Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Guía de Preguntas de Parcial con Respuestas y Ordenadas por Presidente1º Cuat. de 2010

Altillo.com

1) Describir las relaciones de los gobiernos de Lonardi y Aramburu con el peronismo.
Lonardi se presentó en Noviembre de 1955 como Presidente provisional. Entre otras cosas procuró establecer acuerdos con las principales fuerzas que habían apoyado a Perón, particularmente los sindicalistas. En su opinión, el proyecto que Perón había fundado seguía teniendo vigencia, siempre y cuando fuera depurado de sus elementos corruptos o indeseables. El 13 de Noviembre debió renunciar y fue reemplazado por Aramburu.
Aramburu asumió la decisión de desmontar el aparato peronista. El partido peronista fue disuelto, se prohibió la pronunciación de la palabra Perón o Evita, se intervinieron los sindicatos y la CGT, se insertaron oficiales de las FFAA en distintos aparatos administrativos, se controlaron los medios de comunicación, prohibiendo cualquier propaganda para el peronismo, se depuraron las universidades y la administración pública de todo peronista, y hubo represión a toda forma de descontento hacia los anti-peronistas.
2) Caracterice la vision empresarial sobre el status de la clase obrera a partir de 1955
Para adecuarse al mundo del capitalismo constituído, era necesario modernizar la economía y transformar el aparato productivo. Los empresarios sostenían que cualquier modernización debía modificar el estatus de los trabajadores logrado durante el gobierno de Perón: apuntaron a revisar su participación en el ingreso nacional, a elevar la productividad, racionalizando las tareas y reduciendo la mano de obra. Esto impliaba restringir el poder de los sindicatos. Recortar los ingresos y recuperar la autoridad patronal. Este último propósito era el más difícil, porque se trataba de una clase obrera homogénea, sólida, bien definida, con clara identidad social y política.

3) Según Romero:
a) Explique las circunstancias y los resultados de la reforma constitucional de 1957, realizada por el gobierno de Aramburu (1955-1958).
En 1957, acosado por dificultades económicas y una creciente oposición sindical y política, el gobierno provisional empezó a organizar su retiro y a cumplir con el compromiso de restablecer la democracia. Se convocó una Convención Constituyente, en parte para legalizar la derogación de la Constitución de 1949 y actualizar el texto de 1853, y en parte para explorar los resultados de la futura elección presidencial. Perón ordenó votar en blanco y esos votos fueron los más numerosos. La Convención resultó un fracaso y se disolvió luego de introducir enmiendas menores.
b) Compare esa reforma constitucional con la llevada a cabo por Perón (1946-1955).
La necesidad de incorporar nuevos derechos sociales y las nuevas funciones del Estado fueron los argumentos básicos que motivaron esta reforma constitucional.
Fueron incorporadas numerosas cláusulas sociales, tales como los derechos de la ancianidad, los derechos del niño, derechos de la mujer, derecho laboral con fuerte protección de los trabajadores, el hábeas corpus. Reforzó también las facultades del Poder Ejecutivo. Esta reforma constitucional fue promovida por el gobierno de Juan Domingo Perón. La modificación posibilitaba que el presidente fuera reelecto indefinidamente y que los representantes fueran elegidos por voto directo.
4) A) Explicar cuáles fueron las consecuencias de la revolución cubana en nuestro país durante el gobierno de Frondizi.
Latinoamérica entraba en el mundo de la Guerra Fría que polarizaba al mundo en 2 bandos: Capitalismo y Comunismo. La revolución Cubana da un empuje a las izquierdas latinoamericanas, es un ejemplo de que el cambio hacia el comunismo existe. En este marco se inscribe la denominada Nueva Izquierda, que da cuenta de la importancia que tenía el análisis marxista de la realidad social y política.

B) Relacionarlo con las de la revolución rusa durante el gobierno de Yrigoyen

Existe un paralelo entre la respuesta a favor y luego en contra hacia las Revoluciones entre los gobiernos de Yrigoyen y Frondizi. Mientras que el segundo coqueteó en un principio con actores de esta revolución para luego condenarla, por presión de las Fuerzas Armadas, recordemos la situación de Irigoyen: Los acontecimientos que transformaron decisivamente a Rusia en 1917 gozaron, por su carácter universal, de amplia difusión en la prensa y los círculos políticos argentinos. Tal vez porque a partir del mes de febrero de ese año, el enorme imperio euroasiático comenzaba a transitar caminos que no les eran extraños a los criollos sudamericanos. Las transiciones democráticas en Argentina y Rusia gozaron del privilegio de la contemporaneidad. Si bien los derroteros que sufrirían ambos procesos habrían de ser ostensiblemente disímiles, tenían ejes de debate común: el sufragio universal, la garantía de los derechos civiles y políticos y las potencialidades económicas de desarrollo, entre otros. El gobierno de Yrigoyen revalidaría el 3 de abril de ese año, las credenciales de Eugene Stein, elantiguo ministro plenipotenciario de Rusia ante la Argentina. En efecto, las relaciones bilaterales entre ambos países habían sido tradicionalmente amistosas desde finales del siglo XIX, cuando se realizó el primer intercambio de embajadores. Por tanto, Yrigoyen aceptó diligente el pedido formal ruso firmado por el entonces Ministro Presidente del Gobierno Provisional, Principe Lvov y su Ministro de Negocios Extranjeros, Miliukov. Sin embargo, la continuidad de las buenas relaciones entre ambas naciones se vio afectada por otro hecho no menos significativo para la historia de Rusia y la humanidad: la Revolución de Octubre.

5) a) Explicar la política económica de Frondizi
Para el desarrollismo (la idea económica central de Frondizi), el capital extranjero es fundamental. EL DESARROLLISMO IMPLICA UNA POLÍTICA ECONÓMICA QUE, PRIVILEGIANDO EL CAPITAL EXTRANJERO, BUSCA EL DESARROLLO DEL PAÍS A PARTIR DEL CRECIMIENTO DE SUS INDUSTRIAS (EN PARTICULAR LAS INDUSTRIAS PESADAS)
EL ESTADO INTERVIENE ORIENTANDO INVERSIONES SOBRE TODO EN PETRÓLEO, ACERO Y PETROQUÍMICA, FORTALECIENDO ESTAS INDUSTRIAS (NUEVAS) EN CONTRAPOSICIÓN A LAS VIEJAS INDUSTRIAS (LAS DEL PRIMER PERONISMO)
ENTENDÍA EL DESARROLLISMO QUE LA FUERTE DEPENDENCIA DE LAS MANUFACTURAS E INSUMOS EXTRANJEROS SOMETÍAN AL PAÍS AL SUBDESARROLLO Y GENERABAN LOS PROCESOS INFLACIONARIOS QUE ATACABAN A LA ECONOMÍA. DE ALLÍ LA NECESIDAD DE DESARROLLAR LAS INDUSTRIAS
b) Compararla con la política económica de en el Primer y Segundo Plan Quinquenal)
Primer Plan Quinquenal: desde 1947 a 1951, cuyos objetivos fueron, darle impulso a la industria, permitir que ésta creciera a través del otorgamiento de créditos; nacionalizar los servicios públicos; elevar el nivel de vida para así fomentar el consumo interno, dar impulso al pleno empleo, establecer una justa distribución de la riqueza; establecer un plan de obras públicas y de viviendas.
Tras la segunda Guerra Mundial, en 1949, los mercados se retrajeron y esto trajo aparejado una gran reducción en las exportaciones argentinas (de productos primarios). Por otra parte, las reservas acumuladas se consumieron desmesuradamente, finalizando de este modo, con el período de gran prosperidad económica. La crisis tocaba la puerta del país. Para romper el esquema, para cambiar las circunstancias, es decir, para salir de la situación, en 1952, el gobierno decidió llevar a cabo un Segundo plan Quinquenal: Crecimiento de la industria pesada, pero quitando la mayoría de créditos y subsidios industriales. Intentar solucionar la problemática de maquinaria obsoleta. Permite la entrada de capitales extranjeros, inversiones, manteniendo las anteriores como Estatales. Reconciliación con EE.UU.
6) Explicar lo actuado por las distintas facciones del ejército sobre el final del gobierno de Frondizi (1958-1962) y la presidencia de Guido (1962-1963).
Las FFAA desconfiaban del gobierno de Frondizi (una de las causas era por la desconfianza de los antecedentes izquierdistas del presidente y otra por el pacto que realizó con Perón), por lo que se propusieron implementar tendencias pretorianas: vigilia del sector militar sobre el gobierno. Estableciendo normativas sobre su comportamiento, condicionaban las decisiones del presidente. El 2870371962 lo deponen. Asume Guido que, a diferencia de Frondizi, tenía la tutela del sector militar.
a. Explique las consecuencias de la llegada de capitales extranjeros durante el gobierno de Frondizi (1958-1962)
El gobierno de Frondizi, avalo las inversiones extranjeras a través de leyes de radicación de capital extranjero, las cuales aseguraban a los inversores extranjeros libertad para repartir ganancia y repatriar el capital. Consecuentemente, estas leyes trajeron un aumento en las inversiones extranjeras lo que intensifico la crisis cíclica trienal por una fuerte inflación y dificultades serias en la balanza de pagos. A raíz de esto, el gobierno emite el Plan de Estabilización, el cual consistía en un ortodoxo programa de evaluación, congelamiento de salarios y desocupación. La opción de este plan derrumbo la relación entre el gobierno y los sindicatos peronistas. Acompañado de fuertes represiones e intervenciones de los sindicatos, terminaron estos hechos por deponer por parte de Las Fuerzas Armadas a Frondizi del poder.
7)
¿Por qué se dice que el gobierno de Illia es un gobierno “Transformista Popular”?
La política económica implementada en el gobierno de Illia heredaba los criterios básicos del Populismo Reformista del viejo programa de los intransigentes radicales: énfasis en el mercado interno, políticas de distribución, protección del capital nacional. Eso se combinaba con elementos Keynesianos: un Estado activo en el control y en la planificación económica. Los ingresos de los trabajadores se elevaron y el Congreso votó una Ley de Salario mínimo.
8) Explique el Plan de Lucha lanzado por los sindicatos en el gobierno de Illia
El gobierno intentó aplicar los recursos de la Ley de Asociaciones para controlar a los dirigentes sindicales, especialmente en el manejo de los fondos y las elecciones internas, con la esperanza de que se rompiera el monolitismo peronista. Los sindicatos respondieron con un Plan de Lucha que consistió en una ocupación escalonada de 11 mil fábricas. Realizada con una planificación exacta, sin desbordes ni amenazas a la propiedad. Esta estrategia estuvo encabezada por Vandor. Esta expresión fue dirigida en parte para que el gobierno deje de presionar a los sindicatos, pero más que nada para demostrar que éstos constituían un actor insoslayable de real peso en cualquier negociación seria.
9) Relación de las FFAA con el gobierno de Illia
No miraban con demasiada simpatía el gobierno de Illia, pero se abstuvieron de hacer planteos o presionar.
10) a)Desarrollar el Cordobazo
b) Compararlo con el 17 de Octubre
c) Compare con la Semana Trágica de 1919.
La semana trágica de 1919 carga con un significado similar al de “el Cordobazo” ya sea tanto por la forma de expresión como por la carga ideológica de una “revolución social”. Respecto a La Semana Trágica, los sucesos comenzaron el 7 de enero con una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena en la Ciudad de Buenos Aires. Los huelguistas reclamaban la reducción de la jornada laboral de 11 a 8 h, mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical, el aumento de salarios y la reposición de los delegados despedidos. Un disturbio entre los obreros en huelga terminó con la intervención de la policía, que disparó con armas largas contra la multitud. Los disturbios no tardaron en extenderse a las zonas cercanas, con rotura de vidrios y levantamiento de adoquines de las calles. El saldo fue de cuatro obreros muertos y más de treinta heridos, algunos de los cuales fallecieron después. En repudio a este hecho las asociaciones obreras del momento, la Federación Obrera Regional Argentina del IXº Congreso (FORA del IXº), socialistas, comunistas y sindicalistas revolucionarios y la Federación Obrera Regional Argentina del Vº Congreso (FORA del Vº), anarquistas, propiciaron una huelga general que se dio a partir del día 9 de ese mes. Llegaron al Cementerio de la Chacarita de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, mientras se oía el discurso de uno de los delegados, un grupo de policías y bomberos armados abrió fuego sobre la concurrencia. El diario La Prensa contabilizó 8 muertos, el diario socialista La Vanguardia elevó la suma a más de cincuenta. Este incidente marcó el inicio de una lucha desordenada y caótica contra la policía.

11) a- Reconocer aliados y enemigos de Ongania (1966-1970)
Las lista de aliados y enemigos del General Onganía varía según el momento de su mandato. En un comienzo, el presidente no sólo contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas, también existía un consenso nacional basado en la esperanza de que se promovieran urgentes cambios económicos. También intentaba disimular la alianza entre el sector dominante del Ejército y los grandes intereses empresariales, representados en el gabinete por la figura del ministro de Economía Adalbert Krieger Vasena. Poco a poco, a través de una actitud represiva por parte del gobierno además de suprimir las actividades políticas, mediante un acto policial se anuló la autonomía universitaria, hechos que lo llevaron a ganarse una gran cantidad de enemigos. Los sindicatos y los estudiantes universitarios comenzaron a reaccionar y produjeron expresiones que fueron minando la autoridad del gobierno ( el “Cordobazo” en su expresión máxima)
b- compare estos protagonistas con los aliados y enemigos de Perón en su tercer mandato.

La situación de los aliados y enemigos del General Perón son similares a las que el General Onganía. El surgimiento de estos personajes en los mandatos de ambos militares se definen a medida que el mandato se despliega y muestra sus fallas. Estas fallas surgen luego de un período de bonanza respecto al final del gobierno anterior, aunque luego comience su decaimiento, tras la aparición de distintos actores como la inflación, el malestar político y económico, etc.
El tercer gobierno de Perón estuvo signado por permanentes conflictos entre sus seguidores de izquierda y derecha. Las Fuerzas Armadas se mostraban reticientes con el líder, a pesar de haberlo ayudado en su retorno, lo cual no permitía a este considerarlo como aliados. El pacto social con los grandes representantes corporativos fue de mayor a menor, ya que desde diciembre del 73´ demostraron escasa capacidad y poca voluntad para cumplirlo. La CGT no se hallaba cómoda con el gobierno peronista, el cual lo reivindico de mil maneras y hasta amenazó con renunciar.
Grupos parapoliciales con apoyo estatal (la Alianza Anticomunista Argentina - AAA - organizada por José López Rega) persiguieron y mataron a militantes de izquierda.

12) Con respecto al sector agropecuario:
a. Definir la situación de dicho sector durante la presidencia de Onganía (1966-70)
Durante la presidencia de Onganía, Krieger Vasena, ministro de Economía y Trabajo en ese mandato, estableció una fuerte devaluación del 40% e impuso unas retenciones similares sobre las exportaciones agropecuarias. Con esta medida, se logró arreglar las cuentas del Estado, evitar el alza de alimentos, impedir que la devaluación fuera aprovechada por los sectores rurales y asegurar un periodo prolongado de estabilidad cambiaria. Todo ello permitió establecer un mercado libre de cambios.
Herramientas utilizadas por el Estado como la estimulación a la eficiencia general de la economía mediante una reducción de aranceles y la eliminación de subsidios a economías regionales, pusieron a la cabeza de la lista de perjudicados a los sectores rurales, los cuales, si bien se los estimuló a la modernización y tecnificación, se sintieron perjudicados por lo que consideraban un despojo: las fuertes retenciones a la exportación.
b. Establecer comparaciones en la situación de esa época con la situación agropecuaria en la época del primer gobierno de Perón (1946-52)
Perón aplico durante su primer mandato, una política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria liviana que se venía impulsando desde la década anterior. Perón también invirtió fuertemente en la agricultura, especialmente en la siembra de trigo.

13)
a. Explicar la economía de Vasena.
El Plan económico de Krieger Vasena, lanzado en marzo de 1967, consistía en primer término a superar la crisis cíclica y a lograr una estabilización prolongada que eliminara una de las causas de la puja sectorial. Mas a largo plazo, se proponía racionalizar el funcionamiento de la economía y facilitar así el desempeño de las empresas mas eficientes, cuya imposición sobre el conjunto acabaría definitivamente, en este terreno, con empates y bloqueos.
En el caso del a inflación, se recurrió a la autoridad estatal para regular las grandes variables, asegurar un período prolongado de estabilidad y desalentar las expectativas inflacionarias. Sometidos los sindicatos, se congelaron los salarios por dos años, luego de un módico aumento y se suspendieron las negociaciones colectivas. También se congelaron tarifas de servicios públicos y combustibles y se estableció un acuerdo de precios con las empresas lideres. El déficit fiscal se redujo con las racionalizaciones de personal y una recaudación mas estricta, pero sobre todo porque se estableció una fuerte devaluación del 40% y una retención similar sobre las exportaciones agropecuarias, para impedir que la devaluación fuera aprovechada por los sectores rurales y asegurar un largo período de estabilidad cambiaria.
En lo inmediato, los éxitos de Vasena fueron notables: la inflación se había reducido drásticamente, aunque seguía siendo alta para los niveles de los países centrales.
Para mantener el nivel de la actividad económica y estimular a los sectores juzgados más eficientes, no hubo restricciones monetarias ni crediticias. Las inversiones públicas del Estado fueron considerables, particularmente en obras públicas. Las exportaciones no tradicionales fueron beneficiadas con reintegros de impuerstos a insumos importados. Se estimulo la eficiencia general de la economía mediante una reducción, ciertamente selectiva de los aranceles y la eliminación de subsidios a economías regionales. Así creció el producto bruto, sosteniendo la tendencia de los años anteriores, la desocupación fue baja en general, los salarios no cayeron notablemente y la inversión en general fue alta, aunque concentrada en obras publicas
b. Compararla con la economía de Justo
Durante su presidencia, Justo debió hacer frente a los resultados de la Gran Depresión, que había acabado con el superávit comercial y el pleno empleo de los gobiernos de Yrigoyen y Alvear. Su ministro, Alberto Hueyo, tomó medidas sumamente restrictivas sobre la economía. El socialista independiente Antonio de Tomaso, en Agricultura, le acompañó; se redujo el gasto público, se contrajo la circulación de moneda y se aplicaron medidas de austeridad fiscal. Un "empréstito patriótico" busca fortalecer las arcas del fisco. Las dificultades del programa de Hueyo convencerían finalmente a Justo de adoptar este modelo, de índole dirigista, en su política económica.
14) La Hora del pueblo. Caracterícela

Fue durante el gobierno de Levingston. A fines de 1970, la mayoría de los partidos políticos (alentados por Lanusse) firmaron un documento llamado La Hora del Pueblo. Allí se acordaba poner fin a las proscripciones electorales y el respeto por las minorías y las normas constitucionales.
15) Desarrolle el GAN
Lanusse en Marzo de 1971 anunció el restablecimiento de la actividad política partidaria y un próximo llamado a elecciones, subordinadas a un GAN, que empezó siendo una negociación amplia y terminó siendo un tironeo entre Lanusse y Perón. La propuesta inicial del gobierno contemplaba una condena hacia la “subversión”, garantía sobre la política económica, el respeto a las normas democráticas, y que se les asegurara un lugar institucional en el futuro régimen a las FFAA desde donde tutelar el poder. Pero lo principal fue acordar una candidatura presidencial de transición, para la que el mismo Lanusse se ofrecía.
Mientras se creó un fuero antisubversivo y un tribunal para condenar a los guerrilleros, algunos sectores del Estado y las FFAA iniciaron una represión ilegal: secuestros, tortura, desaparición de militantes (como ocurrió en Trelew con un grupo de guerrilleros en 1972).
16)
Objetivo político-económico y resultados del 3er gobierno de Perón (73-74)
Programa de Reconstruccion y Liberacion Nacional: consistía en un intento de superar las limitaciones de la economía. Como en 1946, recurrió a Gelbard. Sus objetivos eran intervencionistas y en menor medida nacionalistas y distribucionistas.
Muchos resortes pasaban por las manos del Estado: el manejo centralizado del crédito, el control de precios. El Estado aumentó sus gastos a través de obras sociales e incrementó el número de empleados públicos y de empresas del Estado.
Contribuyó así a activar la economía interna, aunque a costa de un déficit creciente. La clave del programa consistía en el pacto social. El Estado debía disciplinar a los actores combinando persuación y autoridad: congelamiento salarial y de precios y supresión de las negociaciones colectivas.
17) Dentro del Proceso de Reorganización Nacional: ¿Qué rol cumplió la Guerra de las Malvinas?.
El ocupar las Malvinas significaba, para Galtieri, la solución al problema del gobierno. El reclamo que hacía la sociedad argentina a Inglaterra lograba formar unidad, y ésta unidad podría apoyar al gobierno militar de una vez por todas. Era un objetivo común de todo el país, y lograr las Malvinas, era lograr legitimidad. El ERROR fu que GB era una potencia demasiado importante para Europa y contaba con todo el apoyo de la unión Europea, junto con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (odiaba al gobierno militar por las denuncias a la violación de los DDHH). Una intermediación estadounidense podría haber ayudado, pero los militares no aceptarían ningún poder que les quite a victoria de la guerra.
Relacionar las propuestas de Alfonsín a la civilidad con Perón y la democracia de masas.

Buscar el golpe de Uriburu y relacionarlo con el proceso.
3) Explique la visión que tenia el Ministro de Economía Martínez de Hoz acerca del Estado y sus funciones