Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Actividades de la Unidad 3 del Libro de Romero2º Cuat. de 2009

Altillo.com

Unidad 3 - Actividades

El Empate

  1. Describa la heterogeneidad ideológica de los integrantes del gobierno del General Eduardo Lonardi.

Eduardo Lonardi encabezó el nuevo gobierno provisional, cuyo objetivo era restaurar el orden constitucional. Simpatizaban católicos, militares de tendencia nacionalista, antiperonistas, la marina, entre otros. Procuró establecer acuerdos con las principales fuerzas que habían sostenido a perón, siendo los sindicalistas, entre otros.

  1. Elabore una síntesis en la que tengan en cuenta a los organismos internacionales, sus ideales, la situación internacional, y como debió manejarse la Argentina alrededor de 1955.

Reordenamiento posterior de la Segunda Guerra Mundial, en el que la Guerra Fría polarizaba al globo, Capitalismo y Socialismo. Dentro del occidente, y el despliegue del Estado de Bienestar, estuvo presente una liberalización de las relaciones económicas. Ya venía inculcado el patrón dólar, estableciendo a los EEUU como eje capitalista. Se abre la economía hacia el mercado internacional, perjudicando a las economías cerradas. Por si fuera poco, el FMI (Fondo Monetario Internacional) establece una serie de medidas “ortodoxas”: estabilizar la moneda abandonando la emisión fiscal (las reservas en dólares – oro – del país están representadas por la emisión de monedas del Banco Central, si el Banco Central emite una mayor cantidad de dinero que el representado, la moneda es devaluada); abandonar la subvención de sectores “artificiales”; apertura de la economía; aumentar la exportación. Paralelamente, CEPAL (Comisión Económica de los Países de América Latina) establecía una política alternativa, en la que los países desarrollados ayudarían a los subdesarrollados, con intervenciones en los sectores clave (En Argentina, por ejemplo, el sector agropecuario).  Particularmente, en la Argentina, se establecieron los valores de modernización, para integrar al país a la economía mundial. 
 

  1. Señale cuáles son, según Romero: Los argumentos ideológicos en debate sobre el capital extranjero y el rol de la economía y el Estado, al producirse la caída del peronismo.

Particularmente, el gobierno militar establece la proscripción del peronismo, al igual que al partido justicialista y peronista. El sector empresarial extranjero alentaba la modernización de la industria nacional (o sea, el reducir la mano de obra y aumentar la maquinaria, elevando la productividad pero a su vez, perjudicando a los obreros y sindicatos).  El gobierno de Lonardi, y posteriormente, el de Aramburu, miraba con descontento a la agitación obrera y a su papel protagónico en la sociedad.

  1. Sintetice tomando cinco o seis elementos el llamado plan de “desperonización” del General Aramburu.

El plan de desperonizar a la sociedad, o sea, el quitar la imagen de Perón dentro de los votantes y de todos los Argentinos, consistía en: Prohibir la pronunciación de la palabra Perón, Evita, o cualquier alusión a ellos; El prohibir al partido justicialista o peronista, la intervención de sindicatos y la CGT, la inserción de oficiales de las FF.AA. en distintos aparatos administrativos, control de medios de comunicación, administración pública  y universidades, represión a toda forma de expresión de descontento hacia los anti-peronistas.

  1. Explique en pocas líneas, el llamado Plan Prebisch.

Raul Prebisch, quien era el mentor de la CEPAL elaboro un plan que combinaba algunos principios de la nueva doctrina con un programa más ortodoxo de estabilización y liberación. Fue destacable la desmontación o el desarme del IAPI como cualquier instrumento del Estado para intervenir la economía. También se devaluó el peso.

Los resultados terminaron en un sector agrario estimulado y el ingreso de la argentina al FMI y al Banco Mundial. De todas formas no hubo una clara decisión en cuanto al capital extranjero. La política social fue teñida de represión.

  1. Que significa, al decir de Romero, que durante la Revolución Libertadora se conforma definitivamente la relación entre el peronismo y la clase trabajadora.

El peronismo, proscripto, estaba representado por la figura de Perón, quien estaba en el exilio. Todos los adherentes en su mayoría sindicalistas, adoptaron una postura nostálgica, llena de expectativa junto con un gran sector terrorista que chocaba con el Estado.

Se podría decir que la nueva imagen del peronismo, posterior a la caída del general, se volvió en gran discrepancia (que no concuerda) con el gobierno militar y su máxima expresión era el terrorismo. Paralelamente las medidas del gobierno militar no eran simpatizantes con la clase obrera.

  1. El liderazgo del movimiento peronista, cuando J.de Perón estaba en el exilio, fue asumido por las organizaciones gremiales reunidas en las 62 organizaciones que controlaban la confederación general del trabajo (CGT). Explique el rol que cumplió el general Perón en el exilio, a qué se denomino el pacto de proscripción

Perón desde el exilio conservaba su poder simbólico. Se dedicaba a reunir a todos alentándolos y empujándolos para reservarse así la ultima palabra en cualquier negociación. Las organizaciones sindicales y a su vez, la CGT, eran la columna vertebral del movimiento peronista, el cual representaba la mayoría de los votantes.

El pacto de proscripción planteó  a la exclusión del peronismo. Esto generaba una división entre quienes toleraban al peronismo y lo querían integrar, y quienes aceptaban la exclusión confiando en la “educación democrática”

  1. Analice las diversas opciones político-ideológicas sus actitudes y roles ante la política seguida por Aramburu

La proscripción del peronismo, lograba la división entre dos bandos, los cuales tenían su opinión particular en cuanto al partido peronista y a su vez a la figura de Perón.

Un grupo, aspiraba a comprender y redimir a los peronistas, recibiendo su apoyo electoral (grupo conformado por Frondizi) y logrando una conciliación con los sectores populares.

El otro grupo, confiaba en la exclusión sine die (“sin plazo ni fecha”) la cual educaría a la sociedad con los reales valores democráticos

  1. Después de la caída de Perón, la UCR se dividió
  1. Caracterice brevemente el desarrollismo desde el punto de vista económico.
 
 
  1. Algunas de las tensiones del período presidencial del Dr. Arturo Frondizi se dieron alrededor del manejo económico y de la educación, explique: a qué se llamo la Batalla del Petróleo”; a qué “laica” o “libre”.
 
 
  1. Las medidas económicas implementadas por Álvaro Alsogaray, ministro de economía de Frondizi, repercutieron en el área laboral, explique: la situación sindical en el período, las medidas adoptadas por el gobierno y por el empresariado frente a los conflictos sindicales.
 
 
  1. Frondizi durante su mandato mantuvo una relación conflictiva con las FF.AA. Resumir los problemas que debió enfrentar el presidente, suscitados por las FF.AA.; a qué denomina Romero las “tendencias pretorianas”.
 
 
  1. Explique la relación triangular “Frondizi - Cuba – EE.UU.”
 
 
  1. Realice un cuadro con las posiciones de los distintos grupos existentes en las FF.AA. durante la presidencia del Dr. José María Guido, luego enfrentados en el conflicto denominado Colorados y Azules.
 
 
  1. La elección del Dr. Arturo H. Illia fue la segunda experiencia constitucional posperonista: Describa la situación política del país previa a su elección; señale los temas de la política económica; exponer las relaciones con el Congreso Nacional durante su presidencia.
 
 
  1. Illia intentó  romper el monopolio peronista en la dirigencia gremial. Explicar la naturaleza de las relaciones y problemas del presidente Illia con el peronismo; el plan sindical y la actitud del dirigente Augusto T. Vandor; a qué se denominó el Operativo Retorno.
 
 
  1. Sintetice la escena política del período estudiado, teniendo en cuenta: la política internacional americana; su relación con Cuba (doctrina de la Seguridad Nacional); el discurso de West Point.
 
 
  1. Explique el rol que le cupo a los capitales extranjeros en la Argentina y su repercusión en los distintos grupos económicos y sociales.
 
 
  1. Grafique en un cuadro las crisis económicas argentinas entre 1950 y 1970, así como las diferentes políticas y medidas emprendidas en la búsqueda por lograr la estabilización.
 
 
  1. Elabore una síntesis en la que describa los cambios operados en la sociedad argentina en el período, teniendo en cuenta: la incorporación de las ciudades, empleo, tipos de trabajo, símbolos de status, nuevas formas de vida en la Argentina.
 
 
  1. Elabore una síntesis sobre los roles que les cupo a las Universidades Nacionales en el período de apertura y actualización cultural hasta 1966, considerando: tendencias, grupos, influencias, nuevas líneas de pensamiento.
 
 
  1. Determine el rol de la publicación periódica de carácter político Primera Plana, durante la presidencia de Illia y el papel que le cupo en su caída del poder.
 
 
  1. Analice el peso, formas y vertientes de la ideología marxista en la sociedad argentina durante la década del 60.
 
 

Dependencia o liberación (1966 – 1976) 
 

  1. El proyecto socio políticamente autoritario y económicamente liberal, diseñado e implantado por las FF.AA. y sus asesores civiles en 1966, contó inicialmente con el apoyo de diversos sectores sociales: los grandes propietarios de tierras, los grupos ligados al capitalismo financiero internacional y buena parte del empresariado y de la clase media. Explique en qué se basó la coincidencia de la ideología liberal y de la visión de país que tenían los militares del Proceso de Reorganización Nacional.
 
 
  1. Lea el siguiente texto que expone el diagnostico de las FF.AA. de la realidad argentina, contenido en el Estatuto de la Revolución Argentina.
  1. en el ámbito económico, la Revolución Argentina transitó  los lineamientos del liberalismo económico al designar a Adalbert Krieger Vasena en la cartera de economía. Lea el siguiente texto del Dr. Mario Rapoport que describe las principales medidas del plan económico:
  1. Analice la siguiente caricatura en relación con los cambios operados en el sector sindical a partir de 1968.
 
 
  1. La movilización social que estalló en Córdoba en mayo de 1969 marcó  el fracaso del proyecto de disciplinamiento social del general Juan Carlos Onganía.

Lea el siguiente fragmento:

¿qué exigía ese pueblo en lucha? Exigía respeto a su soberana voluntad, exigía la normalización institucional, para que el Gobierno fuera elegido por decisión de la mayoría de la población, sin persecución para con las ideas y doctrinas de ningún argentino.

Exigía que se aumentaran los salarios en un 40% que era lo que había crecido el costo de vida, el respeto al derecho de asociación, reunión y libre expresión; la defensa del patrimonio nacional, absorbido cada vez más, por los monopolios extranjeros; la reincorporación de los cesantes y el levantamiento de las sanciones por haber hecho uso del derecho constitucional de huelga; una universidad abierta a las posibilidades de los hijos de los trabajadores y consustanciada con los intereses del país; la reinstitución del sábado inglés, que disminuyó los salarios en más de un 9% y aumentó la jornada laboral.

Relacionar el texto anterior con las diversas causas que, según el texto de Romero, provocaron el Cordobazo. Sintetice el contexto mundial y el latinoamericano que Romero ha titulado la primavera de los pueblos. 
 

El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969, llamado Cordobazo, fue precedido por varias protestas estudiantiles, de carácter universitario, junto con una gran efervescencia sindical, particularmente industrial. El carácter del Cordobazo puede ser similar al de la Semana Trágica, allí en 1919. Estalló, en mayo de 1969, una movilización social que se prolongó hasta el 75, cuando surgieron las desapariciones e influencias de las FF.AA.

El Cordobazo fue alentado por los sectores que más sufrían la Revolución Argentina (universitarios, sindicalistas, la clase baja), expresando, y reclamando, mejoras, ya sea un aumento del 40% en los salarios, o la reapertura de las universidades para los sectores mas carentes. 
 

  1. Analice el siguiente texto que refleja las nuevas corrientes dentro de la Iglesia Católica.:

…cuando poblaciones enteras, faltas de lo necesario viven en tal dependencia que les impide toda iniciativa y responsabilidad, lo mismo que toda posibilidad de promoción cultural y de participación en la vida social y política, es grande la tentación a rechazar con la violencia tan graves injurias contra la dignidad humana. Sin embargo, ya se sabe: la insurrección revolucionaria – salvo en el caso de tiranía evidente y prolongada que atentase gravemente contra los derechos fundamentales de la persona y damnificase peligrosamente el bien de la comunidad – engendra nuevas injusticias introduce nuevos desequilibrios y provoca nuevas ruinas. No se puede combatir un mal real al precio de un mal mayor.

Caracterice las preocupaciones manifiestas en el texto de la encíclica Populorum Professio del Papa Paulo VI. Señale la particular lectura que algunos religiosos latinoamericanos hicieron de las propuestas del concilio Vaticano I y sus consecuencias, según Romero. 
 

El sector eclesiástico, englobando a obispos del Tercer Mundo, daban a conocer sus grandes preocupaciones por la inserción social de los sectores más carentes y desplazados, los pobres. Buscaban comprometerse con la reforma social, y a su vez, justificar la violencia en sus actos (como el Cordobazo, el Rosariazo, etc), cuando dicha violencia era consecuencia de la violencia de los sectores más altos (en el caso de la Argentina, las FF.AA.) Éstos reclamos evangélicos se fueron tornando políticos, y de alguna forma, el sector cristiano se alió con el sector marxista, que reclamaba lo mismo que en el Cordobazo.  
 

  1. Bajo el titulo de Militares en retirada, Romero describe los últimos tiempos de la Revolución Argentina. Lea el texto que expresa el renovado discurso de las FF.AA. al comenzar la década del 70:

En determinadas circunstancias especiales en la vida del país, las FF.AA. han debido asumir transitoriamente el poder del Estado, pero nunca con el objeto de perpetuarse con él indefinidamente. Fieles a sus convicciones y tradición democrática, siempre han promovido y facilitado la participación activa e imprescindible de la ciudadanía que integran para, en común, realizar la tarea de resolver el futuro de la patria. En la hora presente, una vez más, anhelan y reclaman esa participación. Para hacerla efectiva es indispensable superar los prejuicios y antinomias que pertenecen al pasado y solo han servido para perturbar la cohesión nacional.

Todos los argentinos, con la única excepción de los muy jóvenes debemos sentirnos responsables de lo sucedido en el país en las últimas décadas. La historia prenunciará al respecto el juicio definitivo. El Gran Acuerdo Nacional es el imperativo de la hora presente. Sólo así se llevará a feliz término la gran empresa de encauzar al país en la senda de la libertad, el progreso y la justicia, como condición básica para el pleno restablecimiento de una democracia representativa, eficiente y estable. Será necesario modernizar la actual estructura política, para adecuarla al objetivo perseguido: garantizar el ejercicio de los derechos y libertades individuales y mantener el pluralismo político, respaldado por una activa participación de la población y su representación legítima y auténtica en el Congreso, a través de los partidos políticos. (General Lanusse)

Analizar la descripción que realiza el texto sobre: la naturaleza de las FF.AA., la interpretación de los acontecimientos pasados, la propuesta de Lanusse. Reseñe los móviles reales y resultados del Gran Acuerdo Nacional (GAN) que señalaba la bibliografía. 
 

Las FF.AA., según el texto presentado, pretendían ser el actor social que interviniera en la política, particularmente en la conducción del país, cuando viera que los ideales originales, puramente patrióticos, se vieran desviados por alguna fuerza política al mando (tal como fue, el peronismo). El sector armado interpretaba que todo hecho que desviaba los intereses originales, era para preocupación y recaía en todos los sectores, desde los más pudientes, hasta los populares.

El Gran Acuerdo Nacional, lanzado por Lanusse en las épocas en que la Revolución Argentina parecía agotarse, buscaba el acuerdo entre las principales fuerzas políticas para reestablecer las reglas del juego electoral, volver a la democracia, y de alguna forma, una salida honorable de las FF.AA. Todos los sectores políticos opositores, particularmente el peronismo, rechazaron el Acuerdo. En respuesta, Juan Domingo Perón creó el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación Nacional). 
 

  1. Observe el siguiente afiche que publicita la campaña electoral del peronismo en el 73. Explique su contenido.
 
 
  1. Lea el siguiente texto de Juan Carlos Torre que aporta su versión de la política económica durante las presidencias peronistas de la década del 70.

“Si se analiza la lógica de la política de concertada se advierte que, una vez debatidos y firmados los acuerdos, los sindicatos hablan comprometido todo su poder institucional, mientras que los empresarios sólo habían condicionado parcialmente su gestión económica. Al acordar la suspensión de las negociaciones colectivas por dos años, la CGT había obligado a los sindicatos a congelar, por igual lapso, el uso del único poder de control económico que institucionalmente les era reconocido, el de afectar el comportamiento de los salarios.

Los empresarios, por su parte, no habían resignado, sin embardo, el control sobre una serie de variables económicas cruciales para el desenvolvimiento del plan económico. Ellos contaban todavía con la posibilidad de decidir si habrían de intervenir o no, si habrían de interrumpir o incrementar la producción, esto es, contaban con la capacidad de maniobra frente a las disposiciones de la política de ingresos muy superior a la que tenían los sindicatos. Esta asimetría de las limitaciones impuestas por la política concertada a empresarios y sindicatos, respectivamente, tuvo consecuencias decisivas ya en los primeros tramos de la vigencia del pacto social”.

Sintetice la explicación de Romero acerca de : la propuesta básica de Perón para el plan económico, los lineamientos del Programa de Reconstrucción y Liberación nacional (mayo 1973), sus efectos sobre la estabilidad económica. Compare las limitaciones a la política económica del periodo que plantea el texto de Torre con el panorama de reacciones de los distintos sectores de intereses frente al plan económico expuesto en la bibliografía obligatoria. Señale semejanzas y diferencias entre el plan económico del ministro Gelbard y los lineamientos económicos de las primeras presidencias peronistas. 
 

  1. Lea el siguiente fragmento del discurso de J.D. Perón que desató  el conflicto latente en el seno del peronismo:

“el gobierno está empeñado en la liberación del país no solamente del colonialismo sino también de estos infiltrados que trabajan adentro y que traidoramente son más peligrosos que los que trabajan afuera.

Hoy resulta que algunos imberbes pretenden tener más méritos que los que lucharon durante 20 años. No me equivoqué en la calidad de la organización sindical que se mantuvo a través de 20 años pese a esos estúpidos que gritan. Éstas organizaciones y estos dirigentes sabios y prudentes han mantenido su fuerza orgánica y han visto caer a sus dirigentes asesinados sin que todavía haya sonado la hora del escarmiento.”

Analice los términos con que Perón se refiere a los diversos sectores ideológicos del movimiento peronista. Caracterice las etapas de la relación de Perón y la Tendencia revolucionaria antes y después de 1973, señaladas por Romero. 
 

Juan Domingo Perón, en su discurso, habla sobre el conflicto del desvío de ideales del peronismo. Luego de su exilio, los sectores que continuaron su “legado” fueron los sindicalistas y el sector de izquierda más próximo a sus ideales justicialistas.

Luego de los gobiernos de Frondizi, Illia, y la Revolución Argentina, los ideales originales del peronismo se fueron desviando. Por un lado, la juventud adoptó, o le dio más importancia, a cuestiones de izquierda, muy próximas al comunismo, lo cual chocaba con ciertos ideales de derecha del mismo Perón. Por otro lado, el sector sindical, verdaderamente verticalista y muy distinto a lo una vez llevado a cabo por Perón (o por lo menos, lo que él veía), impactaba negativamente en su perspectiva.

El regreso de Perón a la Argentina, en 1973, y su accionar a partir de esos días hasta su fallecimiento, mostraba un acercamiento al sector de la derecha, aunque si bien mantenía algunos ideales justicialistas que simpatizaban con la juventud, todo fue más similar al segundo mandato que al primero. 
 

  1. Analizar el siguiente fragmento del documento que refleja la reacción de la Juventud Peronista:

“Ayer éramos “muchachos” y éramos saludados por el Jefe del Movimiento con emoción por nuestra lucha, se honraban nuestros muertos y ahora, por ser como Perón dijo que tenían que ser los peronistas, por advertir que aún la lucha no ha terminado, que no tenemos todo el poder, que hay que trabajar para conseguirlo, que hay que organizarse y no ceder, por eso ahora nos señalan que hay otros partidos “socialistas”. ¿Por qué no nos lo dijeron antes, cuando peleábamos, que nos pasáramos a otro partido? ¿Dónde estaban éstos que nos tirotean y que preparan los atentados para eliminarnos cuando había que pelear contra Lanusse?

Describa el accionar de la izquierda peronista y la contrapartida del oficialismo en el período 1974 – 1976. 
 
 
 

  1. Lea el siguiente texto periodístico que expone las consecuencias inevitables de la política económica de Isabel Perón:

“Con el propósito de devolver al país su capacidad exportadora y disminuir los incentivos a la exportación, el gobierno devalúa el peso, suben las tarifas. La devaluación alcanza a un 160%. El “ingeniero Celestino Rodrigo imprimió un viraje drástico que tendrá su contrapartida en el sector privado con el abrupto incremento de precios.”

Señale las previsibles consecuencias de la devaluación que señala el texto periodístico. Enuncie las consecuencias globales que desató el Rodrigazo, según Romero. 
 

Las medidas del plan económico de quien fue Ministro de Economía durante un breve período, en el mandato de María Estela Isabel Martínez de Perón, Celestino Rodrigo, planteaban la devaluación del peso en un %160, una suba del %100 de los servicios públicos y tarifas, un aumento del %180 de los combustibles, y una compensación en los salarios del %45. Obviamente, la balanza no fue a favor de los asalariados, y esto pulverizó el ingreso de los mismos. La idea de los economistas era “sincerar” la economía, muy frágil ya para esas épocas, y no se podía contemplar más el déficit estatal, junto a la inflación.

De todas formas, las consecuencias fueron negativas. Se marcó un antes y un después en la economía, anticipando el camino para las FF.AA. y las medidas económicas de Martínez de Hoz. No solo se lanzó la primera Huelga General, sino que la inflación anual subió a los tres dígitos, hubo un gran desabastecimiento de los productos de primera necesidad.

Finalmente, el descontento social alentó  al sector de las FF.AA. a tomar el poder del Estado, pateando a un gobierno ineficaz, sin su líder característico y desastroso en la conducción económica. 
 

El Proceso 1976 – 1983 
 

  1. Al referirse al Proceso de Reorganización Nacional (PRN) y sus métodos, dice Romero que “la represión fue, en suma, una acción sistemática realizada desde el Estado. Se trató de una acción terrorista”. ¿qué elementos aporta Romero para fundamentar tales afirmaciones? ¿Cómo justificaron las FF.AA. la metodología usada? ¿cuál fue la respuesta del conjunto de la sociedad ante tales acciones?
 
 
  1. Durante los primeros cinco años del Proceso, el Ministerio de Economía quedó  a cargo de José Alfredo Martínez de Hoz. Caracterice los lineamientos principales del Plan Económico de Martínez de Hoz. Compare este plan con la teoría económica neoliberal. Mencione las crisis del petróleo (1979) con el desarrollo de la economía argentina.
 
 
  1. “Desde mediados de 1977 comenzaron a plantearse las grandes reformas, que supusieron trastornar las normas básicas con que había funcionado la Argentina desde 1930”. Describa brevemente estas transformaciones. Explique sus consecuencias para la economía “real”. Relacione la crisis del petróleo (1979) con el desarrollo de la economía argentina.
 
 
  1. “Sólo hacia el fin del periodo de Videla, estimulados por el descontento que generó la crisis económica, así como por las crecientes dificultades que encontraba el gobierno militar y sus fuentes disensiones intestinas, las voces de protesta, todavía tímidas y confusas, comenzaron a elevarse”.

Explique cómo y por qué  modificaron su conducta frente al Proceso los distintos actores sociales: empresarios, sindicalistas, iglesia, organizaciones defensoras de los derechos humanos, partidos políticos. Mencione los temas sobre los que focalizó sus críticas la comunidad internacional. Identifique los grupos enfrentados dentro del gobierno militar, señalando sus discrepancias, según Romero. 
 

Al ver que el Proceso de Reorganización Nacional se encontraba débil, particularmente por el fracaso económico (posterior a la crisis económica de 1979), por los choques internos en las FF.AA., distintos sectores comenzaron a reclamar la vuelta a la democracia.

El sector empresarial comenzó  a mirar con desconfianza al gobierno que fracasaba frente a una crisis económica mundial, a su vez siendo ellos un sector heterogéneo. La UIA y SRA criticaban las orientaciones de políticas que claramente no los beneficiaban. La iglesia estrechó relaciones con sindicalistas, luego de cambiar de posición a una más progresista, luego de haber apoyado al Proceso para lograr una sociedad más sacra y menos laica. Dentro del sector de los derechos humanos, surgieron las Madres de Plaza de Mayo, reclamando la aparición de sus “hijos”, lo cual llamó la atención de organismos en apoyo de los Derechos Humanos. A su vez, el gobierno levantó la prohibición política en 1981, dando lugar a la aparición de los partidos tradicionales, y algunos nuevos. Los sindicalistas, por último, reaccionando a la inflación y a su constante hostigamiento, respondieron con un sector combativo, el cual no aceptaba fácilmente las políticas de los militares, respondiendo con cierto terrorismo. 
 

  1. “Galtieri pronto chocó con resistencias cada vez más enconadas, con voces cada vez más altisonantes, y hasta con movilizaciones callejeras. Fue en ese contexto cuando se concibió y lanzó el plan de ocupar las Islas Malvinas, que aparecía como la solución para los muchos problemas del gobierno.”

Mencione los objetivos políticos que se intentaron alcanzar con la ocupación de las Malvinas. Señale los errores básicos en la guerra de Malvinas. Considere los aspectos diplomático – militares. 
 

El ocupar las Malvinas significaba, para Galtieri, la solución al problema del gobierno. El reclamo que hacía toda la sociedad argentina a Inglaterra lograba formar una unidad, y ésta unidad podría apoyar al gobierno militar de una vez por todas. Era un objetivo común de todo el país, y lograr las Malvinas, era lograr legitimidad, según ellos.

El error recayó que Gran Bretaña era una potencia demasiado importante para Europa, y contaba ya con el apoyo de toda la Unión Europea, junto con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (éste último despreciaba al gobierno militar argentino, por la denuncia a violación de los Derechos Humanos).  Una intermediación estadounidense podría haber solucionado el problema (sugerían la administración tripartita – Argentina, Inglaterra, EE.UU.), pero el gobierno militar no aceptaría nada que no fuera la victoria sobre las islas, persiguiendo lo imposible. La gran desventaja fue claramente la forma de gobierno, tan poco sensible a los Derechos Humanos, de la Argentina, que repercutió en la opinión de todo organismo y país, junto con la concepción de querer alcanzar lo imposible, triunfar frente a una de las potencias mundiales. 
 

  1. “La derrota agudizó la crisis del régimen militar, planteada desde el descalabro financiero de 1981, e hizo públicos los conflictos hasta entonces disimulados. La salida electoral propuesta sirvió para calmar los reclamos de las fuerzas políticas”.

Mencione las cuestiones sobre las que intentaron acordar los militares cuando procuraban una salida negociada del poder. Compare la reacción de los partidos políticos y de la opinión pública en general. Compare el final del PRN con la misma etapa de la Revolución Argentina. 
 

Los militares propusieron una salida del gobierno, fijando una fecha a elecciones, para fines de 1983. A su vez, buscaron su objetivo fundamental, para lograr una salida “honorable”: que en el futuro, no se cuestione el desempeño de los militares, como la cuestión de los desaparecidos. Impusieron una ley de auto amnistía, eximiendo a todo responsable de acusaciones. Toda la sociedad en conjunto rechazó ésta proposición, expresándose en movilizaciones sociales.

El intento de vuelta a la democracia que encabezaron ambos gobiernos militares fue el mismo. El lograr una salida honorable que fue altamente rechazada por los valores éticos de la sociedad. La gran diferencia recayó en que el Proceso, finalizado en 1983, buscaba encubrir y callar toda voz que intente desenterrar los males que ocurrieron durante ese gobierno, lo cual podría hundir gravemente al sector militar. 
 

  1. Fijada la fecha de las elecciones para fines de 1983, la UCR y el PJ se perfilaron como únicos con posibilidades de victoria. ¿cómo explica Romero el triunfo de Raúl Alfonsín? ¿a qué atribuye el autor la derrota del justicialismo?
 
 
  1. Caracterice los actores políticos, sociales y económicos que le parezcan más relevantes en ésta etapa (1983 – 1989). Puede considerar como actores relevantes a: Individuos, grupos, instituciones, partidos políticos, organismos internacionales.
 
 
  1. Describa el comportamiento de las siguientes variables económicas a lo largo del período (1983 – 1989): crecimiento del PBI, resultado fiscal (diferencia entre ingresos y gastos del sector público), inflación, endeudamiento externo, nivel de empleo. Relacione la descripción realizada anteriormente, con el vínculo más general Estado – Mercado que caracteriza a ésta etapa. Compare la relación anterior con el pensamiento liberal clásico (unidad 1) respecto de ese vínculo. Compare también, con las ideas intervencionistas que se instalan en la Argentina a partir de la década de 1930 y que se consolidan con la primera presidencia de J. D. Perón.
 
 
  1. Caracterice la política exterior del período.
 
 
  1. Analice la relación del presidente Alfonsín con su partido (UCR), con la oposición, con los otros dos poderes del Estado (Legislativo y Judicial), a lo largo de su gobierno.
 
 
  1. Las elecciones generales de octubre de 1983 y las parlamentarias de 1985 mostraron, por un lado, la realineación de las bases sociales de los partidos y, por otro, el apoyo masivo de la población hacia las formas democráticas de dirimir los conflictos y las controversias políticas.

Explique la doble ruptura con el pasado que realizó Alfonsín, el candidato presidencial por la corriente del partido radical Renovación y Cambio. ¿Qué elementos del discurso del presidente Alfonsín le permitieron ganar las elecciones de 1983? ¿Qué cambios esperaba la sociedad argentina con el advenimiento de la democracia?

  1. Explique a qué denomina el autor “virilidad” tenga en cuenta los momentos concretos en que esta fuerza, a la que llama “civilidad”, se pone de manifiesto.
  2. La política de juzgamiento llevada adelante por el gobierno provocó reacciones diversas, explique: el significado del documento que se conoce como el Nunca más, la reacción de las FF.AA., las medidas que debieron dictarse para arribar acuerdos.
 
 
  1. Elabore un texto en el que responda a las siguientes preguntas: ¿por qué se afirma que la democracia como forma de gobierno no resultó suficiente para lograr el desarrollo económico? ¿cuál fue el contexto en el que se implementó el Plan Austral? ¿Qué actitud adoptaron los sindicatos? ¿Por qué no se pudo mantener en el tiempo en el éxito inicial del Plan Austral? ¿Por qué el autor afirma que lo económico comienza a tener un papel preponderante para la sociedad argentina?
 
 
  1. Comente la siguiente expresión “existieron elementos políticos e ideológicos, que determinaron la decisión del gobierno de Alfonsín de no levar adelante una reforma profunda del Estado”.
 
 
  1. En el movimiento peronista había crecido la figura de Antonio Cafiero, gobernador de la provincia de Buenos Aires, presidente del Partido Justicialista y jefe del grupo “renovador” que se perfilaba como posible sucesor de Alfonsín. Al decir de Romero: “Cafiero y los renovadores habían remodelado el peronismo a imagen y semejanza del alfonsinismo: estricto respeto a la institucionalidad republicana, propuestas modernas y democráticas, elaboradas por sectores intelectuales, establecimiento de acuerdos mínimos con el gobierno para asegurar el tránsito ordenado entre una presidencia y otra”
  1. ¿por qué Romero habla del “fin de la ilusión” a partir de 1987?
 
 
  1. En un breve escrito desarrolle la cuestión que considera mas relevante como política de Estado en ésta primera etapa de transición a la democracia, luego de lo que significó para la sociedad y el Estado argentino el Proceso de Reorganización Nacional.
 
 
  1. La consolidación del régimen democrático y republicano en el período 1989 – 1999 se vio amenazada por profundas crisis sociales y económicas.
    1. Caracterice los actores políticos, sociales y económicos que le parezcan más relevantes en esta etapa (puede considerar como actores relevantes a individuos, grupos, instituciones, partidos políticos, organismos internacionales) describa los comportamientos de estos actores en los momentos más críticos del período: la sanción de la ley de Convertibilidad, las privatizaciones de las empresas públicas, la reforma constitucional y la reelección, el reemplazo del ministro Cavallo, las elecciones de 1997, la conformación de la Alianza para la Justicia, El trabajo y la Educación (ALIANZA).
 
 
  1. Relacione las afirmaciones vertidas en el siguiente fragmento con el análisis que realiza Romero sobre los mismos hechos.
  1. Describa el comportamiento de las siguientes variables económicas a lo largo del período 1989 – 1999: crecimiento del PBI, resultado fiscal, inflación, endeudamiento externo, nivel de empleo. Relacione la descripción realizada con el vínculo más general Estado – Mercado que caracteriza a esta etapa. Compare la relación anterior con el pensamiento liberal clásico respecto de ese vínculo. Compare con las ideas intervencionistas que se instalan en la Argentina a partir de la década de 1939 y que se consolidan con la primera presidencia de J.D. Perón.
  2. Analice la expresión “más mercado y menos Estado” y las consecuencias de su aplicación en los planos social y político del país.
 
 
  1. Analice la relación del presidente Menem con: su partido, el justicialista; con otras fuerzas políticas aliadas; con la oposición; con el poder Legislativo y Judicial.
  2. Realice una comparación entre el primer período del gobierno menemista y el segundo, tenga en cuenta su respuesta a la actividad 59.
  3. Hacia el final de su segundo gobierno, Menem se ve enfrentado por su propio partido: ¿qué problemas surgen con la elección del candidato a presidente del partido Justicialista?
  4. Describa la política exterior del período 1989 – 1999.
  5. La crisis económica de la década del 80 en general y la del Estado en particular permitió generar consensos en la sociedad con respecto a las ideas económicas liberales. ¿de qué manera resultaron determinantes las ideas surgidas en el denominado consenso de Washington? Mencione dichas ideas.
 
 
  1. Describa el proceso de reforma y ajuste del Estado llevado adelante durante el primer gobierno de Menem. Incluya el contexto en que debieron realizarse las privatizaciones.
 
 
  1. Explique en qué  consistió la ley de Convertibilidad y cuál fue su impacto en la sociedad argentina.
 
 
  1. Comente el proceso político que permitió llevar adelante la reforma constitucional de 1994 (en su análisis incluya los objetivos que perseguían con la misma los actores políticos que la propiciaron y en qué grado consiguieron dichos objetivos).
 
 
  1. A partir de las elecciones para diputados y gobernadores de 1991 que favorecieron ampliamente al justicialismo, Menem comienza a pensar en su reelección. ¿Por qué Menem resulta vencedor en las elecciones presidenciales de 1995? ¿Qué papel tuvo la llamada Crisis del Tequila en ese proceso? ¿A qué factores se debía la vulnerabilidad externa de la economía argentina?
 
 
  1. Analice el papel que tuvo la corrupción durante el gobierno del presidente Menem, consignando la manera en cómo fue usado esto por la oposición.
 
 
  1. En el contexto del análisis realizado en la actividad anterior, explique las siguientes frases mencionando a los autores: “la carpa chica”, “yo robo para la corona”, “nadie hizo la plata trabajando”, “dejar de robar durante dos años”.
 
 
  1. Describa el contexto político y los hechos que permitieron el surgimiento de la Alianza, haciendo mención a las fuerzas políticas y a las personas que el dieron origen.
 
 
  1. ¿Por qué el autor del texto habla de una “jefatura exitosa” versus una “jefatura decadente”, al comparar el primer período del gobierno menemista con el segundo?