Altillo.com > Exámenes > UCES - Periodismo > Metodología de la Investigación Social


Resumen: Introducción a los Métodos Cualitativos de Información  |  Metodología de la Investigación Social (2015)  |  Periodismo  |  UCES

Introducción a los métodos cualitativos de investigación – S.J. Taylor y R.Bodgan –

El término metodología en las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología. Reducidos a sus rasgos esenciales, los debates sobre metodología tratan sobre supuestos y propósitos, sobre teoría y perspectiva.

En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales:

1. Positivismo

· reconoce su origen en el campo de las ciencias sociales en Augusto Comte (1896) y Emile Durkheim (198-1951).

· busca los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.

· Durkheim: “el científico social debe considerar los hechos o fenómenos sociales como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas.

2. Fenomenológica

· quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor.

· Examina el modo en que se experimenta el mundo.

· La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante.

· Jack Douglas: “las <<fuerzas>> que mueven a los seres humanos como seres humanos y no simplemente como cuerpos humanos… son “materia significativa”. Son ideas sentimientos y motivos internos”.

Adoptando el modelo de investigación de las ciencias naturales, el positivista busca las causas mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico.

El fenomenólogo busca comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos. El fenomenólogo lucha por la comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente.

A partir del siglo XIX y principios del XX lo que ahora se denomina métodos cualitativos –observación descriptiva, las entrevistas y otros métodos cualitativos- fueron empleados conscientemente en la investigación social.

El empleo de métodos cualitativos se divulgó primero en los estudios de la “Escuela de Chicago” entre 1910-1940. Durante ese lapso, investigadores produjeron detallados estudios de observación participante sobre la vida urbana, ricas historias de vida de criminales y delincuentes juveniles y un estudio clásico sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en Polonia y los Estados Unidos basado en documentos personales.

Antes de la década de 1940, quienes se consideraban estudiosos de la sociedad ya estaban familiarizados con la observación participante, la entrevista en profundidad y los documentos personales.

Por importantes que fueran estos primeros estudios, el interés en la metodología cualitativa declinó hacia el final de la década de 1940 y principios de la de 1950, con la preeminencia creciente de grandes teorías y de los métodos cuantitativos.

Desde la década de 1960 resurgió el empleo de los métodos cualitativos.

Metodología Cualitativa

La frase metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritos, y la conducta observable. Como lo señala Ray Rist (1977), la metodología cualitativa, a semejanza de la metodología cuantitativa, consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico:

1. La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis i teorías preconcebidos.

2. En la investigación cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan.

3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Los investigadores interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivos. Los investigadores cualitativos no pueden eliminar sus efectos sobe las personas que estudian, intentan controlarlos o reducirlos a un mínimo, o por lo menos entenderlos cuando interpretan sus datos.

4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y por lo tanto para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para poder comprender cómo ven las cosas.

5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. El investigador cualitativo ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada se da por sobreentendido.

6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no busca “la verdad” sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. A todas se las ve como a iguales.

7. Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando reducimos las palabas y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de vista el aspecto humano de la vida social.

8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Los métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico. Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos lo que la gente realmente dice y hace.

Mientras que los investigadores cualitativos subrayan la validez, los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de la investigación.

Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista, informal, basado en una mirada superficial a un escenario o a personas. Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizado.

Las mediciones cuantitativas son cuantitativamente precisas; las evaluaciones cualitativas están siempre sujetas a los errores del juicio humano.

9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado trivial como para ser estudiado. Todos los escenarios y personas son a la vez similares y únicos. Son similares en el sentido de que en cualquier escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo general.

10. La investigación cualitativa es un arte. Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto al modo en que intentan conducir sus estudios. El investigador es un artífice. El científico social cualitativo es alentado a crear su propio método. Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento o técnica.

Teoría y Metodología

La perspectiva fenomenológica es esencial para nuestra concepción de la metodología cualitativa.

Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo. La tarea del fenomenólogo y de nosotros, estudios de la metodología cualitativa, es aprehender este proceso de interpretación. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas.

La perspectiva fenomenológica está ligada a una amplia gama de marcos teóricos y escuelas de pensamiento de las ciencias sociales.

Dos enfoques teóricos principales que se han convertido en fuerzas dominantes en las ciencias sociales y pertenecen a la tradición fenomenológica

1. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea.

Blumer: el interaccionismo simbólico reposa sobre tres premisas básicas:

I. Las personas actúan respecto de las cosas, e incluso respecto de las otras personas, sobre la base de los significados que estas cosas tienen para ellas. De modo que las personas no responden simplemente a estímulos o exteriorizan guiones culturales. Es el significado lo que determina la acción.

II. Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción: “El significado que tiene una cosa para una persona se desarrolla a partir de los modos en que otras personas actúan con respecto a ella en lo que concierne a la cosa de que se trata”: Una persona aprende de las otras personas a ver el mundo.

III. Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación. Este proceso tiene dos pasos distintos:

· El actor indica a sí mismo las cosas respecto de las cuales está actuando; tiene que señalarse a sí mismo las cosas que tienen significado.

· La interpretación se convierte en una cuestión de manipular significados. El actor selecciona, controla, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en la que está ubicado y de la dirección de su acción.

Las personas están constantemente interpretando y definiendo a medida que pasan a través de situaciones diferentes.

Podemos ver por qué diferentes personas dicen y hacen cosas distintas. Una razón es que cada persona ha tenido diferentes experiencias y ha aprendido diferentes significados sociales.

Una segunda razón que hace que las personas actúen de modo diferente reside en que ellas se hallan en situaciones diferentes.

Finalmente, el proceso de interpretación es un proceso dinámico. La manera en que una persona interprete algo dependerá de los significados de que se disponga y de cómo se aprecie una situación.

Desde una perspectiva interaccionista simbólica, todas las organizaciones, culturas y grupos están constituidos por actores envueltos en un proceso constante de interpretación del mundo que los rodea.

2. LA ETNOMETODOLOGÍA: se refiere al tema u objeto de estudio: cómo (mediante qué metodología) las personas mantienen un sentido de la realidad externa.

· Para los etnometodólogos, los significados de las acciones son siempre ambiguos y problemáticos.

· Su tarea consiste en examinar los modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de ambigüedad. En consecuencia, los significados son un logro práctico por parte de los miembros.

· Los etnometodólogos ponen entre paréntesis o suspenden su propia creencia en la realidad para estudiar la realidad de la vida cotidiana.

· Mediante el examen del sentido común, el etnometodólogo trata de entender como las personas “emprenden la tarea de ver, describir y explicar e orden en el mundo en que viven”:


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: