Altillo.com > Exámenes > UCES - Publicidad > Ética

Ética

Resumen General de la Materia 2º Cuat. de 2009 Altillo.com

ETICA: Costumbre, habito, carácter.  Están interrelacionados, fundamental// x el carácter ya q este se forma con hábitos y costumbres.  La palabra ETICA viene del griego, original// significaba casa, hogar, morada.  Tiene relevancia ya q en la casa es donde se forman las costumbres, el carácter.  ETHOS son las normas, los valores q tiene cada grupo de personas, una sociedad.

 

MORAL: Significaba casa, costumbres, valores, normas q tiene una persona.  ETHOS es lo q esta bien y lo q esta mal.

 

La palabra Ética se empezó a utilizar en la filosofía como un término más técnico.  Es la reflexión sobre lo moral, porque esta bien o porque esta mal, te da una fundamentación racional. 

Dentro de la filosofía la Ética tiene 2 funciones:

 

1-FUNDAMENTAR LAS NORMAS Y VALORES DE UN ETHOS DETERMINADO Y CUESTIONAR OTRAS FUNDAMENTACIONES.  SE LLAMA ETICA NORMATIVS, XQ FUNDAMENTA LAS NORMAS.

 

2-ACLARAR EL SENTIDO Y EL USO DE LOS TERMINOS Q SE EMPLEAN (bueno/malo, justo/injusto.)  SE LLAMA METAETICA.

 

El ETHOS cambia: las normas y valores cambian a lo largo del tiempo y en las diferentes culturas.  Relativismo ético: todas las normas son relativas, no hay nada absoluto.  No hay ni bien ni mal.

 

CAMBIO:

1-EJE DIACRONICO TEMPORAL: Cambio a lo largo del tiempo.

2-EJE ETNICO CULTURAL: Cambio de una cultura a otra en un mismo momento.  Hay diferentes normas y valores.

 

-Q ES LO PROPIO DEL SER HUMANO Q PERMITE Q HAYA UNA ETICA?:

Una persona puede juzgar.  Tiene 2 características: La RAXON y la LIBERTAD.  Los animales actúan voluntaria// x instinto, no libremente porque están limitados x sus instintos.  Las personas pueden ir más alto, podemos dejar de lado.

 

-IMPORTANCIA DE LA ETICA PARA RESOLVER OTROS PROBLEMAS: (Económicos, sociales, etc.)  Todo surge de la ética, de un acto malo, egoísta, este acto genera todo lo demás,  la ética esta en la base de los problemas, si uno quiere resolver un problema de raíz, lo tiene q resolver desde la ética.

 

-RELACION DE LA ETICA CON OTROS SABERES:

 

1-CON EL DERECHO: ambos dan normas.  El derecho tiene en cuenta el lado interior, pero se ocupa mayormente del exterior.  La ética se ocupa del lado interior tanto como del exterior.

2-CON LA PSICOLOGIA: comparten conceptos.  La voluntad, la libertad, la racionalidad.

 

-DIMENSIONES DE LA ETICA:( desde q puntos de vista se puede ver la ética)

 

1-INDIVIDUALES: ver la ética en una persona para juzgar.  Se basa en la condición de libertad y racionalidad del individuo.

2-SOCIALES: la actuación libre adquiere un sentido en la sociedad.  Consecuencias.

3-PRACTICA: a la ética se la considera una disciplina practica, porque estudia la acción, cosas concretas, porque es bueno, porque es malo, etc.

4-NORMATIVA: la ética dice lo q se debe hacer, lo q esta permitido.

 

Va a tratar de ver q tipo de existencia tienen los valores, son algo q uno percibe.

Divide a los seres en 2 clases:

 

1-COSAS REALES: todo lo q uno ve.  Tienen causa y pueden tener consecuencias o efectos y están en el espacio y en el tiempo.

 

2-COSAS IDEALES: concepto…..del hombre q no existen en el mundo físico, por ejemplo, un número, un razonamiento.  Se caracteriza. Es q tiene fundamento y consecuencia y esta fuera del espacio y del tiempo.  Existe siempre.

 

El hombre ve algo y le parece malo, bueno, feo, o lindo, de esta forma establece valores.  Las cosas no le son indiferentes.  Va a intentar justificar q el valor es objetivo, si algo es bueno, x mas q yo piense q no, lo sigue siendo.  Para justificar esto va a usar 2 argumentos:

1-UNA COSA PUEDE PARECER AGRADABLE Y SIN EMBARGO CONSIDERARLO ALGO MALO, ESTA MAS ALLA DE MI  IMPRESIÓN.

 

2-SI EL VALOR FUERA ALGO SUBJETIVO NO PODIRA HABER DISCUSION.

 

 

CATEGORIAS DE LOS VALORES: (Scheler)

 

1-Q clase de ser tienen los valores?  Tienen otra categoría, no son, sino q valen.  No los ubico ni en el ser real ni en el irreal.

2-El valor es una cualidad irreal porque no esta en el objeto, sino q es algo q uno le pone.

3-Polaridad.  Todo valor va a tener un contrario, un antivalor.

4-Jerarquía.  Cada uno tiene una escala de valores.

 

García Morente, toma de Scheler una escala de valores para poner como valida. 

1-Valores religiosos.  Lo santo, lo sagrado.

2-Valores éticos.  Lo justo, lo injusto.

3-Valores estéticos.  Belleza.

4-Valores lógicos.  Verdad, falsedad.

5-Valores vitales.  Fuerza.

6-Valores útiles.  Lo conveniente, lo beneficioso.

 

BERNARDO: hay valores MATERIALES y ESPIRITUALES.  Dice q lo mas importante es todo lo relacionado a lo espiritual.  En la sociedad.  deben haber 3 valores espirituales fundamentales:

1-LIBERTAD: el q exige libertad para si mismo, también debe reconocer la libertad de los demás, q a su vez limitan mi libertad.  Ve al derecho como algo positivo porque reglamenta y garantiza la libertad.

Características:

-Esta dentro de un acto voluntario.

-Tiene una consecuencia q es la responsabilidad.

-La divide en 2 sentidos: POSITIVO: LIBERTAD PARA.  Poder de realización.  Libertad para decidir lo q uno puede hacer.  NEGATIVO: LIBERTAD DE.  Carece de impedimentos.  Libre de censura, de impuestos.

 

2-SOLIDARIDAD: desde q el hombre vive en sociedad hay solidaridad, desde la división de trabajo.  Implica una relación reciproca.  Lo relaciona con aspectos fundamentales de la sociedad. de hoy en día.

-Seguridad social: Todos aquellos riesgos q el individuo no puede enfrentar por si solo, y necesita la ayuda de la comunidad.  Jubilación.

 

-Subsidiariedad: Lo q puede realizar un estamento inferior no lo realice un estamento superior.  Hospitales, si lo puedo resolver para q dárselo a un jefe.

 

-Solidaridad en grupo: cuando el individuo no puede defender sus intereses x si mismo, el grupo lo resuelve.  Sindicatos.

 

-Solidaridad entre grupos desiguales: aunque haya 2 grupos opuestos pese a la diferencia de intereses de poder debe haber solidaridad entre ellos.

 

3-JUSTICIA: Tiene como objetivo el bien común

-Justicia Conmutativa: regula la relación entre las partes, establece derechos y deberes.

 

-Justicia Distributiva: dar a cada uno lo q le corresponde.

 

Amplia la Justicia y propone 3 aspectos más:

-Justicia Social: disminuir las diferencias sociales.  La distribución del ingreso. (vacaciones pagas, aguinaldo)  lo ideal es igualar.

 

-Justicia de Oportunidades: que todos tengan la oportunidad de desarrollarse.  Hace hincapié en la educación.

 

-Justicia Compensadora: tiene q haber medidas para compensar a los grupos q no pueden representar sus intereses. (Jubilados, trabajadores desempleados, piqueteros)

 

VELASQUEZ: Principios de Ética

4 teorías:

 

1-TEORIA DEL UTILITARISMO: Corriente de Inglaterra, siglo XVII con Bentham, Stuart Mill.  La acción moral// correcta es lo q produce mayor beneficio o menor costo para toda la sociedad.

 

-DEL ACTO: Hay q utilizar el acto q produzca mas beneficios para toda la sociedad.  Da 3 pasos para llegar a la decisión correcta:

1-  Determinar todas las alternativas posibles.

2-  Determinar los beneficios y costos de cada alternativa.

3-  Elegir la alternativa q produce una utilidad, mayor beneficio o menor costo.

 

CRITICAS: 

1-Se basa en q no todo se puede medir, es difícil calcular el beneficio para todos.

2-Habla de q no se puede dar un valor en dinero a algunas cosas como la vida.

3-Es difícil medir las consecuencias de una acción.

4-Es difícil determinar si algo es beneficioso o perjudicial.

5-Las cosas se pueden medir con otra cosa, entonces son intercambiables x un equivalente, pero es cuestionable con q se equivale la vida, la salud.

DEFENSAS:

Acepta q a veces no se puede poner valor a algunas cosas, por ejemplo a la felicidad pero si se puede redactar las diferentes alternativas y usar el sentido común para razonar cual es la mas beneficiosa.

El valor de la vida humana: dice que cuando uno toma una decisión, da un valor a la vida humana, por ejemplo cuando elijo entre dos electrodomésticos para ver cual es el más seguro.

 

NUEVAS CRITICAS: Dicen q no respeta ni el derecho ni la justicia.  Frente a esto surge otra versión del utilitarismo:

 

-DE LA REGLA: (Stuart Mill) Dice q no hay q fijarse en la acción mas beneficiosa sino en la regla, en la ley.  De esta forma queda libre de críticas sobre el derecho y la justicia.  Esta versión tuvo una critica llamada ¨excepción beneficiosa¨, y esto significa q una regla q permite una excepción es mas beneficiosa que una que no tiene excepción.

 

2-TEORIA DEL DERECHO (KANT): Hay derechos y obligaciones más allá de beneficios utilitarios.

Teoría de Kant: se basa en un principio moral.  IMPERATIVO CATEGORICO.  Da 2 definiciones, críticas, o formulaciones:

 

-Debes actuar de manera q puedas querer q la máxima (esencia de la acción, por ejemplo engañar, mentir) de tu voluntad se convierta en ley universal.                                                                              

 

Si yo hago algo q esta bien tengo q querer q todo el mundo haga lo mismo.  Si yo rompo un contrato, quiero q se haga una excepción para mi, porque si todos rompen los contratos, no existirían. 

 

Para ver si los criterios están bien o mal:

-UNIVERSALIDAD: Quiero q todo el mundo actúe igual.

 

-REVERSIBILIDAD: Quiero o estoy dispuesta a q el otro actúe conmigo de la misma forma en q yo actúo con el. 

 

Si estoy dispuesta a estas 2 cosas esta bien moral// para mi.  Kant se centra en el individuo, no en la sociedad.  pero cada uno hace el análisis, es valido para todo el mundo.  Deja afuera si te da un beneficio o no.  Cuando una acción cumple estos 2 criterios esa acción es un deber. (mentir x ejemplo porque ya cumple los 2 criterios).

 

-De acuerdo al deber: lo puedo hacer para mi propio beneficio X INTERES.  Por un motivo altruista (ayudo porque es mi amigo) X INCLINACION Y POR DEBER (ética).  Para Kant hay q actuar por deber siempre.

-Contra el deber: lo q importa es la intención q tiene la persona.

 

-Uno al actuar debe tratar a los otros como fines y no como medios.  Tratar como fin a la persona significa respetar la libertad del otro y desarrollar las capacidades del otro para q pueda actuar libre//.

 

EL IMPERATIVO NOS DICE Q DCHOS Y OBLIGACIONES Q TENGO SURGEN DELA CULTURA.

 

CRITICAS: 

1-Es difícil determinar si se trata al otro como medio o como fin.

2-No da una solución cuando hay 2 derechos en conflicto.

3-Critica del Fanático: robar, quiero q me hagan lo mismo?  Esta crítica desautoriza la teoría de Kant.

 

3-TEORIA DE LA JUSTICIA: diferentes formas de entender la justicia. 

 

A) Como igualitarismo: no existen diferencias significativas entre las personas, todos merecemos lo mismo. (por ejemplo una familia, los bienes se distribuyen equitativa// entre todos los hijos).  Una critica es q no tiene en cuenta ni el esfuerzo ni la capacidad de cada persona, x ejemplo en una empresa.

B) Basada en la contribución o capitalista: cada uno recibe de la sociedad. lo q cada uno aporta, de acuerdo a eso se tiene en cuenta el esfuerzo, la capacidad de cada uno.  Es criticado por ellos mismos, porque tiene q ver con la productividad, q resultado tiene ese esfuerzo.

C) Basada en las necesidades o socialista: cada persona debe recibir de acuerdo a lo q necesita, no de acuerdo a lo q aporta.  La critica dice q este desalienta el esfuerzo, el desarrollo de las capacidades.  No optimiza el rendimiento de las personas.

D) Como equidad (Rowls): habla de algo q se llama POSICION ORIGINAL.  Dice q cada uno tiene q imaginarse q reglar querría si el no supiera cual va a ser su nivel socioeconómico y condiciones de vida.  Uno no elije reglas q le convengan mas sino equitativas para todos.

 

4-TEORIA DEL CUIDADO: (Carol Gilligan). 

Se dedica a la ética feminista.  Su profesor hace una teoría de desarrollo moral.  Ella dice q el se baso solamente en hombres.  Dice q las mujeres tienen otros criterios para saber q esta bien y q esta mal y q tiene q ver con el cuidado.  Esta bien si yo lo cuido.  Cuenta un caso de una empresa textil, en USA, q fue la única q se quedo, para proteger a sus empleados.  La fábrica se incendio y la compañía le siguió pagando el sueldo a los empleados.  Se adecua más a la ética del cuidado.  Para el hombre hacer lo q debo es lo q esta bien, y para la mujer cuidar al otro es lo q esta bien.  Características q la diferencian de las teorías anteriores: PARCIALIDAD: tiene en cuenta la relación de las personas con el otro para la toma de decisiones. 

 

JUSTIFICACION: porque es importante y necesario: Primero porque todos vivimos inmersos en relaciones con otras personas (personales y con la comunidad).  Y segundo porque debemos tener un cuidado especial x aquellas personas o comunidad con las q estamos relacionados porque eso es importante para nuestro yo.  Somos quienes somos x todos aquellos con los q estuvimos en contacto.

LAS RELACIONES Q SE DEBEN CUIDAR SON LAS Q TIENEN VALOR.

El cuidado puede entrar en conflicto con la teoría de la justicia x ejemplo un ascenso de trabajo.  Todas las teorías pueden entrar en conflicto con la teoría de la justicia.  Si hay una obligación anterior de ser parcial debe primar por sobre el valor.  La ética del cuidado puede causar agotamiento.

 

5-ETICA DE LA VIRTUD: (ARISTOTELES)  Tiene en cuenta el carácter, las cualidades de las personas.  Cosa que las teorías anteriores no lo mencionan.  Por ejemplo, una persona que es rica y que compra acciones en otra empresa para hacerse más rico, pero usando información confidencial de un amigo que trabaja en esa empresa.  Acá se juzga el carácter y no la acción. 

Virtud Moral: Disposición adquirida que se valora como parte del carácter de un ser humano moralmente bueno, y que esa persona exhibe en su conducta habitual.

Disposición Habitual: que uno se propone y lo logra.  Hay un esfuerzo por parte de la persona.  No es genético.

ARISTOTELES dice que las virtudes son las que permiten vivir a las personas de acuerdo a la razón, y lo razonable es elegir el término medio y ese término medio es la virtud.

Por ejemplo:   Cobarde……Valentía……Temerario.

Valentía es el termino medio y a su vez lo mas elevado porque es una virtud.  La virtud depende de la situación y de la persona.

 

CRITICAS:

No nos guía acerca de cómo actuar.  La replica va a hacer que el actuar correcto es el que desarrolla o refleja la virtud.  Se puede ver esta teoría como un complemento de las otras teorías, ya que también hablaban de un tipo de virtudes.

 

PADILLA: Fundamentos Filosóficos de los derechos humanos

La declaración universal de los derechos humanos se hizo en 1948, luego de la segunda Guerra Mundial.  Se hizo para que los países, los que gobiernan, respeten los derechos.

 

Propone otra denominación para los derechos humanos.  Podemos llamarlos fundamentales, pero llevaría a una confusión.  También se podría llamarlos individuales, pero igualmente se queda con el nombre de derechos humanos.

Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad humana, de la persona.

 

¿Por qué la persona presenta dignidad?  El presenta 2 versiones:

1-CRISTIANA: Las personas tienen dignidad porque están hechas a imagen y semejanza de Dios.

2-NO CRISTIANA: La dignidad se debe a que todas las personas tienen razón y libertad.

AMBAS VERSIONES SON UNIVERSALES

 

Presenta 5 teorías sobre los derechos humanos:

1--INSNATURALISMO O DERECHO NATURAL: El derecho existe antes de su sanción en forma de derecho.  El origen es fuera de la voluntad humana, según la corriente teológica, deriva de la ley divina, según la corriente racionalista, se descubre gracias a la razón (Rousseau, Locke, Kant, Hobbes).  El gobierno se creo para defender estos derechos.  Los derechos están por encima del gobierno, ya que el gobierno es el medio y defender los derechos es el fin.  Para ellos los derechos naturales ya los teníamos en el estado de naturaleza pero no se respetaban, por eso surgió el gobierno para defenderlos.  Por ejemplo el derecho a la vida. 

Son eternos e inmutables, no cambian y existen desde siempre.  Son objetivos porque están fuera de la voluntad humana.

CRITICAS

-Hasta que el derecho no se sanciona, es un mero deseo.  Esta crítica se la hace el positivismo.

-No están de acuerdo de cuales son los derechos que están sobre el estado (Locke, Rousseau, Hobbes) No se ponen de acuerdo estos autores.

-La historia demuestra que fueron cambiando los derechos fundamentales.  Fue cambiando lo que se considero derecho fundamental.

La teoría insnaturalista puede justificar derechos anteriores y superiores al estado.  Esto Padilla lo ve como una ventaja.

2-POSITIVISMO: (Comte, Durkheim): Se basan en el empirismo jurídico, en la experiencia jurídica.  El derecho es lo que esta efectivamente vigente.  Nace de las decisiones de los hombres, y por eso va a ir cambiando según la cultura, el momento histórico y la situación del hombre.  Esta corriente es historicista porque sostiene que los derechos cambian a lo largo de la historia.  Es subjetivista porque nace de la voluntad de los hombres.

CRITICAS:

-Es cuestionable decir que los derechos humanos son a la vez fundamentales y relativos.

-Si uno acepta al derecho como lo vigente solamente, deja a las personas a merced de quienes en un determinado momento tienen el poder estatal.

INSNATURALISMO Y POSITIVISMO SON LAS 2 TEORIAS MAS IMPORTANTES

3-ETICA: Es la versión del Insnaturalismo porque va a decir que los derechos son anteriores a su sanción.  Y agrega que lo que hace la sanción es otorgarle vigencia.

4-REALISTA: Es una versión del Positivismo.  Esta teoría agrega que el efectivo disfrute de los derechos depende de las condiciones económicas y sociales.  Esta teoría da un paso más que el positivismo porque tiene en cuenta las condiciones económicas y sociales.

5-PROPUESTA DE PADILLA: Trata de armonizar el Insnaturalismo y el Positivismo.  El derecho natural nos la los principios fundamentales y generales.  El derecho positivo los traduce en una serie de reglas detalladas de acuerdo a las determinaciones históricas.

El derecho a la vida es un derecho natural, y a lo largo de la historia este derecho puede cambiar.

Padilla da una definición que trata de compatibilizar las diferentes teorías: Es el conjunto de facultades que corresponden a todos los seres humanos por su dignidad, destinados a permitirles el logro de sus fines y aspiraciones en armonía con las otras personas, y que deben ser reconocidos y amparados por cada estado. (Igualmente Padilla esta más del lado del Insnaturalismo).

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

-INNATOS: porque uno los tiene desde el nacimiento.

-UNIVERSALES: valido para todas las personas.

-ABSOLUTOS

-NECESARIOS: derivan de la misma naturaleza humana.

-INALIENABLES: no se pueden transferir.  Nadie puede renunciar a los derechos humanos.

-IMPRESCRIPTIBLES: No se pueden derogar, siempre tienen vigencia.

 

INSNATURALISMO:

-Objetivo

-Origen: fuera de la voluntad humana

-Eterno e inmutable

-Puede justificar la vigencia de los derechos humanos como anteriores y superiores al estado.

 

POSITIVISMO:

-Ínter subjetivo

-Origen: en la voluntad humana

-Historicista

-No puede justificar la vigencia de los derechos humanos como anteriores y superiores al estado.

 

 

PETRELLA: GLOBALIZACION: Los limites de la competitividad

 

Se centra en el tema de la competencia y como ayudo ésta a la globalización.  La competencia se veía como algo positivo, como una forma de lograr un beneficio común, un objetivo.

Gracias a la competencia, podemos optimizar los recursos, distribuir eficazmente los recursos, e incluso el sistema democrático se basa en la competitividad.

Pero con el capitalismo, la competencia paso a destruir al competidor y así la competencia se volvió una ideología.  La competencia paso de ser un medio para lograr un fin, a ser un fin en si mismo.

Se fueron dando varios procesos hasta llegar a la globalización:

1-INTERNACIONALIZACION: Es el conjunto de corrientes de materias primas, de productos acabados, semiacabados, servicios, personas, dinero entre países.  Esto se refleja con la exportación e importación, corrientes migratorias.  El estado podía controlar esto con una economía abierta o cerrada.

2-MULTINACIONALIZACION: Se refiere a descentralizar el capital y el trabajo.  Es decir que una misma empresa tiene una parte de capital en un lugar y otra parte en otro país.

3-GLOBALIZACION: Los años 70 fueron los comienzos.  La globalización hace referencia a la multiplicidad de vínculos e interconexiones entre los estados y sociedades, económico y cultural.  Tiene un mayor alcance y una mayor intensidad.

 

PROBLEMAS QUE TRAJO LA GLOBALIZACION:

-Problemas ambientales

-Desempleo

-Explosión demográfica

-Nuevas enfermedades: al haber más contacto entre los países se difunde más

-Aumento de conflictos étnicos, religiosos

-Aumento del crimen organizado

 

Petrella ubica a la Globalización en la década del 70, con la crisis del petróleo en el 73.

 

GLOBALIZACION DE LAS EMPRESAS: La relación entre las multinacionales y el estado: las empresas multinacionales tienen mas poder que el estado, cuando el estado comienza a restringir determinadas cosas las empresas se pueden ir, es decir que los estados solos ya no pueden controlar los procesos económicos.

GLOBALIZACION DE LAS ONG: Los intereses de las ONG y de las empresas son contrarios, por ejemplo, Greenpeace cuida el medio ambiente y una empresa no quiere que haya restricciones sobre ese tema.

 

3 MOTORES QUE ACELERAN LA GLOBALIZACION:

-LIBERALIZACION DE CAPITALES: Los capitales pueden ir de un país a otro

-PRIVATIZACIONES

-DESREGULACION: Que el estado no intervenga en lo económico.

 

Frente a las multinacionales y al estado que tiene poco poder, Petrella dice que debería haber un gobierno económico mundial y las mismas regulaciones para las empresas.

 

SOMOS UNA ALDEA GLOBAL EN 2 SENTIDOS:

1-Somos una aldea de la COMUNICACIÓN: por más que vivamos en diferentes países, todos vemos y nos informamos de las mismas noticias.  Petrella dice que hay una globalización de la economía, y una democratización, ya que el desarrollo de las comunicaciones hizo que se democratizara el país.  Esto se llama Ola democratizadora.

2-Productos y servicios: por más que vivamos en diferentes lugares, todos tenemos acceso a los mismos productos y servicios.  Estos están globalizados.

 

SOCIEDAD CIVIL MUNDIAL: es el conjunto de las instituciones sin fines de lucro (ONG, org.voluntarias) y estas instituciones actúan en el plano local, nacional o mundial en todas las esferas de la actividad (derechos de los niños, medio ambiente) con el fin de mejorar las condiciones de vida, tanto individuales como colectivas.

 

UNA NUEVA ELITE ILUSTRADA: en la época de la globalización, son los ejecutivos, los altos funcionarios, políticos que ejercen responsabilidad social y tienen una visión humanista.

 

COMO SURGIO LA GLOBALIZACION:

Primero se paso de un capitalismo nacional a un capitalismo mundial.  La riqueza del país dependía de las riquezas que poseía el país, es decir de las empresas que estaban en el país.  Ahora la riqueza del país depende de todas las empresas, no solo las que radican en el país.  Ahora también los intereses de las empresas van por caminos diferentes, antes eran por el capital nacional ahora no.

Petrella le dice a esto que se liberalicen los capitales, es decir que las empresas lleven sus capitales al país que ellas quieran.  Esto surgió en el 73 con la crisis del petróleo.  El estado permitió que se liberalicen los capitales.

 

COMO CAMBIO LA POLITICA ECONOMICA DEL ESTADO CON LA CRISIS DEL PETROLEO?

El estado de bienestar: fue luego de la crisis del 30, que el estado garantizaba el pleno empleo a las personas (Keynes).  Para que se reactivara la economía.  La gente comienza a consumir, la empresa funciona mejor y asimismo contrata más personal.

Con la crisis del petróleo se comienza a criticar el estado de bienestar y éste cambia su política, pasaron a ser más liberales.

Con la globalización se profundiza la brecha entre ricos y pobres.  Petrella llama a los países del primer mundo Triada (Europa, América del Norte y Japón) y Desasimiento a los países del tercer mundo.

 

POSMODERNIDAD

 

Ideales de la modernidad:

-Libertad, igualdad y fraternidad (Rev. Francesa)

-Progreso indefinido de la ciencia y técnica

-Revolucionar el orden social injusto (Rev. Francesa)

 

KANT fue el filósofo mas destacado de la modernidad.  La ética de Kant es universalista, es decir igual para todos, y racional.

Hay una desilusión con los ideales de la modernidad, un desencanto.  Por ejemplo con la ciencia se pueden hacer cosas buenas, pero también cosas malas. (Posmodernidad)

A la posmodernidad algunos autores la ubican con la segunda Guerra Mundial y otros con la caída del muro de Berlín en 1989.

 

CARACTERISTICAS DE LA POSMODERNIDAD:

-La gente acentúa el presente.

-La gente se concentra en si mismo, se acentúa el individualismo.

-En la modernidad de Kant, el individualismo tenia en cuenta a los demás, yo no hago lo que no quiero que me hagan, ahora el individualismo es visto con egoísmo.

-Exaltar el cuidado del cuerpo.

-Satisfacción inmediata de los deseos.

-Kant habla de los deberes, en la modernidad y dice que en la Posmodernidad se resaltan los derechos y estos derechos se chocan.

-Hay mayor aceptación de la variedad y la diferencia: aceptar a los homosexuales, travestis.  Pero igualmente los autores dicen que hay mecanismos de control social entre los mismos habitantes, es decir que esa variedad o diferencia este dentro de estos márgenes.

 

LA ETICA POSMODERNA: tiene en cuenta las circunstancias, género, cultura, momento histórico, y trata de ver lo individual pero sobre lo individual el interés publico.

 

HAY 2 TIPOS DE INDIVIDUALISMO:

-Irresponsable: es el egoísmo

-Responsable: seria el que reconoce que sobre cualquier deseo individual esta el bien común.

La tarea de la ética posmoderna es hacer retroceder al irresponsable.

 

CARACTERISTICAS DEL HOMBRE POSMODERNO (Hombre Light):

1-CONSUMISTA Y MEDIATIZADO: el mercado potencia el consumo y también satisface las necesidades de consumo.  Habla del shopping que satisface las diferentes necesidades, y del shopping globalizado. (consumista)                                                                                 La persona se desarrolla a través de los medios de comunicación, lo que existe es lo que pasa por los medios. (mediatizado).

2-NARCISISTA: avance de la ciencia en función de lo que demanda la gente, el mercado.  Como critica dice que no todo debería estar en función del mercado.

3-INDIFERENTE: la persona no tiene una certeza absoluta, por eso va cambiando de opinión y esto lo lleva a que se interese por si mismo, y cuando tiene un interés social esta en función de sus intereses.  Esto también lo relaciona con la información que recibe, para que no lo afecte toda esa información.  Y también se refleja en su menor participación como ciudadano.

4-SOLITARIO Y VULNERABLE: las personas se quisieron desligar de todo lo que le daba sin sentido a su vida antes, pero no tiene otra a la cual aferrarse y vive desorientado.  Ahora cuando la persona tiene un problema, al no tener a quien aferrarse tiene depresión, malestar psicológico.

 

 

VELAZQUEZ: La ética de la producción para el consumidor y el MKT

 

Habla de diferentes temas que afectan al consumidor, por ejemplo que el producto no tenga lo que dice que tiene, que el producto tenga un desperfecto.  Una garantía que no se respeta.  El riesgo asociado al uso del producto.

ENFOQUE NEOLIBERAL / DE MERCADO:

La seguridad se ve como un bien más que se suministra a través del mercado.  Si el consumidor quiere que el producto sea seguro va a hacerlo eligiendo el producto mas seguro y cuando tenga que elegir, elige la mas segura para tener mas demanda.  Si el consumidor no se interesa por la seguridad del producto, no hay que obligarlo a pagar de más por algo que no le interesa.

 

CRITICA: dice que este enfoque piensa en una libre competencia (hacían lo que el cliente pide).  Dice que este supuesto no se da en la realidad porque hay muchas empresas competidoras.  El consumidor tiene toda la información, respecto a los precios por ejemplo.  Pero en la realidad el consumidor no tiene información completa porque requiere de mucho trabajo, requiere investigar.  El consumidor es un maximizador racional de la utilidad, conoce su presupuesto, los precios, tiene clara su preferencia y distribuye su ingreso de la forma más eficiente en base a esto.

En realidad el consumidor cuando decide comprar no se fija en el precio y en cuanto gana el, sino que se deja influenciar por la publicidad, por lo que le dicen.  El consumidor no es totalmente racional.

 

CONCLUSION: El mercado por si solo no puede resolver todos los problemas sobre el tema de la seguridad.  El consumidor no siempre es racional y no se puede dejar todo en manos del mercado.  El consumidor necesita más protección.  La protección se la tiene que dar el estado, tiene que poner normas para proteger al consumidor.  Si no conoce no puede elegir libremente.

 

3 TEORIAS, sobre hasta donde protegerlo y como protegerlo:

1-TEORIA DEL CONTRATO: La relación entre el fabricante y el consumidor, es una relación contractual, y de este contrato derivan las obligaciones que tiene el fabricante. Cuando el consumidor compra algo, el contrato se celebra.

CONTRATO: Convenio libre entre 2 partes.  Hace hincapié en el conocimiento.  Si sabe puede elegir, si lo engañan no. 

 

De este contrato derivan 4 obligaciones del fabricante:

 

A) Cumplir con las condiciones del contrato, implícitas o explicitas: El fabricante tiene que proporcionarle al consumidor, un producto que este a las alturas de las afirmaciones que hizo. Se refiere más que nada a los productos tangibles y aspectos. 

 

Hay 4 expectativas que el producto debe cumplir y coincidir con el consumidor:

-FIABILIDAD: que el producto funcione como se le hace creer que va a funcionar al consumidor.

-VIDA DE SERVICIO: Vida útil, el tiempo que va a funcionar en forma eficaz.  Igualmente esto depende del desgaste que tenga el producto. (Por ejemplo un ventilador, su durabilidad son 10 años, pero si yo lo uso todo el año entero va a durar menos).  Habla de la garantía, cuanto mayor es la garantía, mayor es la vida útil.  Obsolencia: el producto dura 6 años, pero si es obsoleto no tiene vida útil durante todo ese tiempo.  Hay que aclararlo.

-MANTENIMIENTO: Si el producto puede repararse y mantenerse.  Si hay repuestos.

-SEGURIDAD: El producto es seguro si el consumidor lo considera seguro.  Es algo subjetivo, si el consumidor conoce los riesgos.

 

B) Revelar información sobre la naturaleza del producto: Informar todo lo que puede influir en la decisión de compra.

C) No engañar: Engañar al consumidor, equivale a coaccionar, porque al engañarlo se lo hace actuar de una forma en que por ahí no actuaría si supiese la verdad.  Puede ser explicito o implícito, por ejemplo una mueblería que pone juntos los muebles viejos con los nuevos.

D) No influir de manera impropia: El vendedor no se tiene que aprovechar de la situación, del temor o de la tensión emocional para hacerlo comprar algo que no desea.  Por ejemplo una persona que va a un funerario y el lo convence de comprar el cajón mas caro.

CRITICAS:

-No existe el contrato entre el fabricante y el consumidor si hay muchos intermediarios.  No es directo.  Los que apoyan esta teoría dicen que el contrato es la publicidad.

-Si el consumidor quiere comprar un producto que no es seguro y el fabricante aclara que el producto no es seguro.  No hay ninguna forma de proteger al consumidor.  No hay respuesta del fabricante.

-Esta idea de contrato, impone una igualdad entre las partes.  No se cumple porque el fabricante sabe más que el consumidor, y este es más vulnerable.

 

2-TEORIA DEL DEBIDO CUIDADO: Parte de la base de que el consumidor es más vulnerable, el fabricante debe ejercer cuidado sobre el consumidor.  El fabricante y el consumidor no son partes iguales, sino que el fabricante tiene mas poder.  El fabricante debe prevenir cualquier efecto perjudicial que el producto pudiera tener y que ellos puedan prever. 

Este cuidado se va a extender a 3 áreas:

-Área del diseño: Cuando se realiza el producto se deben realizar pruebas para prevenir daños, y fijarse como usa el consumidor el producto.  también el desgaste del producto, e incorporar los avances tecnológicos mas seguros.

-Área de producción: Control de calidad para ver si el producto tiene defectos.  Acá se deben fijar que los materiales sean de buena calidad y seguros.

-Área de Información: Una vez hecho el producto, un folleto explicativo con el uso del producto y con el abuso del producto.  también la información debe tener en cuenta el lenguaje y las capacidades del usuario promedio.  Si el producto tiene un elemento toxico, con consecuencias graves, la venta debe ser controlada. (armas, veneno).

Esta teoría se relaciona con la ética del cuidado, porque también habla de cuidar al consumidor.

 

CRITICAS:

-No es claro hasta donde es el debido cuidado.  Hay que equilibrar los costos con el riesgo.

-Supone que el fabricante puede ver los riesgos, antes que el consumidor, pero en realidad los riesgos se descubren con los años.  Hay cosas que no se pueden prever.

-Muchos la consideran una teoría paternalista, ya que es el fabricante quien toma todas las decisiones.

 

3-TEORIA DE LA PERSPECTIVA DE LOS COSTOS SOCIALES: El fabricante debe pagar todos los costos de cualquier lesión que se origine por el producto.  Incluso si ejerció el debido cuidado y si advirtió a los usuarios.  Estos mayores costos al final los va a pagar el consumidor en los productos que compra, ya que pasan al costo del producto.  Según la teoría el hecho que el fabricante tenga que pagar por toda lesión que se produzca va a hacer que ejerza mayor cuidado.

CRITICAS:

-No respeta la justicia compensatoria, porque ésta diría que el fabricante tiene que compensar al consumidor solo si lo podía prever.  No es justo que todos los consumidores tengan que pagar un alto precio porque un consumidor tuvo una lesión y le hizo juicio a la empresa.  Es injusto para el fabricante y para los consumidores.

-Fomenta la imprudencia y el descuido del consumidor, así como también los juicios para recibir compensaciones.

 

 

 

VELAZQUEZ: Ética en la Publicidad

 

La publicidad desde el punto de vista económico.  En última instancia el consumidor paga los costos de la publicidad.  Los consumidores que opinan de esto?  Hay un 65% en promedio que le hace pagar de más el producto y no le da nada a cambio.  Para defender la publicidad, los publicistas dicen que es una forma de comunicación, de dar información al consumidor, es como el valor agregado.  Dice que muchas veces la publicidad no da información adicional sobre el producto porque la gente ya lo conoce. (Personal).  Velásquez dice que es una definición muy amplia, que no logra diferenciar la publicidad de otras formas de comunicación.

Cuando tiene información, no pone información objetiva, sino que como la función de la publicidad es vender, se pone información en función a ese objetivo.

Propone una nueva definición de publicidad: Una especie de información entre una parte vendedora y los compradores en potencia. 

 

CARACTERISTICAS DE LA PUBLICIDAD:

1-Tiene efectos sociales externos Se dirige a un público masivo.  (afecta a muchos).

 

A) Efecto psicológico: Habla de la publicidad que degradan los gustos del público.  Imagen ofensiva, vulgar, de mal gusto (Benetton).  Inculcar valores materialistas sobre como conseguir la felicidad.

B) Costos que genera la publicidad: Diferencia entre un costo de producción y un costo de venta.  Todos los costos para convencer a la gente que compre.  Publicidad, MKT, Promoción.                                                                                                              CRITICA: Todos los que son costos de venta, aumenta el precio del producto, pero no aumenta el valor que tiene para el consumidor.                                      

RESPUESTA A LA CRITICA: La publicidad da información sobre la disponibilidad del producto (podes conseguirlo en tales lugares), a veces puede agregarle valor al producto.  La publicidad aumenta la demanda de todos los productos, hace que la gente compre más, se fabrica más.  Se compensa la publicidad con la economía de escala.  No todos están de acuerdo, porque dice que la necesidad social no es que la gente consuma más, sino que consuma menos, por la ecología, etc.  La demanda se desplaza de una empresa a otra, no es que aumenta.

C) Poder de Mercado: La publicidad puede actuar con una barrera de mercado para otras empresas, porque no pueden competir.  Reduce la competencia.                       

CRITICA: En realidad no hay ningún estudio estadístico que demuestre esto, sino al contrario, cuando hay más empresas se compite más y hay más publicidad.

 

2-Busca inducir a la compra de los productos de 2 maneras

 

A) Creando un deseo.  Velásquez analiza los tipos de deseo, y dice que hay 2:

 

-Deseos de bases físicas: son los deseos de las cosas necesarias para vivir, agua, comida.  Estos deseos no se pueden originar por la publicidad, es algo que la persona siente que nace en ella.  Y la demanda es infinita, hasta que se satisface la necesidad.

-Deseos de origen psicológico: sensación de logro personal que permite la estandarización social.  Autorrealización. La demanda puede ser infinita, la publicidad trabaja con esto, se enfoca en esto.  Velásquez ve como no ético la publicidad subliminal, ya que se dirige al inconsciente de la persona y tiene el deseo de manipular.

B) Hace creer al consumidor que el producto satisface un deseo que ya tiene.  Dice que esto esta mal, si se le esta engañando al consumidor.  Es no ético cuando no es verdad que satisface un deseo (reduce fat fast).  La puede engañar si:

-Falsea la naturaleza del producto (sirve para adelgazar y no es verdad, una vitamina que no tiene).

-Testimonio falso (reduce fat fase, modelo que cuenta).

-Garantía (le devolvemos el dinero).

 

Como toda comunicación hay diferentes términos.  En el caso de la publicidad hay 3 términos, 3 personas implicadas.

1-El autor de la publicidad: tiene que tener la intención de engañar para que sea no ético.  Si le pasan mal la información no es responsable.

2-El medio que pasa la publicidad: TV, Radio.  El medio deberá controlar la veracidad del anuncio.

3-El Público: el significado del anuncio depende de la capacidad de interpretación del público.  Tiene que tener en cuenta cual es su público, a quien me dirijo y adaptar el mensaje a ese público, porque la publicidad puede decir la verdad, pero si lo dice de una manera que no se entiende, no sirve.

 

BARROSO: Principios deontologicos del profesional (Asenjo)

 

Va a tratar de los deberes que tienen los profesionales.  Puede ser en sentido amplio (ser honesto), los principios que guían la conducta profesional, mas allá de cual sea su profesión.  Y en el sentido estricto son los deberes de una profesión en particular (periodista, no revelar su fuente de información).

 

Hay 6 principios deontologicos en sentido amplio:

1-PREPARACION ADECUADA: Incluye que tenga un titulo universitario o terciario porque habla de profesionales.  Por ejemplo un medico necesita un titulo para ejercer.

2-EJERCICIO HONESTO Y COMPETENTE DE LA PROFESION: Ser honesto.

3-PERFECCIONAMIENTO DE SU SABER PROFESIONAL: Que este actualizado, no que se reciba y listo.

4-PRESTACIONES RESULTANTES DE SU TRABAJO AL BIEN COMUN: Trabajando tiene que aportar un bien a la sociedad, por ejemplo trabajando en forma honesta.

5-DEDICACION AL TRABAJO PROFESIONAL: Si esta comprometido con su trabajo o no.

6-OBTENCION DE PRESTIGIOS Y BIENES MATERIALES: Por trabajar bien.

 

MICHELLE: código de ética

 

Conjunto de reglas de conducta que tiene como objetivo guiar la conducta de los empleados y de todos aquellos que se relacionan con la empresa, ya sean competidores, proveedores.  Dice lo que se espera del empleado, que tiene que evitar conflictos de interés.  Como ellos van a actuar frente a la competencia, por ejemplo no van a hacer publicidad comparativa, como se comporta con respecto a la sociedad, responsabilidad social.

Pasos para hacer un código de ética:

1-ELABORACION: Que lo elabore un consultor externo, en caso de que lo haga la propia empresa es ideal que se encargue un grupo multidisciplinado que tengan diferentes áreas y actividades.  Un equipo responsable de la elaboración.  Después asignarle recursos (dinero y tiempo) y tener en claro el objetivo que se persigue con el código de ética.

2-DIFUSION: Hay que darlo a conocer hasta que la ultima persona a la que este dirigido, sepa de su existencia.  Y asegurarse de que todos sepan de su existencia.  Hay 2 posibilidades, la primera es darle el código de ética a cada una de las personas a las cuales esta dirigido (una copia) y la segunda es darle a cada persona a la cual esta dirigido un borrador y después hacer reuniones para que las personas opinen.  Que el código cuente con el respaldo de las máximas autoridades.

3-SEGUIMIENTO: Persona o equipo que se encarga de ver si las normas se cumplen, que pasa si no se cumplen, ver como la gente usa el código de ética realmente.  Si hay una duda persistente, especificar y modificar el código de ética.  Cuando hay una denuncia por no cumplir el código, lo importante es proteger la identidad del denunciante.  Y da 2 herramientas para saber que esta pasando:

A) Encuestas anónimas: empleados, proveedores, clientes.

B) Poner una línea ética: teléfono, depende del tamaño de la empresa.

 

 

SCHVARSTEIN: Responsabilidad Social Empresaria

 

Las empresas tienen responsabilidades al igual que el estado.  Divide la responsabilidad en 2 sentidos:

1-RESPONSABILITY (Responsabilidad interna): Se refiere a si uno se siente interiormente responsable.  Pertenece a la esfera privada.

2-ACCOUNTABILITY (Responsabilidad exigible): Alude a rendir cuentas a otro que me lo exige y yo tengo la responsabilidad de hacerlo.  Pertenece a la esfera pública.  Por ejemplo pagar los impuestos.

 

SOCIAL: En la responsabilidad siempre hay una relación con otra persona y este otro puede ser alguien particular u otro generalizado.  Lo social es una característica de las relaciones humanas por la mutua independencia.

 

EMPRESA: No es el único tipo de organización que ejerce responsabilidad social.  Como por ejemplo las ONG y los organismos gubernamentales.

 

CONDUCTA MORAL: Remite a las costumbres, normas, leyes y el que NO las cumple recibe una sanción legal o de otro tipo como por ejemplo que alguien diga que es mal compañero.

Una empresa tiene una conducta moral cuando respeta costumbres, normas y leyes.  Se llama organización objeto cuando se limita a cumplir las responsabilidades que le da el estado.

 

CONDUCTA ETICA: Una vez que ya se cumplieron las normas y mas allá.  Se llama organización sujeto cuando la empresa decide que plan de responsabilidad va a seguir, ve una tendencia de que hacer (ayudar a escuelas, comedores).

 

TRANSVERSALIDAD: Es algo que la empresa genera sin que nadie se lo exija, porque se siente responsable por una situación.

 

ATRAVESAMIENTO: Se refiere a que la empresa es atravesada por normas, leyes, imposiciones del estado.

 

Responsability………Conducta Ética……..Organización objeto………Transversalidad

Accountability……….Conducta Moral…….Organización sujeto………Atravesamiento

 

Ninguna empresa es puramente objeto ni puramente sujeto.  El autor dice que como mínimo la empresa debe ser objeto.

 

ORGANIZACIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE: Es la que instituye un conjunto de practicas obligatorias y voluntarias orientadas a promover la satisfacción de sus integrantes y de los miembros de su comunidad.

 

AREAS DONDE SE PUEDE EJERCER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL:

-Salud, sanidad

-Justicia

-Educación

 

La empresa, al estar convencida del valor de las normas, va más allá de ellas.  Cuando decide algo piensa en los diferentes puntos de interés, tanto internos (empleados), como externos (sociedad).

 

Siempre que se habla de organización se dice que es una persona jurídica y además un agente moral.  La organización cuando actúa, debe considerar todas las alternativas que tiene para elegir una, y justificar porque eligió esa alternativa, para que la acción sea ética.

 

JUSTIFICACIONES:

 

1-TELEOLOGICA: Justifica la acción para cumplir un fin ético, por ejemplo el mayor bienestar.  Se relaciona con la ética de la virtud de Aristóteles.

 

2-DEONTOLOGICA: (Deonto significa deber): Se justifica la acción porque cumple con un deber o con un principio.  Se relaciona con Kant, Imperativo Categórico, cumplo mi deber de no mentir.

 

3-UTILITARIA: Se elije la alternativa más favorable, la de consecuencias más favorables para todos.  Se relaciona con el utilitarismo.

 

QUE ES LA ORGANIZACIÓN?

La organización son las personas que la componen según el rol que desempeñan.  Estas personas pueden actuar de 2 maneras:

-Siguiendo sus propias convicciones, sus propias ideas

-Que actúe siguiendo las normas, procedimientos y políticas organizacionales.

 

ACTOR: El que actúa según sus propias convicciones, aun en contra de una decisión organizacional, por ejemplo darle mas días para una persona que estudia en vez de 10 días, es una decisión del director propia.

 

PERSONAJE: El que actúa según la demanda de su rol.  Se fija en las normas y se limita a eso.  Cuando el personaje hace algo ilegal, por más que cumpla una orden, va a contar como algo personal cuando tenga que defenderse por ese hecho.

 

El autor se va a ocupar de la RESPONSABILIDAD INTERNA, ya que la responsabilidad exigible la da por hecho por toda la empresa.  Se va a encargar del responsable, porque no se pueden estudiar las convicciones de cada uno pero si las exigencias que le da la empresa al empleado, y como responde este ultimo.

La responsabilidad interna depende de los directores y de la capacidad que se tenga para implementar esas decisiones.

 

 

CARACTERISTICAS DE LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES:

 

1-Organizaciones del estado: Cuando toma una decisión, para que sea buena, debe justificarla.  Utiliza la justificación teleologica y el fin es el bien común. 

 

Criticas:

-Las organizaciones son burocráticas y el discurso es de las victimas.

-Es una organización objeto ya que se limita a cumplir lo que esta ahí y quiere que se convierta en una organización sujeto.  Para este cambio hay que darles autonomía y a la vez un control de gestión a la organización.

-Debe tener creatividad para ejercer responsabilidad social.

 

2-Organizaciones privadas sin fines de lucro (ONG, org. Civiles, fundaciones): Cuando toman una decisión de justificación es deontologica, por ejemplo cuidar el medio ambiente.  En estas organizaciones el personaje y el actor coinciden, porque las convicciones de las personas coinciden con lo que a la persona le exigen.  Para el autor, la coincidencia es el caso ideal.

 

Criticas:

-Son organizaciones privadas pero con un fin publico, entonces hay una tensión.

 

3-Organizaciones privadas con fines de lucro: Tiene una justificación utilitaria la decisión que toma.

 

Criticas:

-A veces no tiene en cuenta los intereses favorables de la sociedad, es decir, se considera solo a si misma y no a la sociedad.

 

A veces las empresas ven la responsabilidad social como una cuestión de moda, de imagen, es decir, no lo hacen realmente convencidas.  Las empresas privadas mas preparadas para ejercer responsabilidad social son las cooperativas ya que estas están muy integradas a la sociedad y toman decisiones democráticamente, hay un reparto económico entre todos los miembros.  Las cooperativas son las mas capaces de tener una responsabilidad social y genuina.  Va a hablar de la organización socialmente inteligente.

 

INTELIGENCIA: aplicado a las personas.  Hay 2 formas de entender la inteligencia:

1-TRADICIONAL: Capacidad para resolver problemas usando el razonamiento lógico.  Esto se puede medir y determinar cuan inteligente es la persona según el test coeficiente intelectual.

2-Propone una nueva definición de inteligencia, mas amplia que contemple diferentes tipos de inteligencia.  Inteligencia en sentido amplio: El razonamiento lógico es un aspecto, pero no es toda la inteligencia. Emocional, quinestecia, es un potencial biopsicologico para procesar información, que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos de valor para esa cultura.  Es algo que se puede desarrollar o no dependiendo de las circunstancias.  Se activa en un marco cultural.

 

Habla de la competencia, Dice que se confunde con la inteligencia.  Una persona es competente cuando es capaz cuando tiene habilidades, facilidad, el comportamiento, motivación.  COMPETENCIA: el saber actuar en un contexto particular combinando recursos para realizar actividades de acuerdo a un fin, para producir resultados para un destinatario que satisfagan ciertos estándares de desempeño.

 

El toma la inteligencia social ya que es la que va más allá para ejercer responsabilidad social.

INTELIGENCIA SOCIAL: es la que permite ejercer la responsabilidad social.  Requiere un contexto favorable a su ejercicio.  También se necesita la competencia para ejercer la responsabilidad social, esta puede ser de la propia organización o de l individuo. (recursos)

 

La empresa tiene 2 tipos de competencia:

1-COMPETENCIAS ESCENCIALES: son la tecnología y las características que le dan a la empresa ventajas competitivas frente a otras empresas.

2-COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES: capacidades y recursos (incluso materiales) para que los integrantes puedan llevar a cabo los propósitos de la organización en el marco de sus roles.  Dentro de estas competencias podríamos incluir las competencias sociales.

 

CONCLUSION: La empresa es socialmente inteligente cuando es capaz de promover reflexiones en los integrantes sobre la adecuación de sus acciones a los requerimientos de cada situación.  Y generar respuestas flexibles y creativas a dicho requerimiento.  Es una organización que aprende, que va incorporando.

La inteligencia social y la competencia social son las que permiten que la empresa tenga responsabilidad social

 

Inteligencia Social: Capacidad para ayudar y entender a otro.

Competencia Social: Recursos necesarios para entender y ayudar a otro.

Responsabilidad Social: Cuando lo realiza efectivamente.

 

Intrapersonal: Significa darse cuenta de la propia situación personal y darnos cuenta de las capacidades que tiene cada uno para ayudar al otro.

Interpersonal: Significa darse cuenta de que es lo que necesita el otro, de las necesidades del otro.

 

Para ejercer inteligencia social hay que tomar una serie de decisiones:

¿Como ejercerla? ¿A quien dirigirla? ¿Cuál es el objetivo que quiero lograr? (tensión 1)¿Para que la llevo a cabo? (tensión 5)  

 

TENSIONES: elegir entre 2 opciones, par de opuestos.

1-Se da entre beneficencia, promoción y desarrollo.

2-Se da entre satisfacer necesidades particulares del otro individualizado o satisfacer necesidades universales del otro generalizado.

3-Se da entre satisfacer necesidades sociales individuales o grupales.

4-se da entre las relaciones cortas y relaciones largas.  Las relaciones cortas son directas, cara a cara y las relaciones largas son relaciones mediadas por otra institución. 

Por ejemplo: la empresa dona alimentos a una ONG, y esta a su comedor (relación larga).  Si hay una inundación, llevar alimentos a los inundados (relación corta).

5-Se da entre la acción social y la militancia política (cuando se cambia el sistema, desde la política se cambian las necesidades sociales).

 

 

FOURASTIE: ética laboral ¨El significado del trabajo¨

 

El autor se pregunta para que trabajamos.  Uno trabaja para producir.  Porque todo lo que uno consume es producto del trabajo.  Hay productos naturales y manufacturados.  El dice que incluso un producto natural es mediado por el trabajo.  Por ejemplo una manzana, uno la planta, otro la transporta.

 

Una persona tiene necesidades naturales y no naturales.  Hay una necesidad que no requiere ningún tipo de trabajo, esta es respirar.

 

Definición de porque trabajamos: Para transformar la naturaleza que no satisface o satisface mal las necesidades humanas en productos que si las satisfaga.

 

Actividades económicas: son todas las actividades humanas que tienen como objetivo que la naturaleza resulte consumible para el ser humano.

 

Asocia el comienzo de la sociedad con el comienzo del trabajo, la división del trabajo, cada uno se especializo en una tarea.  La empresa también se especializo en una tarea específica y surge el intercambio.  Con el intercambio surgieron los problemas éticos.

 

¿Que tiene que ver la ética en el ámbito de trabajo?

                                                                                                                                                                                                                              

La ética tiene que ayudar a descubrir en cada persona, mas allá de cual sea su tarea, que es un ser humano y los derechos que tiene como ser humano.

 

VELAZQUEZ: 3 modelos de organización:

 

1-ORGANIZACIÓN RACIONAL: es una estructura de relaciones formales diseñadas para alcanzar una meta técnica o económica con el máximo de eficiencia mediante la división del trabajo y una jerarquía de autoridad.

Nivel operativo: empleados, supervisor, obreros.

Nivel de los gerentes medios

Nivel de alta gerencia

 

La información se recaba en el nivel operativo y va subiendo por una línea de autoridad hasta la alta gerencia, esta toma decisiones y estas decisiones vuelven a bajar en forma de órdenes.  Lo que mantiene unido a estos 3 niveles es el contrato.  La persona acepto el contrato libremente y por ende también acepto la autoridad formal de la institución y se comprometió a trabajar de acuerdo a las metas de la institución a cambio de un salario y condiciones laborales justas.

 

Obligaciones del empleado hacia la compañía:

 

-LEY DE AGENCIA: que el empleado trabaje para alcanzar las metas de la compañía y evite cualquier actividad que amenace estas metas.

-EVITAR CONFLICTOS DE INTERES: cuando el empleado esta realizando una tarea para la compañía y tiene un interés en el resultado de esa tarea.  Este juicio puede ser real cuando se da en la realidad, cuando una persona actúa de una forma que perjudica a la compañía.  Es potencial cuando la persona se siente motivada por un interés a actuar de una forma que perjudique a la compañía.  La empresa para evitar esto se rige según el código de ética, que cantidad de acciones puede tener cada empleado.  Este código lo especifica para evitar conflictos de interés.

-SOBORNO Y EXTORSION: soborno es cuando alguien ajeno a la compañía da a un empleado una gratificación para que el empleado lo favorezca, por ejemplo dinero.  Extorsión es cuando el empleado pide una gratificación a una persona ajena a la compañía para tratarlo de un modo que lo favorezca.

-REGALOS: si es ético o no depende de si el empleado se dispone favorablemente luego del regalo o no.

-ROBO: pueden ser de distinto tipo: Hurto: hacer uso de recursos de la compañía sin autorización.  Fraude: falsificación.  Computadora: copiar programas de la compañía sin autorización.  Secretos industriales: robar información sobre una nueva tecnología, plan de MKT, que si lo sabe la competencia afecta a la compañía.

-ABUSO DE INFORMACION PRIVILEGIADA: se refiere a comprar y vender acciones basándose en información confidencial acerca de ellas.

 

Obligaciones de la compañía hacia el empleado:

 

-SALARIO: tiene que ser justo.  Hay diferentes criterios para que el salario sea justo:

a) ver cuales son los salarios que se pagan en esa industria y en ese lugar, teniendo en cuenta el costo de vida.

b) a mayor utilidad tenga la empresa mayor salario debería pagar.

c) naturaleza de trabajo: si es riesgoso, si es insalubre, la capacitación que se requiere.

d) respetar la ley del salario mínimo.

e) relación con otros salarios a igual trabajo igual salario.

f) la equidad en las negociaciones salariales: cuando negocia la empresa y el sindicato ninguno de los dos se aproveche del salario.

-CONDICIONES DE TRABAJO:

a) Salud y seguridad: hay trabajos que de por si son riesgosos. (Bomberos, policías).  Hay que comunicar que son trabajos riesgosos, y luego que la persona lo acepte libremente a cambio de un mayor salario.

b) Satisfacción en el empleo: para lograr mayor eficiencia en el trabajo darle a cada persona una mayor variedad de tareas y mayor poder de decisión sobre sus tareas.  Una persona esta insatisfecha cuando realiza tareas repetitivas y con bajo salario.

2-ORGANIZACIÓN POLITICA: una nueva definición de organización: es un sistema de coaliciones de poder en competencia y de líneas de influencia y de comunicación formales e informales.  Por ejemplo una amistad entre gente y obreros por compartir el mismo equipo de fútbol.  Este modelo añade las relaciones informales.  En cambio la organización racional solo habla de las relaciones formales.  Acá la meta de la organización la determina la coalición históricamente denominante, es decir el grupo con mas poder.  La realidad fundamental en esta organización política es el PODER, es el concepto principal.

Definición de poder: capacidad del individuo o grupo de modificar la conducta de otros en la forma deseada sin que la conducta propia sea modificada de forma no deseada.

 

DERECHOS DEL EMPLEADO: se relaciona con el concepto de poder.

a) Derecho a la intimidad: pruebas físicas.  Antes de comenzar a trabajar se le realiza un test psicológico y de salud.  Velásquez dice que la tecnología puede hacer un análisis genético que puede determinar su salud a largo plazo, esto lo puede perjudicar.  No se hace porque es muy caro.

Se pueden hacer pruebas psicológicas de acuerdo al trabajo que se realiza y si son realmente necesarias, o también cuando se hacen investigaciones porque hubo fraude o un robo.  En este caso para no violar el derecho a la intimidad hay que tener 3 elementos:

-Pertinencia: que la investigación se debe limitar al tema del que se trate.

-Consentimiento: la empresa debe decir a los empleados que va a realizar una investigación.

-Método: método de investigación que se realiza.  Una escucha telefónica, solo en un caso extraordinario.

b) Libertad de conciencia: creencias morales y religiosas que se deben respetar del empleado, es decir que no le doy trabajo por sus creencias.  Puede que sea legal o ilegal, por ejemplo, si la empresa perjudica al medio ambiente, y en la ley no hay ningún punto sobre eso, es legal pero hiere a la moral del empleado porque este esta en contra de eso.  En este caso Velásquez recomienda hablarlo y solucionarlo internamente primero.

c) Derecho a participar en las decisiones que lo afectan

d) Derecho a un proceso ideal: cuando a una persona se le aplica una sanción, primero hay que escuchar la versión que da esta persona sobre lo que paso, luego tratar de determinar la verdad de la manera más efectiva posible (sin prejuicios), y por ultimo no culparlo por cosas sobre las que no tenía control.

e) Derecho de los empleados en caso de cierre de planta:

-aviso anticipado

-indemnización

-continuar con las prestaciones medicas hasta un año después del cierre

-retiro temprano: cuando la persona esta a punto de jubilarse

-transferencia a otra planta

-recapacitación laboral para conseguir un nuevo trabajo

-darle la oportunidad de comprar la planta

f) Derecho a organizarse sindicatos: porque es una forma legítima de equilibrar el poder entre la empresa y los empleados.

 

Tácticas que se utilizan para conseguir poder en las organizaciones políticas:

-culpar a otros

-minimizar los logros del otro

-controlar la información: retenerla o la distorsiono

-asociarse con gente influyente

-formar coaliciones de poder

-hacer que otros me apoyen antes de una reunión

-hacer favores para crear deudas

Se usan en beneficio propio o pueden coincidir con la meta de la organización.

 

3-ORGANIZACIÓN QUE EJERCE CUIDADO:

Organización: redes de relaciones personales donde la meta es cuidar a aquellos que forman la organización y aquellos con que la organización interactúa (clientes).

Se relaciona con la ética del cuidado, con Kant, ya que trata a los otros como un fin y no como un medio.

Acá Velásquez dice que hay que tratar a los empleados como fines y no como medios, se trata de desarrollar sus aspiraciones y expectativas.

Esta organización es compatible con un buen desempeño económico porque si cuidan al cliente este no se va a ir y también cuida al empleado.  Por ejemplo los hospitales, consultorio psicologoco, compañías farmacéuticas.

 

Problemas que puede tener este tipo de organización:

-Cuidado excesivo: puede llevar a un agotamiento físico, mental y emocional de la persona que ejerce el cuidado.

-No ejerce cuidado: cuando una organización típica de cuidado cambia, se vuelve burocrática y la lleva  ano ejercer cuidado.

 

MORIN: Conferencias

Relaciona la globalización con el desarrollo económico social.  No solo económico, y critica esta visión porque dice que no es ético porque se pierde la solidaridad y se pierde la responsabilidad por el otro.

Propone: Desarrollo Sostenible: donde puedan estar en armonía con otras personas, países, implica preocuparse por las demás sociedades, planeta, medio ambiente, generaciones futuras.  Cooperativas, al igual que Petrella con lo del gobierno mundial.

Propone 4 caminos para regenerar la ética:

1-Reformas institucionales y sociales para el desarrollo de la libertad, igualdad y solidaridad.

2-Tener un pensamiento complejo.  Todas las dimensiones, no solo el resultado económico inmediato.

3-Buscar una mejor calidad de vida con nuevos valores.

4-Luchar contra el egocentrismo.

 

LOPEZ GIL: ética aplicada

 

1-¿A que se aplica la ética? A las diferentes disciplinas tecno-científicas, a los negocios.  Es interdisciplinaria, entre la filosofía y la disciplina a la que se aplique.

2-¿Para que se aplica la ética? Para tomar decisiones y llegar a tener criterios racionales para decidir entre problemas delicados.

3-¿Qué significa aplicar la ética a otra disciplina? Causismo: las normas validas se aplican a cualquier caso particular.  Situacionismo: cada caso es único, e irrepetible,  imposible que las normas se encuentren ya previstas. 

4-¿Cómo surge la ética aplicada? Primero apareció en el área científica, porque se creyó históricamente que era más importante la teoría que la practica.  Con el desarrollo de la tecnología surgieron nuevos problemas y no se los podía resolver (aborto, contaminación) para resolverlos se aplica la ética.

 

VELAZQUEZ: Discriminación:

 

En los negocios/trabajo están las consecuencias más importantes y duraderas. 

DISCRIMINAR: etimológicamente.  Distinguir una cosa de otra.  En sentido negativo: distinción negativa entre personas basadas en un prejuicio.

Tomar una decisión adversa contra empleados que pertenecen a cierta clase debido a un prejuicio contra esa clase.

IMPLICA:

-Una decisión contra un empleado que no se basa en los meritos del mismo.

-La decisión deriva de un prejuicio (racial, sexual)

-Impacto negativo sobre los empleados porque le genera perdidas (empleo, salario).

 

DISTINTAS FORMAS DE DISCRIMINAR:

1-Conducta aislada de un solo individuo que de forma intencional discriminada por un prejuicio personal.

2-El acto discriminatorio sea parte de la conducta rutinaria de un grupo institucionalizado que intencionalmente discrimina.

3-Una conducta aislada de un individuo que de forma no intencional discrimina contra alguien porque inconcientemente adopta los prejuicios de la sociedad donde vive.

4-Rutina sistemática de una organización o grupo que de forma no intencional incorpora en sus procedimientos formales practicas que discriminan. (Mujeres que no van para algún puesto).

 

60: surge la discriminación como un tema institucional no individual.

A fines del 60 empieza a verse como algo institucional.

80: el gobierno se opuso a los programas de acción afirmativa, si había discriminación el discriminado debía ir a hacer la denuncia.

90: no hay una posición definida de que hacer.