Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado
Sociedad y Estado |
Guía de Preguntas de Parciales con Respuestas (Parte 2) | Año 2008 |
Altillo.com |
El Plan económico de Krieger Vasena, lanzado en marzo de 1967, consistía en primer término a superar la crisis cíclica y a lograr una estabilización prolongada que eliminara una de las causas de la puja sectorial. Mas a largo plazo, se proponía racionalizar el funcionamiento de la economía y facilitar así el desempeño de las empresas mas eficientes, cuya imposición sobre el conjunto acabaría definitivamente, en este terreno, con empates y bloqueos.
En el caso del a inflación, se recurrió a la autoridad estatal para regular las grandes variables, asegurar un período prolongado de estabilidad y desalentar las expectativas inflacionarias. Sometidos los sindicatos, se congelaron los salarios por dos años, luego de un módico aumento y se suspendieron las negociaciones colectivas. También se congelaron tarifas de servicios públicos y combustibles y se estableció un acuerdo de precios con las empresas lideres. El déficit fiscal se redujo con las racionalizaciones de personal y una recaudación mas estricta, pero sobre todo porque se estableció una fuerte devaluación del 40% y una retención similar sobre las exportaciones agropecuarias, para impedir que la devaluación fuera aprovechada por los sectores rurales y asegurar un largo período de estabilidad cambiaria.
En lo inmediato, los éxitos de Vasena fueron notables: la inflación se había reducido drásticamente, aunque seguía siendo alta para los niveles de los países centrales.
Para mantener el nivel de la actividad económica y estimular a los sectores juzgados más eficientes, no hubo restricciones monetarias ni crediticias. Las inversiones públicas del Estado fueron considerables, particularmente en obras públicas. Las exportaciones no tradicionales fueron beneficiadas con reintegros de impuerstos a insumos importados. Se estimulo la eficiencia general de la economía mediante una reducción, ciertamente selectiva de los aranceles y la eliminación de subsidios a economías regionales. Así creció el producto bruto, sosteniendo la tendencia de los años anteriores, la desocupación fue baja en general, los salarios no cayeron notablemente y la inversión en general fue alta, aunque concentrada en obras publicas
b. Compararla con la
economía de Justo
Durante su
presidencia, Justo debió hacer frente a los resultados de la Gran Depresión,
que había acabado con el superávit comercial y el pleno empleo de los gobiernos
de Yrigoyen y Alvear. Su ministro, Alberto Hueyo, tomó medidas sumamente
restrictivas sobre la economía. El socialista independiente Antonio de Tomaso,
en Agricultura, le acompañó; se redujo el gasto público, se contrajo la
circulación de moneda y se aplicaron medidas de austeridad fiscal. Un
"empréstito patriótico" busca fortalecer las arcas del fisco. Las dificultades
del programa de Hueyo convencerían finalmente a Justo de adoptar este modelo, de
índole dirigista, en su política económica.
a. Explicar las medidas económicas que tomó Frondizi en su gobierno
Durante el gobierno de Frondizi, las medidas económicas que se tomaron se basaron en una modernización económica para el país a través de una promoción planificada por el Estado y de una renovación técnica y científica. Así surgieron el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria(INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. El Consejo Federal de Inversiones debía regular las desigualdades regionales mientras que el Consejo Nacional de Desarrollo asumiría la planificación global y la elaboración de planes nacionales de desarrollo.
Un punto importante son los capitales extranjeros los cuales se instalaron por la vía de compra o la asociación con empresas nacionales existentes o su compra o simplemente por la concesión de marcas o patentes.
Como resultado se creó una brecha entre un sector moderno y eficiente de la economía, en progresiva expansión, ligado a la inversión o al consumo de los sectores de mayor capacidad y otra tradicional, vinculada al consumo masivo que se estancaba.
b. Comparar dicha economía con el primer plan quinquenal de Perón.
El Primer Plan
Quinquenal de Perón, desde 1947 a 1951, cuyos objetivos fueron, darle impulso a
la industria, permitir que ésta creciera a través del otorgamiento de créditos;
nacionalizar los servicios públicos; elevar el nivel de vida para así fomentar
el consumo interno, dar impulso al pleno empleo, establecer una justa
distribución de la riqueza; establecer un plan de obras públicas y de viviendas.
El Segundo Plan
Quinquenal consistía en, para reducir la inflación, restringir el consumo
interno: fueron eliminados subsidios a distintos bienes de uso popular, se
levanto una veda parcial al consumo de carne y se levanto el congelamiento de
los alquileres.
Los efectos positivos fueron una reducción de la inflación y un reequilibrio en la balanza de pagos, sin tener que acudir a la devaluación o la reducción del gasto público, pero no se apreciaron cambios mayores en el agro y la industria.
A diferencia de la
economía que planteó Frondizi, en la cual las nuevas ramas de la
industria-petróleo, acero, celulosa, petroquímica, automotores- crecieron
aceleradamente, por efectos de la promoción y aprovechando la existencia de un
mercado insatisfecho, mientras que las que habían liderado el crecimiento en la
etapa anterior-textil, calzado, y aún electrodomésticos- se estancaron o
retrocedieron. La creación del INTA tuvo una repercusión importantísima en el
Agro.
a. Influencia de la revolución cubana en el gobierno de Frondizi.
Durante el gobierno de
Frondizi, la revolución cubana -en cuyo apoyo todos coincidían-. mostraba a
América latina alzada contra el imperialismo y llevada a una revalorización
cultural. Frondizi no tomo la postura de Estados Unidos, la cual condeno dicha
revolución y recibió a el comandante Ernesto "Che" Guevara, Ministro de
Industrias de Cuba, en Buenos Aires, ante la alarmada mirada de Las Fuerzas
Armadas. Cuba buscaba que la Argentina fuera mediadora en el conflicto con EEUU.
Al término de una gira por Oriente, donde se intentó abrir mercados para la
producción nacional, el presidente argentino, Arturo Frondizi se reunió con el
entonces presidente estadounidense, John F. Kennedy desmintiendo en esa
oportunidad la versión de la complicidad de funcionarios argentinos con el
gobierno cubano.. La Revolución Cubana confirmó los temores de las Fuerzas
Armadas y acentuó su anticomunismo militante.
b. Comparar con la respuesta anterior influencia de la revolución Rusa en el
gobierno de H Yrigoyen.
Existe un paralelo
entre la respuesta a favor y luego en contra hacia las Revoluciones entre los
gobiernos de Yrigoyen y Frondizi. Mientras que el segundo coqueteó en un
principio con actores de esta revolución para luego condenarla, por presión de
las Fuerzas Armadas, recordemos la situación de Irigoyen: Los acontecimientos
que transformaron decisivamente a Rusia en 1917 gozaron, por su carácter
universal, de amplia difusión en la prensa y los círculos políticos argentinos.
Tal vez porque a partir del mes de febrero de ese año, el enorme imperio
euroasiático comenzaba a transitar caminos que no les eran extraños a los
criollos sudamericanos. Las transiciones democráticas en Argentina y Rusia
gozaron del privilegio de la contemporaneidad. Si bien los derroteros que
sufrirían ambos procesos habrían de ser ostensiblemente disímiles, tenían ejes
de debate común: el sufragio universal, la garantía de los derechos civiles y
políticos y las potencialidades económicas de desarrollo, entre otros. El
gobierno de Yrigoyen revalidaría el 3 de abril de ese año, las credenciales de
Eugene Stein, elantiguo ministro plenipotenciario de Rusia ante la Argentina. En
efecto, las relaciones bilaterales entre ambos países habían sido
tradicionalmente amistosas desde finales del siglo XIX, cuando se realizó el
primer intercambio de embajadores. Por tanto, Yrigoyen aceptó diligente el
pedido formal ruso firmado por el entonces Ministro Presidente del Gobierno
Provisional, Principe Lvov y su Ministro de Negocios Extranjeros, Miliukov. Sin
embargo, la continuidad de las buenas relaciones entre ambas naciones se vio
afectada por otro hecho no menos significativo para la historia de Rusia y la
humanidad: la Revolución de Octubre.
a- Reconocer aliados y enemigos de Ongania (1966-1970)
Las lista de aliados y
enemigos del General Onganía varía según el momento de su mandato. En un
comienzo, el presidente no sólo contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas,
también existía un consenso nacional basado en la esperanza de que se
promovieran urgentes cambios económicos. También intentaba disimular la
alianza entre el sector dominante del Ejército y los grandes intereses
empresariales, representados en el gabinete por la figura del ministro de
Economía Adalbert Krieger Vasena. Poco a poco, a través de una actitud represiva
por parte del gobierno además de suprimir las actividades políticas, mediante un
acto policial se anuló la autonomía universitaria, hechos que lo llevaron a
ganarse una gran cantidad de enemigos. Los sindicatos y los estudiantes
universitarios comenzaron a reaccionar y produjeron expresiones que fueron
minando la autoridad del gobierno ( el “Cordobazo” en su expresión máxima)
b- compare estos protagonistas con los aliados y enemigos de Perón en su
tercer mandato.
La situación de los aliados y enemigos del General Perón son similares a las que el General Onganía. El surgimiento de estos personajes en los mandatos de ambos militares se definen a medida que el mandato se despliega y muestra sus fallas. Estas fallas surgen luego de un período de bonanza respecto al final del gobierno anterior, aunque luego comience su decaimiento, tras la aparición de distintos actores como la inflación, el malestar político y económico, etc.
El tercer gobierno de Perón estuvo signado por permanentes conflictos entre sus seguidores de izquierda y derecha. Las Fuerzas Armadas se mostraban reticientes con el líder, a pesar de haberlo ayudado en su retorno, lo cual no permitía a este considerarlo como aliados. El pacto social con los grandes representantes corporativos fue de mayor a menor, ya que desde diciembre del 73´ demostraron escasa capacidad y poca voluntad para cumplirlo. La CGT no se hallaba cómoda con el gobierno peronista, el cual lo reivindico de mil maneras y hasta amenazó con renunciar.
Grupos parapoliciales
con apoyo estatal (la Alianza Anticomunista Argentina - AAA - organizada por
José López Rega) persiguieron y mataron a militantes de izquierda.
Con respecto al
sector agropecuario:
a. Definir la situación de dicho sector durante la presidencia de Onganía
(1966-70)
Durante la presidencia de Onganía, Krieger Vasena, ministro de Economía y Trabajo en ese mandato, estableció una fuerte devaluación del 40% e impuso unas retenciones similares sobre las exportaciones agropecuarias. Con esta medida, se logró arreglar las cuentas del Estado, evitar el alza de alimentos, impedir que la devaluación fuera aprovechada por los sectores rurales y asegurar un periodo prolongado de estabilidad cambiaria. Todo ello permitió establecer un mercado libre de cambios.
Herramientas utilizadas por el Estado como la estimulación a la eficiencia general de la economía mediante una reducción de aranceles y la eliminación de subsidios a economías regionales, pusieron a la cabeza de la lista de perjudicados a los sectores rurales, los cuales, si bien se los estimuló a la modernización y tecnificación, se sintieron perjudicados por lo que consideraban un despojo: las fuertes retenciones a la exportación.
Perón aplico durante su primer mandato, una política de sustitución de
importaciones mediante el desarrollo de la industria liviana que se venía
impulsando desde la década anterior. Perón también invirtió fuertemente en la
agricultura, especialmente en la siembra de trigo.
a- Describa acontecimientos sociales y políticos que configuraron el "Cordobazo"
de 1969.
Recordemos que en marzo de 68, un grupo de sindicalistas contestatarios, encabezados por Ongaro, gano la conducción de la CGT, aunque de inmediato los dirigentes mas tradicionales la dividieron. Pero a lo largo de 1968 la CGT de los Argentinos encabezó un movimiento de protesta que el gobierno pudo controlar combinando amenazas y ofrecimientos. Los sectores rurales era fácilmente escuchados por los jefes militares y también los sectores empresarios nacionales: frente a la política economica imperante hay otra alternativa, mas nacional, algo mas popular y mas justo.
El estallido ocurrido
en Córdoba en mayo del 69´ vino precedido en protestas estudiantiles en diversas
universidades de provincias y de una fuerte agitación sindical en Córdoba,
centro industrial donde se concentraban las principales fábricas de automotores.
Activismo estudiantil y obrero se conjugaron el 29 de mayo de 1969. La CGT local
realizó una huelga general y grupos de estudiantes y obreros ganaron el centro
de la ciudad. Finalmente intervino el Ejército, recuperando el control salvo en
algunos reductos, culpa de francotiradores. El 31 de Mayo se restableció el
orden.
La semana trágica de 1919 carga con un significado similar al de “el Cordobazo” ya sea tanto por la forma de expresión como por la carga ideológica de una “revolución social”. Respecto a La Semana Trágica, los sucesos comenzaron el 7 de enero con una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena en la Ciudad de Buenos Aires. Los huelguistas reclamaban la reducción de la jornada laboral de 11 a 8 h, mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical, el aumento de salarios y la reposición de los delegados despedidos. Un disturbio entre los obreros en huelga terminó con la intervención de la policía, que disparó con armas largas contra la multitud. Los disturbios no tardaron en extenderse a las zonas cercanas, con rotura de vidrios y levantamiento de adoquines de las calles. El saldo fue de cuatro obreros muertos y más de treinta heridos, algunos de los cuales fallecieron después. En repudio a este hecho las asociaciones obreras del momento, la Federación Obrera Regional Argentina del IXº Congreso (FORA del IXº), socialistas, comunistas y sindicalistas revolucionarios y la Federación Obrera Regional Argentina del Vº Congreso (FORA del Vº), anarquistas, propiciaron una huelga general que se dio a partir del día 9 de ese mes. Llegaron al Cementerio de la Chacarita de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, mientras se oía el discurso de uno de los delegados, un grupo de policías y bomberos armados abrió fuego sobre la concurrencia. El diario La Prensa contabilizó 8 muertos, el diario socialista La Vanguardia elevó la suma a más de cincuenta. Este incidente marcó el inicio de una lucha desordenada y caótica contra la policía.
De entre las clases altas surgieron grupos paramilitares, como la llamada Liga Patriótica Argentina, creados para defender los valores conservadores, la tradición y fundamentalmente la propiedad. Estos grupos no dudaron en perseguir y matar a dirigentes obreros, anarquistas, pero también arremetieron contra todo aquel que pareciera extranjero. Según fuentes obreras (el periódico ‘La Vanguardia’ del 14 de enero), el saldo de la Semana Trágica fue de 700 muertos y 4.000 heridos. De la pequeña comunidad judía hubo 1 muerto y 71 heridos. En resumen, la enérgica represión de la policía, el ejército sumado la violenta actuación de la Liga Patriótica Argentina y las presiones del Yrigoyenismo para que Pedro Vasena, dueño de la fábrica, aceptara los reclamos de los obreros lograron dar punto final al movimiento el 17 de enero de 1919.
De todos modos, los obreros superaban a los policías y los grupos paramilitares; el diario La Prensa mencionaba la amenaza de "guerra revolucionaria". Ante esta situación el presidente Hipólito Yrigoyen puso la ciudad bajo las órdenes militares del coronel Luis Dellepiane, quien movilizó tropas por toda la ciudad, dando lugar a semanas de enfrentamientos en las calles que dejaron un saldo cercano a los 1.000 muertos. Posteriormente la situación fue medianamente controlada y el Ministerio del Interior ofició de interlocutor con los obreros, quienes consiguieron aumentos que iban en el rango del 20 al 40%, además de la liberación de los dirigentes de la FORA.
En el caso de Lonardi, conformó una "Junta Consultiva" con la Unión Cívica Radical y otros partidos de la oposición al peronismo, que tuvo continuidad con Pedro Eugenio Aramburu. Debido a su política no dura con los sectores peronistas, las Fuerzas Armadas optaron por reemplazarlo por el General Aramburu, otro de los autores del golpe, el 13 de noviembre de 1955.
El nuevo gobierno mantuvo como cuerpo asesor la "Junta Consultiva" integrada por políticos pertenecientes a partidos y sectores que se habían opuesto al gobierno peronista.
Uno de los principales objetivos de la Revolución Libertadora fue la "desperonización del país", por lo que se investigó y en algunos casos se procesó a los funcionarios del gobierno derrocado, se intervino la CGT, se destruyeron todos los símbolos del peronismo que habían sido incorporados al aparato del Estado y se llegó a prohibir la sola mención del nombre de Perón, quien pasó a ser llamado en los medios como el "ex presidente", el "tirano prófugo" o bien "el dictador depuesto".
También se dejaron sin efecto los nombres alusivos al peronismo tales como Eva Perón, Juan Domingo Perón, 26 de julio, 8 de octubre, 7 de mayo y 17 de octubre entre otros, que designaban a calles, plazas, estaciones de subterráneo y de ferrocarril (la estación Presidente Perón retomó su nombre de Retiro), municipios, escuelas, hospitales y otros establecimientos públicos. También se cambió el nombre de las provincias Eva Perón (que tomó el nombre de La Pampa y Presidente Perón (que pasó a denominarse Chaco) y de la ciudad Eva Perón que retornó al nombre de La Plata.
b- Compare dichas relaciones con H. Yrigoyen (1916-1922) con la oposición
politica.
El gobierno de Frondizi, avalo las inversiones extranjeras a través de leyes de radicación de capital extranjero, las cuales aseguraban a los inversores extranjeros libertad para repartir ganancia y repatriar el capital. Consecuentemente, estas leyes trajeron un aumento en las inversiones extranjeras lo que intensifico la crisis cíclica trienal por una fuerte inflación y dificultades serias en la balanza de pagos. A raíz de esto, el gobierno emite el Plan de Estabilización, el cual consistía en un ortodoxo programa de evaluación, congelamiento de salarios y desocupación. La opción de este plan derrumbo la relación entre el gobierno y los sindicatos peronistas. Acompañado de fuertes represiones e intervenciones de los sindicatos, terminaron estos hechos por deponer por parte de Las Fuerzas Armadas a Frondizi del poder.
b. Relacionelo con las consecuencias de la llegada de capitales durante el
gobierno de Alvear (1922-1928)
a.Explicar el plan
que realizo Frondizi. (Era el plan “Desarrollismo”)
El gobierno desarrollista de Frondizi implementó un plan destinado a modernizar las relaciones económicas nacionales e impulsar la investigación científica. En diciembre de 1958 se promulgó la Ley de inversiones extranjeras, que trajo como consecuencia la radicación de capitales, principalmente norteamericanos, por más de 500 millones de dólares, el 90% de los cuales se concentró en las industrias químicas, petroquímicas, metalúrgicas y de maquinarias eléctricas y no eléctricas.
El mayor efecto de esta modernización fue la consolidación de un nuevo actor político: el capital extranjero radicado en la industria. La burguesía industrial nacional debió, desde entonces, amoldarse a sus decisiones y la tradicional burguesía pampeana fue desplazada de su posición de liderazgo, recuperándola a medias en los momentos de crisis.
Otras de las consecuencias de este plan fue la concentración de las inversiones en la Capital Federal, la provincia de Santa Fe y principalmente la ciudad de Córdoba, que experimentó un meteórico desarrollo industrial. Por otro lado, las variaciones en la distribución de los ingresos beneficiaron a los sectores medio y medio-alto, en detrimento de los inferiores, pero también de los superiores.
3)Comparar la economía de Martines de Hoz con el primer plan quinquenal de Perón.
La tarea de Martínez de Hoz como ministro, tal como la expresó en la presentación de su Plan Económico el 2 de abril de 1976, era la de detener la inflación y estimular la inversión extranjera. Apoyado en la estricta prohibición de la huelga o cualquier otra forma de protesta sindical, Martínez de Hoz decretó el congelamiento de los salarios. La apertura arancelaria que impuso, con el objeto proclamado de incrementar la competitividad de la industria nacional, tuvo efectos desastrosos sobre ésta, que se redujo ante la imposibilidad de competir con la producción extranjera; los subsidios a la producción se eliminaron por completo.
Al contrario, el Primer Plan Quinquenal de Perón fomentó el desarrollo de la industria nacional para aumentar su competitividad respecto a las industrias extranjeras, mediante el otorgamiento de créditos, la fomentación del consumo interno, un impulso al pleno empleo, una justa distribución de la riqueza y un plan de obras públicas y de viviendas.
3) Explicar a qué se refiere Romero cuando habla de economía real e imaginaria durante el proceso.
La economía imaginaria: la gran transformación
Martínez de Hoz, Ministro de Economía durante 5 años. Cuando asumió debió
enfrentar una crisis cíclica aguda: inflación desatada, recesión, problemas en
la balanza de pagos, complicada por la inestabilidad política y social crónica
(q nacía de la impotencia del poder político ante los grandes grupos
corporativos que alternativamente se enfrentaban).
No se trataba de encontrar la formula del crecimiento sino la del orden y la
seguridad. Se buscó solucionar problemas que la economía ponía a la estabilidad
pública, si era necesario al costo del propio crecimiento.
El Estado intervencionista y benefactor era el gran responsable del desorden
social; el mercado era el instrumento capaz de disciplinar a todos, premiando la
eficiencia e impidiendo los malsanos comportamientos corporativos. Este discurso
llegó a dominar el imaginario y oscureció la solución de fondo: al final de la
transformación de Martínez de Hoz, el poder económico se centró tanto en un
conjunto de grupos empresarios, trasnacionales y nacionales, que la puja
corporativa y la negociación ya no fueron posibles. Esta transformación requirió
de fuerte intervención del Estado para reprimir y desarmar a los actores del
juego corporativo e imponer las reglas para facilitar el crecimiento de los
vencedores.
Martinez de Hoz tenia un fuerte apoyo de organismos internacionales, bancos
extranjeros y el sector mas concertado de establishment local, su relación con
los militares fue compleja. Su triunfo fue haber colocado la economía en una
situación de inestabilidad que solo se podía seguir avanzando.
Apertura económica, Estado interventor, gran importación, devaluación progresiva
del peso
Intervinieron la CGT y ppales sindicatos, a muchas fábricas, prohibir las
huelgas, congelar los salarios por tres meses (caída del salario real): el
Estado pudo superar el déficit. Las siguientes reformas fueron: regulación de la
tasa de interés, crédito a las tasas negativas, distribución de este subsidio
según normas fijadas por autoridades => se liberó la tasa de interés, se
autorizó la proliferación de bancos e instituciones financieras, se
diversificaron las ofertas de títulos y valores y plazos fijos garantizados por
el Estado: clima altamente especulativo. Esta combinación de liberalización,
eliminación de controles y garantías creó un mecanismo que llevó todo el sistema
a la ruina.
La segunda medida fue la apertura económica y progresiva eliminación de los
mecanismos clásicos de protección a la producción local, se disminuyeron los
aranceles de forma despareja y selectiva.
También se estableció la "pauta cambiaria": el gobierno fijó una tabla ("la
tablita") de devaluación mensual del peso, gradualmente decreciente hasta llegar
a cero para reducir la inflación pero no funcionó por la incertidumbre creciente
que anticipaba una futura y gran devaluación.
Los beneficios se concentraron en el "sector financiero", mercado altamente
inestable que a ppios de los 80 se cortó.
Ninguna actividad era rentable por las altas tasas de interés. Todas las
empresas tuvieron problemas, aumentaron las quiebras, aumentaron los créditos
incobrables, altas tasas de interés, créditos incobrables. El banco central
decidió la quiebra del banco privado más grande; el problema financiero se
agravo. El gobierno debió endeudarse para cumplir sus obligaciones (aumento de
la deuda pública), se terminó nacionalizando las deudas privadas, la devaluación
y la inflación fueron catastróficas.”la era de la plata dulce se terminaba”.
La economía real: destrucción y concentración
Hubo un giro total con respecto a las políticas aplicadas en décadas anteriores.
El valor al mercado interno fue cuestionado y se reclamó prioridad a las
actividades que tenían ventaja corporativa y podían competir con el mercado
mundial. En vez de proteger a la industria, se premió a la eficiencia. (Se
abandono la idea de que el crecimiento y bienestar de la sociedad se da por la
industria)
La estrategia de fortalecer el sector financiero, la apertura, el endeudamiento
y el crecimiento de algunas actividades, no benefició a ninguno de los grandes
sectores de la economía. Martínez de Hoz tuvo conflicto con todos. Por la
perdida de su tradicional protección, la industria sufrió la competencia de los
artículos importados, que se sumó al encarecimiento del crédito, la supresión de
los mecanismos de promoción y la reducción del poder adquisitivo de la
población. Cerraron plantas fabriles. Los sectores más antiguos e ineficientes
fueron barridos por la competencia. Las ramas que crecieron fueron las que
elaboraban bienes intermedios (celulosa, siderurgia, aluminio, cemento,
petróleo). La desocupación fue escasa. Muchos trabajadores pasaron de
asalariados a trabajar por cuenta propia. A partir de 1981, la crisis, la
inflación y la recesión hicieron descender la ocupación y el salario real.
Cuando la burbuja financiera se derrumbó, las principales consecuencias de la
transformación fueron la deuda externa y la fuerte concentración económica (que
no correspondió a empresas extranjeras) Crecieron unos cuantos grupos locales:
Macri, Perez Companc, Fortabat, Techint, Bunge y Born. (consecuencia de la
concentración de una rama de la actividad y por la reestructuración y
racionalización de la producción y el cierre de plantas ineficientes) Los grupos
que crecieron contaron con un banco o entidad financiera que les permitió
manejarse de manera rápida e independiente.
El Estado realizó importantes obras públicas, desde autopistas a una nueva
central eléctrica atómica
El proceso no tuvo recursos por reactivación económica sino que pedían créditos
extranjeros, todo lo que fue recaudando lo gastaba y al no reactivar la
economía, tenía mayor endeudamiento y menor productividad.
a. Definir los objetivos y alcances
del Pacto Social llevado a cabo por J. B. Gelbard durante el tercer mandato de
Perón (1973-74)
El único pacto social que se articuló en la Argentina fue firmado el 6 de junio de 1973, durante el gobierno de Héctor J. Cámpora, y fue refrendado por la CGE, del lado empresarial, y la CGT de José Ignacio Rucci, por parte del sindicalismo. El arquitecto fue el entonces ministro de Hacienda y Finanzas, José Ber Gelbard.
El objetivo era frenar la incontenible inflación de los últimos tiempos del gobierno de Agustín Lanusse, tras la sucesiva acumulación de ceros en la moneda. Se buscaba congelar las tensiones económicas entre los distintos sectores de la vida nacional. Tras determinados aumentos, se quería poner coto a las demandas de reajustes salariales de los sectores gremiales y al avance de los precios impulsados por los grupos empresariales.
El pacto social pareció funcionar un tiempo. Influyó en ello el efecto psicológico que tuvo sobre la economía, por un tiempo, el regreso definitivo de Juan Domingo Perón al país.
Por unos meses, los indicadores económicos parecieron estabilizarse ante el paraguas de la autoridad del general. Pero en realidad, se vio pronto que era un espejismo. Las tensiones crecientes, en especial los reclamos gremiales de sectores de la CGT hicieron irrisorio todo el andamiaje, incluso con Perón vivo.
Tras la muerte de Perón, el pacto
social se derrumbó rápidamente. La experiencia terminó en un mercado negro y en
el desabestecimiento de productos esenciales. Desaparecieron de los estantes de
almacenes y góndolas de supermercados productos básicos como el aceite y el
azúcar. Como experimento económico-social, el pacto sólo duró desde el 6 de
junio de 1973 hasta un poco antes de la muerte de Perón, en julio del año
siguiente.
Explique y caracterice al mundo actual del que habla A. A. Federico.
El mundo actual según A. Federico se divide en dos etapas: la primera abarca de 1989 hasta el 2001, la cual finaliza con la caída de las torres gemelas, el cual se caracteriza por la solución rápida, como en cadena, de casi todos los problemas internacionales graves y en el aspecto económico por la aceleración de la globalización. El segundo periodo abarca desde la caída de las torres gemelas hasta nuestros días, el cual se caracteriza por: respecto a lo político, el primer ataque en la historia a Estados Unidos dentro de su territorio, en su centro financiero; a partir de ese momento a definido su postura contra el terrorismo y a llevado a adelante guerras en Afganistán e Irak contra la voluntad de la ONU lo que demostró la ineficiencia para resolver problemas políticos y respecto al plan económico, la globalización respecto a lo económico sigue vigente en dos dimensiones mas relevantes: 1) Revolución Tecnológica y 2)Planificación global de la producción.
b. Comparar esas características con las inestabilidades económicas mencionadas
por dicho autor
"...SEGUN LA LOGICA DE LA
COMPETENCIA GLOBALIZADA UNA EMPRESA QUE NO SE ADAPTA, NO PROGRESA UN POCO CADA
DIA, ESTA CONDENADA A DESAPARECER"
a. mencione y caracterice la causa de la inestabilidad económica propia del
mundo global a que se refiere
La inestabilidad económica actual hace
referencia a que es muy difícil pronosticar que va a suceder con la economía
mundial en el corto y mediano plazo, esta falta de previsibilidad económica es
consecuencia, principalmente, de la situación política. La causas de la
inestabilidad surgen como consecuencia de las guerras (las cuales provocan un
déficit fiscal por el aumento de gastos), la globalización (debido al cambio del
eje geoeconomico mundial, Asia pasa al centro con Estados Unidos), caída del
comunismo (capitalismo sin contrapartida) y aumento de la expectativa de vida
(los jóvenes no pueden pagar los altos costos que produce la alta recesión y
poca producción debido al envejecimiento de la población)
b. Relacione esa causa con aspectos en América Latina en décadas 1980 y 1990 (Federico)
América Latina perdió durante la época de los 80´. Durante dicha década, la crisis se debió al pésimo desempeño económico de los gobiernos de turno. En esta época se conforma el MERCOSUR (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) que buscaba enfrentar los problemas regionales a partir de la integración económica de los mercados nacionales. En la década del 90´, América Latina retoma el proceso de crecimiento económico y la modernización. Pero a su vez tuvo sus consecuencias sociales como disparidad de ingresos, desigualdad, desempleo, pobreza estructural y marginación.
1) "Economía sujeta a vaivenes del
mercado internacional de capitales. A principios de 1995, la crisis mexicana
sacudió mercados mundiales y redujo el flujo de nuevos capitales."
a. Indique a qué cambio estructural en la economía hace referencia el texto.
b. Indique otros cambios estructurales que hace referencia A. Federico.
la crisis mexicana de 1994/95 (el
efecto tequila), afecta a los países emergentes ya que los inversores entienden
que las características generales de la economía mexicana se repiten en los
distintos países latinoamericanos y mundiales que se caracterizan como
emergentes. Por lo tanto si tienen las mismas características, pueden sufrir los
mismos problemas, de allí que los grandes inversores retiren sus capitales de
éstos países provocando desestabilización y crisis en la mayoría de ellos.
Esto se relaciona con la característica de la inestabilidad de la economía ya
que da cuenta de la volatilidad de los mercados de capitales.