Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen para el 1er Parcial 1º Cuat. de 2011

Altillo.com

Política. “Un frente popular frustrado”
Régimen de Justo considerado ilegítimo, fraudulento, corrupto. Desde 1935 comenzaron a marcarse los indicios de una creciente movilización social y política.  Trabajadores de construcción + dirigentes del Partido Comunista, hicieron huelga.
CGT (predominio socialistas y comunistas) organiza huelga de dos días general (se obtuvo una parte de lo que pedían)
1936 UCR triunfa en elecciones de diputados en algunos puntos importantes del país.
Combatió sindicalismo con la Ley de Residencia que fue aplicada en 1937 contra los dirigentes de la construcción, comunistas italianos que fueron devueltos.
Derecha forma “frente nacional” (el nacionalismo se exalta en estos momentos, generales abiertamente muestran su adhesión al fascismo) en contraposición al “frente popular” que se estaba gestando. El gobierno de la concordancia fue identificado con el enemigo universal: fascismo-nazismo.
Guerra civil española: dividió colectividad española en argentina y a toda la sociedad. Las derechas se unieron:
- Conservadores autoritarios, nacionalistas, filofascistas, católicos integristas  reaccionaron contra el liberalismo democrático.
- Oposición: radicales comunistas socialistas, demoprogresistas, estudiantes de la Federación Universitaria, dirigentes sindicales de la CGT.
Clima ideológico masas más politizadas. Ejemplo con reforma universitaria antiimperialista, democrática y popular. Se alían contra fascismo.
Se crean editoriales  más actividad intelectual y artística (sumado a los puestos de trabajo que generó). Movimientos “culturalizadores” que se replanteaban los problemas de la actual sociedad. Preferían un modelo de sociedad organizada racionalmente y no un gobierno ilegítimo que había ingresado por la violencia. (Ideas de progreso, libertad, democracia, sociedad más justa)
1933  recuperación económica, reorientación industrial. Varios rurales migraron a la zona urbana. Por ejemplo en capital se fueron agrupando alrededor, configurando el conurbano bonaerense.
Sindicatos fuertes: U. Ferroviaria, Fraternidad, U. Tranviaria, municipales, empleados de comercio. En cuanto a industrias se fueron conformando los sindicatos según los oficios por ramas de la industria: metalúrgicos, textiles, madereros, alimentarios, construcción, etc.
Lograron con sus reclamos que se satisfagan de manera incompleta o a cambio de baja de salarios, entre otros. Consiguieron que paulatinamente se reduzca la jornada de trabajo, y el sábado inglés. En algunos, sistemas de jubilación, pero en ninguno vacaciones pagas.
1938. Ortiz sucede a Justo (lo pone a dedo) escuchó atentamente los reclamos de los Ferroviarios y satisfaciéndolos, intentó encontrar apoyo político en ellos.
Desde Uriburu es un Estado Intervencionista  se buscará apoyo directo de uno de los actores sociales principales de la sociedad.
Retorna UCR de abstención electoral y se pueden divisar dos fuertes posiciones, una de jóvenes universitarios radicales que eran más partidarios de Yrigoyen y otra de Alvear (conciliadores). Volvieron y ganaron mucha representación parlamentaria, desplazando a los socialistas.
Varios del partido socialista obrero se pasaron al P. Comunista, lo que luego en 1939 con la firma del pacto nazi soviético, complicó las cosas en el Frente Popular.
Él era radical antipersonalista como Justo, pero elije como fórmula para vicepresidente a un conservador tradicional. Quiere como Alvear depurar los mecanismos electorales y desplazar a los dirigentes conservadores de sus principales bastiones. Se enferma y le deja su lugar a Castillo, su vicepresidente, quien deshizo todo lo que había construido en pro de la democratización. Los métodos fraudulentos volvieron, disolvió el Concejo Deliberante de capital, (lo que se quiso hacer en pos de la democracia en 1936, para 1940 había sido derrumbado)  esto tiene relación con el marco internacional, el España y Francia los frentes populares habían sido derrotados, y el nazismo ganaba terreno. Época en la que la política se la asocia con el fraude, ninguno de los opositores se unió correctamente contra los anti demócratas, se contribuyó a un descreimiento ciudadano. El régimen ayudo también en la descalificación de los partidos y del sistema democrático al no dirigirse a ellos directamente sino a distintos “actores” de la sociedad como los sindicatos, empresarios, fuerzas armadas, iglesia, etc (ignorando congreso)

La guerra y el “frente nacional”
2° GM 1939.
Economía. Relaciones con UK y USA. Cierre de mercados europeos: se redujeron las exportaciones agrícolas pero aumentaron las importaciones de carne a UK, disminuyen importaciones de UK a Arg. Se comienza a exportar con países limítrofes y crece así la industria con sustitución de importaciones. Las exportaciones agrícola ganaderas no fueron vistas como duraderas a largo plazo por lo que optaron jugarse por las industriales. El fomento y sustento de industria sería solamente con un Estado plenamente intervencionista que cierra más la economía local.
Se proponía por parte del ministro de Hacienda, reactivación económica con la compra por parte del Estado de cosechas para sostener el precio y estimular infraestructura que devendría al estímulo indirecto de otras actividades. Estimular industria contribuiría al equilibrio general de la economía, (problema a largo plazo con USA por maquinaria, repuestos o combustible. Esta vinculación rompía con el previo triángulo, hacía una relación estrecha con USA, se requería fuerte intervención del Estado movilizando crédito privado orientándolo hacia inversiones de largo plazo (industriales)  proyecto no aceptado por diputados.
En cuanto a lo diplomático la actitud de USA para con los países “panamericanos” era más de amistad, pero con Argentina fue complicado debido a que se producía lo mismo y a las aspiraciones de este país a ubicarse en otro lugar en el mercado internacional.
1939 neutralidad en GM. Pero con la misma volvieron las divisiones internas en el país a favor de los aliados o del eje. Se crea Acción Argentina (comunistas, socialistas, intelectuales independientes oligarcas conservadores) que denunciaba accionares nazis en el país.
1941 USA entra en la guerra y quiere llevar consigo a traspatio. Argentina no acepta y es “castigada” por USA al ser excluida del programa de rearme de sus aliados en la guerra y ayudar a oposición al oficialismo.
Construcción de Fuerzas Armadas como actor político durante esta época. >> desarrollaron conciencia nacionalista. Dibujaron como alternativa un “frente nacional”. Ideas de viejas corrientes pero se podían ver plasmadas en realidad también: corrientes antiliberales de Maurras y Mussolini, iglesia católica fortalecida. Nacionalismo anti británico y en contra de la oligarquía “entreguista” (convocó apoyos tantos de izquierda como de derecha)  dos mundos: el interior nacional - mundo rural, y el litoral gringo- urbano y extranjero.
En literatura se puede ver esta búsqueda de lo común entre la sociedad para encontrar lo que significaba el “ser argentino” y así constituir lo “nacional”. Para el 42 todos los posibles candidatos mueren, 43 Castillo renuncia, el ejército toma el poder y declara estado de sitio, pero no sabían cuál sería la figura nueva.

El gobierno de Perón 1943-1955

43 al 44 revolución de Rawson pero renunció y lo pasó a Ramírez (ministro del anterior gobierno). A pesar de buscar las alternativas de gobierno fuera de los militares, terminaron constituyéndolo con ellos, por ejemplo las decisiones las tomaba el ministro de guerra (Farrel) controlado por el GOU. Para callar la revuelta social, proscribieron a los comunistas, persiguieron jefes sindicalistas e intervinieron en la CGT, disolvieron Acción Arg. (en contra del Eje), intervinieron partidos políticos y universidades, obligatoriedad de enseñanza religiosa en escuelas.
A favor: Fuerzas Armadas, nacionalistas, católicos integristas.
Características: autoritario, antiliberal, mesiánico, querían orden social nuevo, evitar comunismo (sería la secuela de la 2° GM), simpatizaban con el nazismo. Muchos del gobierno preferían la neutralidad y conservar los lazos con GB, además USA resultaba amenazante. Hacia el 44 Ramírez rompe relaciones con el Eje, toma su lugar del 44 al 46: Farrel.
Perón era miembro del GOU, secretario del ministro de Guerra Farrel y luego cuando Farrel sacó a Ramírez era ministro y al tiempo vicepresidente.
A cargo de la Secretaría nacional de Trabajo se reunió con los sindicalistas (excepto los comunistas que resultó mal el encuentro y fueron perseguidos) y los hizo organizarse y dictar sus demandas, las que fueron satisfechas: jubilaciones, vacaciones pagas, accidentes trabajo, Estatuto del Peón (llegó hasta la zona rural). Justicia social, identificado con los obreros, discurso anticapitalista.
Era capaz de dirigirse a todos los sectores de la sociedad y la política, explicaba que en la etapa de posguerra se necesitaría un Estado fuerte, interventor que asegure la independencia económica, profundizar políticas de seguridad, asegurar plena ocupación, protección del trabajo frente a los problemas que pudieran obtener las industrias que crecieron en la guerra.
A los empresarios les explicó del importante avance del comunismo en la Europa de la posguerra debido a la desorganización de las masas insatisfechas, pero estos no le creyeron y se fueron distanciando cada vez más, opuestamente a lo que los sindicatos hicieron, quienes fueron interesándose más por las políticas de Perón que cualquier otro partido político democrático. ’44liberación de París, en todo el mundo resurge el sentimiento de democracia, se revitalizan los partidos políticos. ’45 Argentina deja su neutralidad y declara su adhesión a los Aliados (cosa que USA presionaba para que hiciesen o sino no serían admitidos en la ONU)
Aparece la Unión Democrática, en contra de militares, víctima de esa efervescencia democrática, comunistas, socialistas, demoprogresistas, conservadores (implícitamente), radicales formaron esta opción pero se excluían a los sectores obreros.
El ejército, que desconfiaba de Perón y era presionado por los grupos propietarios, lo obligó a renunciar y lo encarcelaron. Pero el 17 de octubre sale a la plaza a reclamar por su vuelta una masa importante de obreros (recordar que la industria había crecido y que la migración de rurales a la ciudad por crisis agraria había sido importante). Es liberado y presenta su candidatura a presidente para las venideras elecciones. Sindicalistas crean Partido Laborista (inspirado en el inglés) y él será su candidato, Quijano (radical) lo acompañaría en la fórmula. A favor estaban los radicales renovadores, el ejército, la iglesia, los conservadores de segunda línea.
Unión democrática presentó la fórmula Tamborini-Mosca. Unieron a los comunistas pero sacaron a los conservadores que se tuvieron que pasar para el lado de Perón.
Justicia social, reforma justa, sociedad entre “pueblo” y “oligarquía”, nacionalismo (Braden apoya a UD, “Braden O Perón”).
1946 asume.

Economía. “mercado interno y pleno empleo”
- anti-norteamericano.
- “tercera posición”, se relacionó con URSS, y trató de vincularse amistosamente con Washington. Pero USA siguió con la postura de hacer pagar a Argentina por su independencia durante la guerra (farmers vs. Productores agropecuarios argentinos) bloqueo, Argentina no podía exportar a países limítrofes ni a Europeos.  1948 Plan Marshall, dólares aportados a Europa no podían ser destinados para importaciones de Argentina (su participación en el mercado mundial disminuye drásticamente)
- GB no aceptó le bloqueo de USA. Por un problema de bloqueo de libras, y que ya no se podían hacer cargo de la concesión de los servicios en Argentina, fueron vendidos al Estado, y formó un acuerdo de venta de carne.
- La producción agrícola-ganadera disminuyó sustancialmente y se dedicó al abastecimiento del mercado interno.
- 2° GM, crisis, aislamiento, boicot norteamericano  profundizar ISI: avanza sector metalúrgico, se fabrica localmente lo que no se puede importar (debido la falta de maquinaria se usó intensivamente mano de obra y aumentos de producción significaron caídas de la productividad laboral. Migraciones de la zona rural a la urbana para trabajar en las industrias.
2 opciones del futuro económico:
1) Estimular industrias “naturales”, capaces de producir eficientemente y competir en mercados externos. Asociarse con USA (lograr avance y mejora), mantener equilibrio con sector industrial y agropecuario (de aquí saldrían los capitales para industria). Pero: relación con USA estaba muy desgastada, y sacar a la industria del epicentro serían afrontar costos de mano de obra desocupada. Esta idea fue adoptada por grupos empresarios más tradicionales
2) Profundizar ISI, extenderla a la producción de insumos básicos como el acero o el petróleo, mediante un pleno Estado de Bienestar y asegurar así la autonomía económica. URSS presente en esta idea. Pero implicaba esfuerzo para la capitalización, restricciones al consumo y probablemente una “generación sacrificada”. Idea adoptada por militares.
Perón
1° mandato:
 Priorizó intereses de trabajadores
 Primer Plan Quinquenal  inspirado en independencia económica que los militares profesaban.
 Banco Central se encargó del IAPI (instituto Argentino de Promoción del Intercambio). Presidente: Miranda, de ambos y del Consejo Económico Social.  defensor de industria: Créditos del banco Industrial, protección aduanera, divisas adquiridas a tipos preferenciales para equiparse, políticas de redistribución de ingresos hacia sectores trabajadores contribuía a consumo, empleo pleno y salarios que suben (se expande la demanda la inflación se elevan en conjunto a las ganancias de los empresarios).
 Financiación por abundante reserva de divisas, pero se gastaron en el exterior más de lo que se debía, al especular la vuelta de otra guerra (y con ella los beneficios económicos).
 IAPI monopolizó comercio exterior, y de la diferencia entre los precios que pagaban a los productores y los que obtenían de la venta de la cosecha en el exterior, se redistribuyó entre sector industrial y sus trabajadores. golpe importante para el sector rural, quienes también tenían el problema de la maquinaria obsoleta, el congelamiento de los arrendamientos, y la mano de obra de alto precio por el Estatuto del Peón.
 Corriente keynesiana fuertemente influyente en este período.
 Nacionalización de inversiones extranjeras, tanto británicas (ferrocarriles, teléfonos, empresa de gas, electricidad del interior) como alemanas (DINIE). Se nacionaliza Banco Central y este controla IAPI
 Debía vincularse con cada sector de la sociedad e intentó que cada sector se organice y sea representado. Esta como comunidad y no como suma de individuos.
- Pretendió que los empresarios se organicen, que los estudiantes universitarios y los profesionales también.
- En cuanto a la iglesia mantuvo la enseñanza religiosa en las escuelas y tuvo a varios eclesiásticos acompañándolo en su gobierno, pero estos se comenzaron a preocupar por el autoritarismo creciente y se alinearon a los opositores. Tampoco les gustó que iguale derechos entre hijos “naturales” y “legítimos”.
- Fuerzas Armadas, les dio cabida institucional en el gobierno, tomó ideas para la economía (independencia económica, unidad nacional, orden); pero no les gustaron sus formas (las de él y de Eva) ni su relación tan estrecha con las masas obreras.
El Estado debía ser el lugar donde los distintos intereses sociales, previamente organizados, negociaran y solucionaran conflictos (similitud con modelo Mussolini, rompía con concepción liberal del Estado). Problema: reestructuración de instituciones republicanas, desvalorización de los espacios democráticos y representativos, subordinación del os poderes constitucionales al Ejecutivo. Tendencia a penetrar y “peronizar” cualquier espacio de la sociedad civil.
 Mejora en la calidad de vida de trabajadores:
-redistribución de ingresos,
-justicia social para sostenimiento de mercado interno,
- suba de salarios,
-vacaciones pagas,
-licencias por enfermedad,
-sistemas sociales de medicina y turismo,
-congelamiento de alquileres,
-establecimiento de salarios mínimos y precios máximos,
-mejora de la salud pública,
-planes de vivienda,
-construcción de escuelas y colegios,
-sistema jubilatorio.
 Carácter autoritario. Intervino provincias donde sus líderes no eran peronistas o donde los grupos que lo apoyaban (que eran heterogéneos) tenían diferencias.
 Prensa y difusión: creó una cadena de diarios y de radios con la que publicitaba su imagen. Presionó a los independientes con cuotas al papel, restricciones a la circulación, atentados clausuras temporarias, expropiación.
 Reforma constitucional (1949)  posibilidad de la reelección presidencial.

Política. El Estado Peronista
El partido laborista decidió seguir una política autónoma que siguiera siendo solidaria con Perón, pero independiente. Perón formó el Partido Peronista (sólo un dirigente de los frigoríficos se enfrentó hasta que fue perseguido), adoptó una organización totalmente vertical.
Perón sacó de la CGT al gremialista inspirador del PL pero nadie se quejó (nadie se levantó en contra de quién había sido tan solidario y le había otorgado tantos beneficios)
1950 apogeo de organización obrera/sindicalización (gremios industriales primero y luego empleados del estado).  Cambia fisonomía de los dirigentes sindicales, ahora burócratas, diferentes a los viejos luchadores. (CGT envía del Estado directivas a sindicatos y controla inquietos, lo mismo de sindicatos a organizaciones de base)
(burocratización y alejamiento de las bases quiere decir que los dirigentes se preocupan más por el cargo o carguito político que tienen (funcionarios del Estado, o del gobierno.... o seguir siendo los delegados sindicales, ergo con licencia en el laburo) Esto es, los sindicalistas adhieren al peronismo en nombre de los trabajadores para que los represente y después resulta que si los trabajadores reclaman al gobierno son "antipatrias", "gorilas", etc. porque el peronismo "exige" lealtad al líder... Organizaciones de base son los sindicatos a nivel local y a veces regional... por ej, UOM Tandil; delegados de fábricas, etc. Es cuando el delegado sindical tiene relación "cara a cara" con los trabajadores. Dejan de cumplir su función real (representar a los trabajadores) porque pasan a representar al Estado peronista, al gobierno...)
Hasta 1949 las huelgas siguieron, los trabajadores querían extender o hacer valer las reformas que el gobierno había hecho, pensando que se ajustaban a la voluntad de Perón, pero este último le preocupaba más la agitación en sí y profundizar el control del movimiento sindical. Los gremialistas del principio fueron alejándose y reemplazados por otros que Perón fue eligiendo. Las huelgas comenzaron a verse como algo negativo y se las reprimió desde el mismo gremio o la policía.
Características de esa relación:
- facilitaba y estimulaba su organización y les daba muchos beneficios.
- la situación de comunicación y participación era fluida y familiar.
- trabajadores legitimaban su fuerza.

Oposición:
-Unión democrática: la derrota del 1946 los desarticula
-socialistas: denunciaron avances hacia el autoritarismo y considerar que la prioridad era acabar con el régimen.
-P. Comunista: al principio relación simpática, culminó en la expulsión de los dirigentes.
- Radicalismo: renovación partidaria, unionistas (línea de Alvear) optaban por el desafío frontal, especulaban con golpe militar. MIR combatió al peronismo desde una posición progresista en lo social y lo nacional sin renunciar a la defensa de la Constitución y la República. Intransigentes se formaron como dirigencia radical posperonista pero no llegaron a constituirse como oposición.

Sociedad
 Movilidad social. “nuevos ricos” en terrenos de viejos oligarcas. Ascenso dando un terreno donde los obstáculos más gruesos hayan sido eliminados. Integración obrera a la sociedad argentina.
 Sectores populares accedieron al sector del consumo (ejercer ciudadanía social)  promoción de educación, actividades culturales (conciertos, representaciones teatrales –se impone un precio popular-, industria cinematográfica.
 se intentó formar la identidad nacional, unificando a la comunidad bajo las bases de la tradición nacional (encarnada por personajes como San Martín, Rosas, Urquiza, Mitre, Sarmiento y Roca)
 conflicto cultural: división entre “oligarcas” y “populares”. Donde el primero sería frío, egoísta, no quería permitir que los populares accedan a los bienes; y el segundo conformaba lo popular, al trabajador, de índole integrativa. Los “oligarcas” opositores reaccionaban con horror frente a la “invasión” a sus espacios, denunciaban la “pérdida de respeto y delicadeza”. Se rieron del “nuevo rico”, ya que para ellos era incapaz de manejar los nuevos bienes de la “alta cultura” ni comprenderlos al ser encandilado por la superficialidad. Antagonismo: “dama de la esperanza” vs. “Mujer del látigo”, “descamizado” vs. “refinado oligarca”



EVA DUARTE de PERÓN desde 1947 benefició también a los sectores no sindicalizados (mujeres, ancianos, discapacitados, niños, los que no trabajaban) a través de la Fundación Eva Perón.
 Fundación: financiada con fondos públicos y aportes privados. Hizo escuelas, hogares para ancianos o huérfanos, policlínico; repartió alimentos, regalos navideños, estimuló turismo y deporte. Acción directa. Caso particular que se detectaba era transmitido a la fundación y se trataba de resolver.
 Secretaria de trabajo: se encargó de mediar entre dirigentes sindicalistas y el Estado, mediante la persuasión y la imposición.


2° mandato
 Homogeneizar conjunto de fuerzas que lo apoyaban, que tenían tantos intereses diferentes. Métodos:
- Tradicional: uso de autoridad estatal para disciplinar fuerzas propias.
- Nuevo: utilización de liderazgo personal e intransferible. (führerprinzip alemán)
Toda la masa como indiferenciada, legitimaban al líder con las concentraciones convocadas.
 1951 Perón- Quijano. Ganan con los 2/3 de los votos (votan mujeres)
Economía
 precios agrícola-ganaderos se estabilizan (desde 1949).
 reservas acumuladas se agotan.
 Industria  país dependiente de importaciones. 1949 crisis, cambian ocupantes del cargo, toman medidas, 3 años después crisis sumada a importantes sequías.
 Reducida eficiencia oculta por la protección y subsidios de un Estado benefactor: maquinaria obsoleta, deterioro de servicios, mucha mano de obra que demandaba mucho salario irreducible por el pleno empleo y el sindicalismo. Demanda en el mercado interno no equilibraba estos altos montos destinados a la paga de salarios.
 Medidas: se restringe crédito industrial y uso de divisas, se priorizaron empresas grandes. 1953 ley de Radicación de capitales. Permitió entrada de empresas extranjeras.  Consecuencias: se redujo modestamente la inflación y se reequilibró la balanza de pagos, no hubieron cambios en los sectores rurales o industriales. No se recortaron los subsidios/gasto público.
 Las huelgas y reclamos gremiales del año ’50 fueron insostenibles y se acudió a la represión, intervención gremial o declaración de ilegalidad.
 Ejército: el ministro de Ejército permitió el ascenso rápido de los oficiales, sistema de becas para educar a sus hijos, posibilidad de permitir ascenso al cuerpo de oficiales.  grupo de altos cargos enojados (sumado a su poca simpatía sobre los otros métodos impregnados de autoritarismo y la figura de Eva Perón “entrometiéndose en asuntos estatales”)  intentan derribarlo en 1951, pero fue sofocado.

 1952 Muere Eva Duarte, símbolo de la prosperidad.
 1952 Segundo Plan Quinquenal. Para reducción de inflación: restricción de mercado interno (eliminación de subsidios a bienes populares, limitación al consumo de carne, levante de congelamiento de alquiler). “Vuelta al campo”  IAPI estimula a productores con precios retributivos, prioriza compra de maquinaria agrícola.  su fin principal era aumentar divisas para seguir desarrollando industria.
 Autoritarismo. Llenar el espacio de Eva en la Fundación, el Partido Peronista Femenino o la CGT fue difícil. “peronización” vía autoritaria. Espacios opositores fueron reducidos en prensa y Parlamento.
 Pretende una apertura democrática pero en 1953 bombardea la oposición uno de sus actos (muere gente), el bando a favor de Perón contraataca incendiando la Casa Radical, la Casa del Pueblo socialista y el Jockey Club. Encarceló a varios dirigentes pero medio año después los soltó.
 1954 elecciones a vicepresidente (Quijano había muerto), gana Teisaire por sobre el radical intransigente Larralde. División de UCR
 1954 apertura del debate público: signos de vejez del régimen y del líder.
 Partido Demócrata Cristiano caída de Perón. La Comunidad Organizada (peronistas) marchaban encaminados independientemente del líder, el ejército poseía voces cada vez más fuertes en su oposición, la iglesia era enemiga. Esta última no soportaba el abandono de las consignas nacionalistas, el avance de Eva Perón sobre la beneficencia con la Fundación (cosa que había sido históricamente su terreno) y la educación –lo laico de los líderes y el avance en la organización de los estudiantes secundarios (UES)-. El gobierno no soportaba por otro lado la característica de entrometida de la Iglesia en la política con su partido y ataca prohibiendo procesiones, suprimiendo educación religiosa en las escuelas, introduciendo en una ley una clausula que permitía el divorcio vincular, autorizando prostíbulos, y enviando una reforma constitucional en donde se la separaba a la iglesia del Estado (no se la sustentaría). Iglesia se unió a oposición y juntos se organizaron para derrocarlo. Levantamiento de la Marina que fracasa, régimen organizó quema de iglesias. Perón llamó a los dirigentes opositores a que abran un debate público (emitido sólo por medios oficialistas). El 31 de agosto presenta su renuncia convoca a su gente en la plaza de mayo y lo anuncia diciendo “por cada uno de los nuestros, caerán cinco de ellos”. Sublevación militar a la que se le sumó la iglesia y la Marina, y a la cual ni los adherentes ni Perón decidieron combatir. Perón se refugia en la embajada Paraguaya y Lonardi se proclama como presidente provisional, con mucha convocatoria integrada por diferentes actores.