona por, gracias a, un Sujeto. ¿Para qué está
ese sujeto, cuál es su función? Ya lo dijimos: "está PARA los sujetos" (ahora
con minúscula), es decir, para convertir a los individuos, ahora sí a las
personas concretas, en sujetos.
Recapitulando, a través de la categoría de Sujeto, la ideología transforma a los
individuos concretos en sujetos.
Siguiente pregunta: ¿pero de qué forma lo hace? Respuesta: a través de un
mecanismo de INTERPELACIÓN. La interpelación, ustedes saben, es una especie de
llamado. Entonces, la ideología interpela a los individuos, los llama. Al
individuo responder a ese llamado, es decir, cuando el individuo se RECONOCE en
ese llamado, es que se transforma en sujeto. ¿Por qué? Porque la ideología
funciona como un espejo, dice Althusser, es un mecanismo "especular". Cuando yo
me reconozco llamado, me identifico con la imagen que el Sujeto (con mayúscula)
produce me otorga de mí mismo. Para entender esto, hay que entender de dónde
viene esto de los espejos. Althusser, les decía, lo toma de la lectura que él
hace del psicoanálisis lacaniano. No vamos a entrar demasiado profundo porque es
complejo, pero explico lo básico como para entender el texto. La idea es que los
individuos no nacen con una identidad dada, sino que esa identidad es producida,
se produce. ¿De qué modo es que yo me reconozco? A través de la imagen que los
otros -como si fueran espejos- me devuelven de mí mismo. Como si dijéramos, en
un ejemplo medio banal, yo me reconozco como docente porque ustedes con sus
actitudes, sus preguntas, sus modos de dirigirse a mí, me están diciendo: "Sos
docente". En todas esas cosas que hacen ustedes yo veo lo que soy.
La ideología me interpela, y yo construyo mi identidad, me reconozco en la
imagen que de mí mismo me da la ideología, es decir, en el Sujeto (con
mayúscula). Es decir que yo produzco mi identidad a imagen y semejanza del
Sujeto. Bien, ¿qué es lo que ocurre entonces? Que en la misma medida en yo me
reconozco, quedo sujetado, es decir, atado a la ideología, sujeto. En la medida
en nos reconocemos como sujetos, eso quiere decir que nuestra identidad fue
construida por la ideología. Entonces, el mecanismo de interpelación implica un
RECONOCIMIENTO (me reconozco en el llamado), y un DESCONOCIMIENTO, desconozco
que quedo sujetado, desconozco que eso que yo llamo YO, que lo que soy, fue
construido ideológicamente. La conclusión es que los individuos no reconocen,
desconocen que están sujetos, es decir, se creen libres. En mis ideas, mis
valores, mis creencias, yo me reconozco como libre, cuando en realidad estoy
sujeto. Por eso, dice Althusser, bajo la ideología "los individuos marchan
solos". Es decir, la represión, la intervención de los ARE no es necesaria. Los
individuos respetan las normas vigentes (ese era nuestro punto de partida)
imaginando que lo hacen libremente.
Bueno, entonces volvamos a las tesis anteriores, que con esto sabido son
fáciles.
1º La ideología es la relación imaginaria de los individuos con las condiciones
reales de existencia. Eso está bien, porque acabamos de decir que el efecto de
la ideología es que el sujeto se representa como libre. Ahí hay una diferencia
con Marx. Marx decía que la ideología representaba al mundo social, a las
condiciones de existencia, Althusser dice que representa nuestra relación con
ella.
2º La ideología tiene existencia material. Efectivamente, la ideología no son
ideas o representaciones, como pensaba Marx, es la estructura simbólica de las
prácticas sociales. La ideología nos son ideas, nosotros tenemos ideas porque
primero hemos sido interpelados. La tercera diferencia con Marx es que
Althussser retoma la frase de que la ideología no tiene historia, pero en otro
sentido.
Althusser dice que la ideología en general no tiene historia, pero no que no
tiene historia propia, como decía Marx, sino que directamente no tiene historia.
Ahora es más fácil comprender eso: Althusser nos está indicando que la
estructura y el funcionamiento de la ideología, es decir, la estructura con un
Sujeto y el mecanismo de interpelación, no cambian.
Todas las ideologías particulares (cristiana, nacionalismo, peronismo) tienen la
misma estructura.
Las ideologías particulares son históricas, sí. La ideología en general no lo
es.
Althusser dice que en realidad la distinción entre los ARE y los AIE no es
absoluta. El sistema penal, obviamente, también transmite ideología, pero
funciona principalmente a través de la violencia. La escuela, en cambio, también
sanciona, castiga, pero funciona principalmente a través de la ideología. Esa es
la distinción que hace Althusser. Los que funcionan primordialmente a través de
la violencia o a través de la ideología. Ambos AIE y ARE funcionan con represión
e ideología, mientras que AIE predomina la ideología y ARE la represión.
Georges Duby - “Historia social e ideología de las sociedades”
Bueno, el texto de Duby es el tercer texto sobre la noción de ideología. Están
además Marx y Althusser. Duby, al igual que Ginzburg, es historiador, y por lo
tanto nos presenta una noción de ideología, creo yo, bastante más sencilla y más
práctica. El texto empieza con una primera discusión o pregunta: ¿por qué es
relevante el estudio de las ideologías? Ustedes recuerdan que Marx nos decía que
las ideologías eran un simple reflejo de lo que ocurría en la vida material de
los hombres, es decir, en sus formas de organización social, con sus relaciones
sociales de producción. Esa idea de Marx (entre otras cosas) hizo que durante
mucho tiempo las ideologías no se tomaran como objetos de estudio, porque "lo
importante" para entender una sociedad eran sus ASPECTOS MATERIALES: demografía,
producción, clases, distribución de bienes, etc. Entonces, lo primero que
intenta hacer Duby es decirnos por qué es importante estudiar las ideologías.
La idea de Duby (2º párrafo) es que más allá de que las representaciones que los
hombres se hacen de su mundo, de sí mismos, etc. no sean del todo ciertas, no se
adecuen del todo a la realidad material, sin embargo es a través de ellas que
los hombres actúan, que modifican o mantienen sus conductas. Entonces, las
ideologías tienen una eficacia material, una realidad operante, puesto que
condicionan e influyen en las acciones de los hombres. En el 3º párrafo Duby
hace una distinción más clara de lo mismo, dice que los sistemas de valores
actúan: 1) En el comportamiento mismo de los individuos. 2) En la conciencia que
la comunidad tiene de sí misma. 3) En la tolerancia, el acuerdo o el consenso
que los hombres prestan a los sectores dominantes de esa sociedad. 4) A la
mirada, al modo en que los hombres ven la historia -pasada, presente o futura-
de la sociedad en la que viven. Digamos que -y lo dice él mismo- está más cerca
de Althusser que de Marx. Y eso por una razón: para ambos la ideología tiene una
existencia y una eficacia material. Duby dice: "tiene una existencia y un papel
en la historia". Para Marx, en cambio, era un mero reflejo de la vida material,
no actuaba sobre la vida material.
Bueno, dicho eso pasamos a los rasgos o características que Duby dice son
propios de toda ideología: 1) Deformantes: siempre deforman, en cierta medida,
la realidad material de la vida social, porque ocultan ciertos aspectos o los
deforman, los muestran de un modo que no es el real. Y esto por una razón
sencilla: las ideologías son producidas al interior de grupos sociales, y los
grupos sociales tienen intereses particulares que deben de algún modo ocultarse.
En esto no se aleja mucho de Marx, que decía que la ideología ocultaba las
relaciones de dominación porque la clase dominante tiene que presentar su
interés particular como interés general.
2) GLOBALIZANTES. Las ideologías no son explicaciones puntuales, locales, sobre
ciertos aspectos temas de la sociedad. Son visiones completas del mundo social,
en todos sus aspectos: ¿qué son los hombres, cómo son sus relaciones, etc.? Y
también globales respecto a la historia: pasado y futuro de la sociedad se
integra a una visión ideológica.
3) CONCURRENTES. Y esto quiere decir que las ideologías tienen elementos
comunes, ciertos rasgos que comparten por el hecho de pertenecer a una misma
cultura, a un mismo lenguaje y a una misma realidad social. Pensando en la Edad
Media, por ejemplo, las distintas corrientes, ruptura, sectas y demás siempre
compartían la idea de que había un Dios. O, pensando en las sociedades modernas,
tanto el liberalismo como el comunismo tienen como prioridad la idea de la
libertad del hombre. Claro que la piensan distinto, etc. Pero hay rasgos
formales comunes. Ginzburg la explica distinto, la explica por la circularidad,
no por la pertenencia a un mismo mundo de cultura.
4) ESTABILIZANTES. Las ideologías tienden a producir orden social. Unos de sus
valores primordiales es el orden. ¿Cómo lograr vivir en una sociedad ordenada?
Duby dice incluso que este es un carácter también de las ideologías
revolucionarias, no sólo de las conservadoras. Las ideologías revolucionarias
atacan la estabilidad del orden existente, pero lo hacen en virtud de la promesa
de un orden mejor en el futuro. Tienden a dar garantías de una vida ordenada,
sin conflicto social. Sí, la garantía "de que todo está bien como está", decía
Althusser.
Lo que quedaría de Duby como importante son dos cosas: 1) Las tres razones por
las cuales las ideologías se modifican.
Eso es el punto 5, y están punteadas, así que es fácil de encontrar. 2) Luego,
al igual que Ginzburg, que puedan ejemplificar los aspectos teóricos con su
análisis de la ideología cristiana y Las Cruzadas.
4.2 Ideología y cultura
Carlo Ginzburg - El queso y los gusanos
Sobre Ginzburg, les tiro puntas para que lean, lo fundamental ya lo tienen:
1) Fíjense al principio del texto que los modelos para pensar la cultura popular
que critica Ginzburg son los mismo que critica Canclini.
2) El texto de Ginzburg no habla de cultura de masas, por una razón muy
sencilla: se ubica históricamente en una sociedad pre-industrial, es la época de
la Inquisición, es decir, de la desarticulación de la cultura popular.
3) Por lo demás, el texto es un enorme ejemplo de cómo la cultura popular no se
produce en una recepción pasiva de la dominante, sino que la reinterpreta, la
resignifica, de acuerdo a tradiciones que le son propias.
El texto de Ginzburg se inscribe en los textos que hemos visto sobre la relación
entre cultura dominante y cultura popular. Si han leído con atención (con un
poquito) les habrá resonado Canclini, y quizás también Barbero. ¿Alguno puede
decirme por qué leyendo a Ginzburg se nos aparece Canclini? En el punto 3 del
prólogo Ginzburg critica a dos autores, que toma ejemplos de perspectivas sobre
la cultura popular. Son perspectivas que él critica. La primera perspectiva es
aquella, dice él, que identifica cultura popular con cultura impuesta a las
clases populares. Es decir, que asume que la cultura que busca imponerse a las
clases subalternas, es la cultura de las clases subalternas. Eso, dice Ginzburg,
es asumir que las clases subalternas son receptores pasivos de los bienes
culturales producidos por las clases dominantes. ¿Qué nombre le da Canclini a
este tipo de perspectiva? Deductivista. Ginzburg critica la 2º perspectiva
diciendo que asume al revés de la anterior, que la cultura popular es original y
completamente autónoma, es decir, no asume la relación conflictiva entre clases
que implica la producción cultural. Es lo que Canclini llamaría inductivismo.
Bien, en el punto 4 van a encontrar que Ginzburg retoma un autor llamado Bachtin,
y a pesar de que lo critica en algunos puntos, dice que esa es la perspectiva
que a él le parece más adecuada. Esa perspectiva implica en PRIMER LUGAR: asumir
que hay una dicotomía, es decir, una diferencia o una contraposición entre
cultura subalterna y cultura dominante, que ambas formas no coinciden y que es
preciso encontrar esas diferencias. Pero al mismo tiempo, en SEGUNDO LUGAR, que
entre ambas formas de cultura existe una influencia recíproca o, como lo llama
Ginzburg, un fenómeno de CIRCULARIDAD.
Bien, punto 5 del prólogo tenemos la última perspectiva a la que critica
Ginzburg, y es la de un autor que hemos visto, Foucault. Básicamente, lo que
Ginzburg critica a Foucault se resume bien en esa frase que dice que a Foucault
le interesa más pensar los mecanismos de exclusión que pensar a los excluidos.
Es decir, Foucault analiza los mecanismos del poder que van definiendo, como
vimos, sujetos y saberes, pero no puede pensar esos sujetos y esos saberes más
que como efectos del poder.
El punto 6 del prólogo es importante, porque ahí tienen un resumen de las
hipótesis de Ginzburg en su texto. En el 3º párrafo del punto 6 van a encontrar
que Ginzburg dice que lo que él encontró es que hay un núcleo muy antiguo y
consolidado de cultura popular que no puede reducirse a las imposiciones de la
clase dominante (lo que habíamos llamado DICOTOMÍA), pero al mismo tiempo, que
esa cultura popular campesina y tradicional tenía elementos convergentes con la
alta cultura de los sectores más renovadores de la clase dominante. Es decir, no
la Iglesia, sino los primeros humanistas del siglo XVI. Es decir, que él
encontraba una influencia recíproca entre la cultura popular tradicional y la
cultura más progresista de los sectores dominantes. Lo que Ginzburg va a ir
tratando de rastrear, en el resto del texto, son esas dos cosas. Humanismo,
materialismo, cierto naturalismo, los valores de la libertad de pensamiento y la
tolerancia son elementos convergentes de la cultura popular tradicional y esa
primera cultura humanista de los sectores dominantes. Esa circularidad es la que
explicaría para él la CONVERGENCIA de elementos entre ambas culturas, hay
elementos comunes, compartidos por ambas formas de cultura.
Bueno, última cuestión teórica y volvemos después a Foucault. Ahora bien, si
encontramos elementos convergentes, podemos pensar que eso es porque hay una
relación mecánica en que la cultura dominante de ciertos sectores dominantes se
impone a la cultura popular. Por eso es importante lo que dice Ginzburg al final
del punto 6 del prólogo. Que lo que él encontró en Mennochio, no es una
reproducción mecánica de la cultura dominante, sino una adaptación, una
reinterpretación, una incorporación de esa cultura a partir del código propio de
la cultura subalterna. Esa hipótesis es la misma que sostenía Canclini cuando
decía que los sectores populares no son receptores pasivos, o Barbero cuando
decía que hay que ver de qué modo los sectores popular hacen USO, se apropian y
resignifican la cultura de masas.
La idea de Foucault es que la racionalidad moderna, a partir de la cual nosotros
mismos pensamos, conocemos, investigamos, fue construida en base al interior de
los propios mecanismos del poder que han excluido, aislado, clasificado la
locura, por ejemplo. Como vimos en la clase de Foucault, los saberes
psiquiátricos, por ejemplo, comienzan a existir desde el momento en que la
locura comienza a ser un objeto de exclusión y de clasificación. Entonces, si
nuestra propia racionalidad está construida en base a aquello mismo que el poder
ha modificado, ya no podemos pensar la experiencia de la locura como se vivía
antes de que esos mecanismos de poder comenzaran a existir. ¿Qué era un loco
para las sociedades pre-modernas? Imposible saberlo, diría Foucault, porque ya
nosotros pensamos a partir de los criterios que se han construido por el poder.
Entonces, esas experiencias anteriores o por fuera del poder nos son
inaccesibles, completamente EXTRAÑAS, inenarrables, sólo podemos estudiar o
narrar cómo operó ese poder. Hablo de la locura, pero también podría hablarse
del delito, de la sexualidad, etc. A ver, digo una última cosa, es demasiado
simplista, pero si releen después lo anterior en esta clave, capaz que les
resulta más claro: ¿Qué es lo que pensamos hoy cuando pensamos la locura, la
sexualidad o el delito? Es una forma de sexualidad, de delito o de locura que
fue creada por los mecanismos de poder que se instauraron a partir del siglo
XVII-XVIII. Son los mecanismos de poder los que crearon esos objetos sobre los
cuales nosotros reflexionamos, no podemos salirnos de eso. Ginzburg dice que
puede reconstruirse la experiencia propia de las clases populares más allá de lo
que el poder o esos mecanismos de poder hicieron después con ellas. Del resto
del texto es importante que ubiquen algunos ejemplos de lo que acabamos de decir
teóricamente. Por ejemplo: ¿qué pasa con la idea de Dios en la cultura
tradicional campesina? O, como la idea cristiana del paraíso se resignifica a
partir de los relatos utópicos de la época (Tomás Moro, por ej), y al mismo
tiempo permite definir los anhelos o deseos de las clases subalternas en
relación al trabajo. Que vean algún ejemplo concreto de circularidad o de
resignificación de la cultura dominante a través de la cultura tradicional
rural.