Altillo.com > Exámenes > UCES - Publicidad > Ética

Ética

Apuntes de Clase 2º Cuat. de 2009 Altillo.com

Carpeta ética: UNIDAD 1

JOLIVET

 

?  Moral: es una ciencia que trata del empleo que el hombre debe hacer de su libertad para conseguir su fin último. Son los caminos por los que el hombre libre transita para conseguir su fin último. La moral trata sobre lo que debe ser y no sobre lo que es. La moral es universal, todos los hombres independientemente de la raza, religión y cultura, reconocen que hay cosas que están mal y cosas que están bien.

 

?  Ética: es una reflexión sobre la moral y tiene que ver con la cultura, con los hábitos. Es una reflexión sobre qué es lo que está mal y qué es lo que está bien dentro de un determinado grupo, un ethos determinado. El ethos es el conjunto de valores, creencias, hábitos, conductas; y es el objeto de estudio de la ética.

 

La ética y la moral son normativas, guían la acción de las personas. La ética es un complemento de todas las demás creencias porque determina que valores están bien o mal.

 

 

 

VELÁSQUEZ

 

Teorías:

 

1.  Utilitarismo: Plantea que una acción es ética cuando produce mayores beneficios y menos costos para el conjunto de la sociedad.

Críticas

- Deja a fuera los derechos y la justicia, ya que se guía sólo por costos y beneficios.

- Hay un gran problema de medición. Por ejemplo, ¿quién dice que la vida de uno vale más que la de otro?

 

El utilitarismo responde a estas críticas diciendo que se puede medir utilizando el sentido común. A través del sentido común se evalúan los costos y beneficios. El sentido común distingue los bienes (intrínsecos e instrumentales) de las necesidades y deseos. Un bien intrínseco es aquel que la persona desea por si mismo (ej: salud, vida), el instrumental es lo que se hace para llegar al bien intrínseco (ej: visita al médico). Un bien intrínseco vale más que un instrumental. Apelando al sentido común se puede determinar que vale más y que vale menos.

 

A pesar de que el utilitarismo argumenta que puede poner valor a las cosas, los que se oponen no quedan conformes. Los utilitaristas crean el utilitarismo por reglas, que plantea que una acción es éticamente correcta cuando una regla moral me obliga a realizar la acción. La regla moral que obliga a mi acción es aquella que determina que hay para el conjunto de la sociedad más beneficios que costos.

Crítica

- Es lo mismo que el utilitarismo, pero no apela al sentido común. Sigue dejando afuera los derechos y justicia y sigue teniendo problemas de medición.

 

 

2.  Teoría de los derechos morales o teoría del deber: La teoría del deber hace una distinción entre los derechos:  - legales: responden a los códigos (penal, civil, etc.) de cada país.

                 - morales: derechos humanos que son universales e inherentes al ser humano.

Todo derecho es la contracara de una obligación: si yo tengo un derecho, los demás tienen la obligación de respetarlo.

 

Kant distingue dos tipos de derechos:

- positivos: son aquellos derechos que tenemos todos y sobre los cuales tenemos una obligación de ayudar a que se cumplan. Ej: todos tenemos derecho a comer, el Estado tiene el derecho positivo (obligación) de que ese derecho se cumpla.

- negativos:  tiene que ver con la no intervención en los derechos de otro. Ej: yo tengo el derecho positivo a la intimidad y tengo el derecho negativo de que los demás no violen mi intimidad.

Crítica: ¿quién determina qué derecho está por encima de qué derecho?

 

Kant identifica los derechos que le pertenecen a todas las personas y porque. De esta manera, plantea un imperativo categórico. Esto es un principio moral que lo que dice es que hay que tratar a todos los hombres por igual. El imperativo categórico dice “yo debo actuar para que mi máxima (o acción o razonamiento) se convierta en universal”. Debería ser universal aún cuando sea en contra de mí mismo. Ej: si estoy del otro lado y me hacen algo a mí, debo entenderlo, por ejemplo, como discriminación, por eso también debe ser irreversible. La idea es que todos actúen igual en situaciones similares.

Crítica

Si yo avalo cierta máxima y acepto que yo también pueda caer bajo ella. Ej: si discrimino negros y acepto que me discriminen si fuera negro. El problema es que yo nunca voy a ser negro. Ahí es difícil medir hasta donde la persona es capaz de bancarse que le vuelva la disposición de reversibilidad.

 

“Nunca debo tratar a los hombres como medio para conseguir mis fines sino que debo reconocer que como hombre es un fin en sí mismo”. Ej: talleres clandestinos de marcas de ropa (explotación) si los reconozco como fines en sí mismos los reconozco como objetos de derechos. 

Crítica

No es muy precisa en cuanto a determinar cuando un hombre es un medio y cuando un fin. Ej: división del trabajo. Justifica la existencia de los derechos morales (ej: derecho a la vida). Sin embargo, esta teoría no aclara que derecho va por encima de otro derecho. No hay jerarquía clara.

 

Nozick plantea que el único derecho moral válido y que engloba a todos los derechos es la libertad. Derecho positivo a la libertad, y derecho negativo a que nadie la viole. La teoría que englosa Nozick se llama “objeción literaria”.

Crítica

La libertad en sí misma trae oposiciones. ¿Dónde termina mi libertad? ¿Dónde empieza la del otro?.

 

 

3.  Teoría de la justicia

Hay tres tipos de justicia:

1. Retributiva: acción de justicia de imponer justos castigos.

2. Compensatoria: determina la justa compensación por la falta cometida de un tercero.

3. Distributiva: se encarga de la justa distribución de cargas y beneficios en la sociedad. Se ocupa de determinar quienes producen y quienes se benefician de esa producción.

 

Según el pensamiento se determina qué es justo y que no:

 

Igualitarismo

Todas las personas reciben la misma proporción de cargas y beneficios. El problema es que no se tienen en cuenta las necesidades, el esfuerzo, las motivaciones.

 

Capitalismo

La distribución según lo que uno produce y aporta a la sociedad. Los beneficios van a distribuirse según el valor de la contribución a la sociedad. El valor se obtiene por esfuerzos, productividad y oferta/demanda.

- Problemas: se dejan de lado las capacidades, no se tiene en cuenta qué es lo que se produce ni las necesidades de producción. En una sociedad no todas las personas son productivas (ej: ancianos, enfermos). La sociedad por sí sola no puede regularse y demandar sólo lo que necesita.

 

Socialismo

El Estado es dueño de los instrumentos de producción. El Estado es el que decide qué se va a producir, cómo y cuándo. Los beneficios deben satisfacer primero las necesidades básicas del conjunto de la sociedad y el excedente las demás necesidades.

- Problemas: ve a toda la sociedad como una gran familia. ¿Aquellos que son capaces de producir van a estar de acuerdo en darle beneficios a todos? Esto genera democratización, falta de esfuerzo, entonces no se genera excedente.

A diferencia del igualitarismo, en el socialismo no se reparten las cargas por igual.

 

Libertarismo

Se relaciona con los derechos. Dice que la manera más justa de distribuir es respetar la libertad de las personas. Cada uno produce lo que quiere y tiene la libertad de hacer lo que quiere con lo que produce.

- Problemas: no se tienen en cuenta las necesidades, no las personas improductivas. No  hay regulación que estas personas reciban un beneficio. No reciben beneficio salvo por la buena voluntad de los que producen.

 

Equidad (Rawls)

Trata de no dejar a nadie afuera del sistema, por lo que establece 3 principios.

1. De la igual libertad: la distribución es justa si todas las personas pueden dedicarse a lo que le interesa y les gusta. Todas las personas tienen que tener las libertades básicas que le permita dedicarse a lo que les interesa. ( ¹ libertarismo)

2. De la igual diferencia: existen desigualdades sociales y la economía beneficia a los más necesitados. Se distingue del igualitarismo y socialismo, porque reconoce que existen diferencias, más necesitados. Los beneficios deben también ir para los más necesitados.

3. De la igualdad de oportunidades: existen desigualdades sociales y económicas y no sólo se disponen para los más necesitados, sino que también se debe garantizar que todos tengan igual de oportunidades para acceder a cualquier puesto e igualdad de libertades. A partir de ahí, lo que uno puede en cuanto a capacidades y lo que desea. Debería estar garantizado que todas las personas tengan igualdad de oportunidades.

Rawls hace un método de razonamiento que justifica porque esta es la manera más justa de distribuir las cargas y beneficios: somos un grupo de personas que pueden elegir qué hacer, pero no sabemos qué lugar vamos a ocupar en la sociedad. Por lo tanto, vamos a adherir a esos principios. A esto Rawls lo llama posición original y velo de ignorancia

- Crítica: los utilitaristas dicen que a partir de la posición original y velo de ignorancia se llega  a una posición utilitarista. No lo toman como algo básico que se llega si o si a los tres principios de Rawls. Lo que cuestionan es la justificación de los principios.

 

 

4.  Teoría del cuidado

Una acción sería éticamente correcta si cuida las relaciones que nos unen a los demás.

“Tenemos la obligación de cuidar con especial esmero a las personas específicas con las que tenemos estrechas y valiosas relaciones, sobre todo relaciones de dependencia.”

“La tarea moral no consiste en seguir principios morales universales e imparciales, sino en cuidar y responder al bien de personas específicas concretas con las que se tiene una relación estrecha y valiosa.”

Argumento de ética del cuidado: el individuo no puede existir, no puede ni siquiera ser quien es, si se le separa de las relaciones de cuidado que tiene con otros. (Yo necesito que me alimenten y cuiden de mí después de nacer, etc.).

No todas las relaciones tienen valor, así que no todas generan las obligaciones del cuidado. Las relaciones en las que una persona intenta dominar, oprimir o perjudicar a otro; las relaciones que se caracterizan por el odio, violencia, falta de respeto y brutalidad; y las relaciones que se caracterizan por la injusticia, explotación y el daño a otros carecen del valor que una ética del cuidado requiere. Las relaciones que exhiben las virtudes de compasión, preocupación, amor. Amistad y lealtad sí tienen el tipo de valor que una ética del cuidado requiere, y dicha ética implica que tales relaciones se deben mantener y nutrir.

Críticas

- Las exigencias del cuidado a veces entran en conflicto con las exigencias de la justicia. Deja de lado la justicia. Evalúan acciones (no personas). El utilitarismo y la teoría del cuidado son complementarias porque al evaluar acciones lo hago a través de todas las teorías.

Siendo los derechos inherente al hombre, deberían ser siempre la primera opción en respetarse.

- Sus exigencias pueden dar pie a “agotamiento”. Al exigir que la gente ejerza el cuidado a favor de sus hijos, padres, hnos, conyugues, amantes, amigos y otros miembros de la comunidad, la ética del cuidado parece exigir a la gente que sacrifique sus propias necesidades y deseos para cuidar el bienestar de otros. Sin embargo, los partidarios del cuidado pueden responder que una perspectiva apropiada  de éste se ocupará de que quien da cuidado a otros tmb reciba cuidado.

 

 

 

5.  Ética de la virtud

Habla del carácter y no de acciones, por eso es que puede no considerarse una 5° teoría. Esta teoría dice que debo ser una persona virtuosa. Uno de sus mayores exponentes es Aristóteles. La virtud es un hábito que permite vivir de acuerdo a la razón, busca el equilibrio entre dos vicios: el exceso y la diferencia. El vicio es lo contrario a la virtud.

Aristóteles decía que los hombres deben tener 4 virtudes cardinales:

            1. Prudencia

            2. Templanza (serenidad, no actuar por impulso)

            3. Justicia

            4. Fortaleza

 

 

 

SANCHEZ VASQUEZ

 

Acto moral: es aquel que puede ser juzgado o sancionado por otras personas. Todo acto moral tiene un motivo, una causa que me implica a actuar; tiene conciencia del fin, que es una meta; conciencia de los medios, que es cómo voy a utilizar para llegar a mi meta; conciencia de las consecuencias objetivas, que es cómo mi acción puede afectar a los demás.

Un acto moral con estas características, también tiene consecuencias: la principal es la responsabilidad, relacionada con la imputabilidad, tengo la responsabilidad moral de responder por mis actos y se me puede imputar. Otra consecuencia es el mérito en positivo y en negativo (demérito), el acto va a merecer una recompensa o castigo. Las condiciones  de mérito en los actos según Kant si se ayuda con placer y sin dificultad no hay mérito, y si se ayuda alguien con dificultad hay mérito positivo. El mérito en principio lo da la conciencia, y luego la sociedad.

El resto de los autores no son tan extremistas como Kant, pero concuerdan en que cuanto mayor es la dificultad para ayudar, mayor es la recompensa que se recibe. Para determinar cuál va a ser el mérito interviene la pureza de la intención.

La última consecuencia que tiene el acto moral es la sanción. Uno puede ser meritorio y puede que esa recompensa o castigo no se concrete nunca. La sanción es lo que efectivamente ocurre, la recompensa que uno merece. Ej: ser corrupto no es algo moral, sin embargo la sociedad no lo castiga y cree que es algo a castigar.

 

 

 

 

 

UNIDAD 2

 

PETRIELLA

 

Globalización

Se dice que la fecha de comienzo del proceso de globalización es en 1989, con la caída del Muro de Berlín (caída del socialismo). Hay una nueva configuración mundial: la división deja de ser entre socialista y capitalistas, aparece la división entre ricos y pobres. Hay una tríada de regiones/países ricos: América del Norte (EEUU y Canada), Europa Occidental, Japón (Asia). Fuera de la triada queda el resto de los países en vía de desarrollo.

 

Consecuencias positivas:

?  Crecimiento económico para algunos países

?  Desarrollo de transporte

?  Desarrollo tecnológico

?  Comunicación e información (también tiene su lado malo. Lo manejan empresas, bombardeo de información, no toda la información es verdadera)

?  Democratización mundial: movimientos de derechos humanos, caída de dictaduras.

?  Megainfraestructuras para producción y servicios

?  Unificación cultural (algunos ven como positivo y otros negativo)

 

Consecuencias negativas:

?  Movimientos migratorios indiscriminados. Explosión demográfica (sobretodo en países subdesarrollados)

?  Pérdida de identidad cultural

?  Comunicación e información se convierten en mercancías proporcionadas por empresas

?  Velocidad de propagación de enfermedades

?  Desigualdad económica - crece brecha entre ricos y pobres

?  Problemas medio ambientales

?  Finitud del mundo (pela por los recursos naturales)

 

El proceso de globalización lo llevan a cabo empresas, que son las primera en expandirse. Hoy en día las empresas tienen el control porque los estados están muy debilitados.

Se flexibilizan las fronteras: todo entra y sale (drogas, personas, grupos terroristas, aumento del crimen organizado, inseguridad, nuevas enfermedades, temor a un nuevo conflicto mundial por la mala distribución de riqueza.

 

Con la globalización comienza una nueva era de la competencia. La competencia hoy en día se convirtió en algo esencial. El autor dice que competir es acometer juntos. Antes la competencia era sana, algo bueno que permitía superarse y evitaba los monopolios. La competencia era el motor del cambio y la superación. Era un medio para llegar a un fin. Hoy la competencia se volvió el fin de las empresas, que se preocupan por destruir al de al lado.

Esta forma de competir lo único que ha logrado es eliminar puestos de trabajo, anular la competencia, se pierde de vista la cooperación y solidaridad para el desarrollo humano, se pierde el valor humano (se le da más importancia a la tecnología), se acrecientan las desigualdades. Todo esto lleva a un empobrecimiento cultural.

 

 

Posmodernidad

Ideales de la posmodernidad: a través de la razón, la ciencia, tecnología se creía que se llegaría al paraíso, al progreso, a un mundo mejor.

El progreso llevó a malas consecuencias q no se las imaginaban:

- guerras: mejores armas, más poder de destrucción

- contaminación: problemas medio ambientales

- migración a centros urbanos: gente te iba sin planificación. Zonas que quedaron fuera de progreso.

- el hombre se dio cuenta que ese progreso no le dio lo que necesitó. No le dio un mundo mejor.

 

La posmodernidad se caracteriza por la pérdida de utopías. El hombre vio que no servía ni la tecnología ni la ciencia para un mundo mejor, no se cree que haya un mundo mejor. Además el hombre posmoderno es más liberal. Perdimos el rumbo, despersonificación, le echamos la culpa a otro, no queremos cambiar cada vez somos más egoístas, individualistas, competitivos, más narcisitos y más superficiales.