Altillo.com > Exámenes > UCES - Publicidad > Historia de la Cultura

Historia de la Cultura

Resumen para el Primer Parcial

2° Cuat. de 2010

Altillo.com

 ESPEJO BARBARO

¿Cuándo nace Europa?. El territorio no puede no puede servir de elemento caracterizador. Los griegos creían que la Tierra era una gran isla rodeada por todas partes por el río “océano”. Por relatos de los viajeros, esta imagen del mundo fue agrandándose y sus límites se alejaron y se poblaron de monstruos. El bloque se dividió en Asía, Europa y África. El mar separaba a estos dos últimos, pero la frontera con Asia respondía a criterios culturales.
El hombre llegó de África, el llamado Homo sapiens sapiens. Nuestra civilización arranca entre el 8000 y 7000 a.C., en el oriente próximo, cuya cultura se basaba en la domesticación de algunas plantas y animales y la formación de las primeras ciudades. Las tierras eran habitadas ya por una población de cazadores y recolectores que dependían del bosque. Esta visión tuvo su origen en la imagen que los griegos elaboraron de sí mismo, a la vez que construían una historia que legitimaba esta identidad. En Prusia y GB se decidió entonces basar la educación en el estudio de la Antigüedad clásica.
La palabra “bárbaro” designaba al individuo que era incapaz de expresarse con fluidez en griego: no sabe hablar y “balbucea”. Fue la lucha contra el Imperio persa la que le añadió matices políticos y morales. La difusión de “bárbaro” la proporcionaría el teatro. Cerca de la mitad de las tragedias atenienses del siglo V AC. que se conservan retratan personajes bárbaros. Para Aristóteles los esclavos diferían de sus dueños como el alma del cuerpo y el ser humano del animal, lo mejor para ellos era vivir gobernados por un dueño.
La imagen tópica de una polis griega habitada por ciudadanos libres que participaban colectivamente en el gobierno no es mas que un espejismo que oculta el peso de la esclavitud, la marginación del campesino, la subordinación de las mujeres, la división real entre ciudadanos ricos y pobres. La democracia ateniense jamás pretendió ser igualitaria. De dejaba todas las Magistraturas a los ricos.
En el origen del “mito griego” están las “guerras médicas”, frente al peligro persa, Grecia ha descubierto su identidad. Los griegos no estaban integrados en un espacio común, ni obedecían a un mismo soberano, por primera vez se construyen como identidad. Va a ser esa misma dificultad de definición la que los empuje a idear, como espejo en el cual mirarse para distinguirse a sí mismos, el concepto de “bárbaro”. Los persas avanzan por el occidente en busca de tributos (impuestos). Las ciudades tomadas se negaban a participar de los ejércitos. Finalmente los griegos vencen a los persas, pero se quedan con intriga por lo que pasaría si hubiera una segunda invasión. Es por eso que forman la liga de Delos (alianza de griegos), y se hace un aporte de dinero a la flota de Atenas. Pero los espartanos al no estar de acuerdo en pagar tributos, se crea la liga del Peloponeso (ejercito terrestre poderoso). Aquí es cuando se destruye el mundo griego, cuando la liga espartana logra vencer a la de Delos. Así se instalan regímenes aristocráticos. Toman la posta del mundo griego los macedonios.
Entonces, fueron la dificultades económicas del siglo 4 las que sumieron a Grecia en una situación de crisis que amenazaba con producir un grave enfrentamiento social. Los griegos se encontraron divididos entre la propuesta tradicionalista de Demóstenes, empeñado en rehacer su unión en torno a la hegemonía de Atenas; y la intención de unirse al Imperio macedonio: de participar en una gran empresa militar que podía abrir nuevos mercados y aliviar la tensión social.
Acabaron aceptando la tiranía de Filipo II de Macedonia (quien ocupa el control de los estrechos y del comercio del trigo) y de Alejandro quien realizaría la conquista y derrota del Imperio persa, y propone una síntesis entre la cultura griega y persa (helenismo) que se expandía por las zonas conquistadas. La democracia destruía las alianzas entre las clases altas griegas con las macedonios y romanos. La cultura del mundo clásico era oral, pero había que reconocer que los lectores eran escasos. Los primeros escritos debieron ser las leyes. El libro apareció junto con el desarrollo de la prosa y a la necesidad de conservar un tipo de conocimiento. Las bibliotecas publicas surgían en las capitales de los reinos helenísticos. Las bibliotecas eran instrumentos de control político.

La religión de los griegos perdió toda noción de sus orígenes en las estepas del norte para integrar toda una serie de mitos nuevos. El florecimiento de la Creta minoica (primera cuna de civilización de Europa, 2500 AC), esta ligado a la posición en un lugar del Mediterráneo (gran comercio marítimo) en que confluían las influencias de las grandes culturas del próximo oriente, de Anatolia y de los Balcanes. En Creta se formaron los elementos esenciales de una cultura que edifico grandes palacio-templo, creo un sistema de escritura, y un reinado con ciudades-estados. Luego de Creta, vinieron los Micenas, y lo aqueos reemplazan a los cretenses en el dominio del mar. Se realiza la primera invasión indoeuropea, que trae al carro y caballo, distinta a la segunda donde se incorpora las armas de hierro (1200 AC). Aquí es donde junto con los Dorios, se encuentra la edad oscura del 1200 al 800, donde no se escribe nada, y hay una ruralización de la vida.
Lo que necesitamos es sustituir la visión de un pueblo “creador” por la de un amplio marco de encuentros de todos los pueblos que hicieron posible el surgimiento de una cultura que tenia muchos elementos compartidos. Un buen ejemplo de lo que quiero decir puede dárnoslo la escritura. Hacia el 3200 a.C. aparecieron los primeros documentos realmente escritos. Hacia el 2600 a.C. el idioma babilónico se convertía en lengua internacional de relación y de cultura. Pero seria en fenicia, donde se realizase un avance decisivo al inventar un nuevo método en que cada signo representaba un solo sonido consonántico. Los griegos adoptaron hacia el año 800 a.C., el alfabeto de los fenicios, y lo enriquecieron a su vez con las vocales,. El alfabeto reelaborado por los griegos sirvió de base para el etrusco, para latino y para el cirílico de los eslavos. El alfabeto ha nacido de una serie de interacciones culturales en las zonas de transito del mediterráneo oriental.
La combinación de las destrucciones del pasado y del desinterés de los investigadores modernos ha llevado a que hayamos pasado por alto la parte que en su elaboración tuvieron otros pueblos, como los estrucos, que influyeron en los orígenes del arte celta. Algo parecido sucede con los cartagineses, entre los cuales parece que la alfabetización estaba mas extendida que entre los griegos, pero de cuya cultura sabemos poco, porque Roma se encargo de borrar su recuerdo regalando las bibliotecas de Cartago a los reyezuelos africanos.
El mito griego cambió de carácter y cobro una nueva dimensión a partir de Alejandro. Aristóteles le aconsejo que tratase a los griegos como unos amigos y a los bárbaros como si fuesen plantas y animales. Pero Alejandro no siguió tal consejo, procuro presentarse como mediador del mundo entero. Bajo la apariencia formal de las instituciones democráticas de la polis, los estados surgidos tras la muerte de Alejandro mantuvieron las viejas formas políticas orientales. Las ciudades del oriente próximo helenizaron con edificios públicos. Roma se proclamo su continuadora, con argumentos como el de afirmar que el latín era un dialecto griego, introducir a Eneas en la genealogía de Rómulo. Pero lo que continuo fue el programa imperial de Alejandro, culminando el proyecto de construcción de una sociedad autoritaria legitimada por la vieja retórica de la democracia ateniense.
Roma fue fundada en el 753 AC, y eran descendientes de un pueblo ilustre. En la Roma imperial no existía un sistema democrático participativo. Era una continuidad de la republican y del Imperio. Las clases dominantes mantenían el orden gracias al consenso popular. Los romanos no se limitaban al acceso de la ciudadanía, y se mostraban interesados en concederla a los notables provinciales. Se ha podido decir que el Imperio romano era un conjunto de asentamientos escasamente integrados entre si. Los pueblos sujetos al dominio romano. No había fronteras. Lo que mantenía unidos a estos pueblos era la comunidad de ideas e intereses que existía entre los aristócratas romanos y los notables locales. No había tampoco una cultura ampliamente compartida. En Grecia, la lengua era accesible a un público muy amplio, lo cual puede explicar la importancia que se dio a la propaganda por la imagen.
En lo que respecta a la religión, se respetaban todas las religiones locales. Existía un solo elemento común, que era la función del emperador como sacrificador. Roma no fue capaz de asimilar la cultura de los pueblos que componían esa peculiar forma de asociación que era el Imperio. Los romanos se interesaron muy poco por las culturas de los pueblos que lo rodeaban. Llegaron a creer que el mundo se reducía a dos partes: el Impero y los bárbaros. Europa era el pueblo vencedor de todas las naciones, era la mitad del mundo. El habito de contemplar a humanidad en la superficie deformante del espejo bárbaro les impedía advertir que mas allá del “limes” había otros mundos, otras culturas y hasta una ciencia y una tecnología que superaban a las suyas.
Los bárbaros ofrecían una imagen estereotipada. Los pueblos bárbaros fueron inventados en cierto modo por los romanos, que les atribuyeron unas características de unidad étnica y asentamiento territorial que no poseían. Fue el contacto con los asentamiento militares lo que contribuyo a facilitar su unión y agruparse en confederaciones. Los primeros bárbaros europeos que conocieron fueron los celtas. El segundo gran grupo fue el de los germanos. Los romanos los veían todos iguales y suponían una raza pura. Pero los grupos que intervienen en la historia del imperio y que solemos denominar godos eran en realidad un agregado de pueblos, en que los godos formaban un grupo dominante con un lenguaje propio, una religión. No tenían la unidad política que parecen sugerir las historias de grandes caudillos. La mayor parte de los bárbaros que cruzaron las fronteras no lo hicieron como invasores, sino como inmigrantes que se establecían en territorio imperial con autorización, como soldados al servicio del emperador. Y no solo no pretendían destruir la estructura político-administrativa existente, sino que estaban interesados en conservarla, ya que les servia para percibir los impuestos que se recaudaban para el sostenimiento del ejercito.
Lo único que sucedió en el siglo 5 fue que la administración romana fue reemplazada por la de unos pueblos bárbaros establecidos en estos territorios por medios más o menos legítimos. La presión de los bárbaros aumenta al mismo tiempo que la economía romana decaía y sus habitantes seguían sosteniendo los costes crecientes de un sistema que les servia de poco. Los siglos de la decadencia vieron producirse una progresiva privatización de las funciones públicas, un aumento de las desigualdades económicas y la consolidación de una capa de magnates que poseían grandes propiedades y las hacían cultivar por colonos que huían del endeudamiento.
¿Quiénes eran los bárbaros que destruyeron el Imperio?. Roma cayo porque, incapaz de civilizar a las masas rurales, hubo de ver como la cultura de las capas superiores cedían ante los campesinos. Esto explicaba que los enemigos eran tanto internos como externos. Eran bárbaros los invasores venidos de más allá de las fronteras, lo que no aceptaban el orden imperial y los que no estaban dispuestos a defenderlo. Roma vino a hundirse por el fracaso de sus clases dirigentes, incapaces de resistir el empuje de los bárbaros.

Fundación de Roma

Se funda en el año 753 a.C. Son descendientes de un pueblo ilustre. Todo comienza en la ilídada, con la batalla entre Micenas y Troya, donde le príncipe Eneas huye a la península Itálica. Albalonga es el padre destronado por su hermano, tenia a su hija la Rea Silvia que con el Dios Marte, tuvieron a Rómulo y Remo. Como lo iban a destronar al padre, los pone en una canasta y el rió se los lleva.
Con la fundación de Roma se inicia la época de la monarquía (753-509), son monarquías electivas. Por las zonas habitaban los ligures (pueblos existentes). También estaban los fundadores de Roma que eran los latinos y los sabinas. Los etruscos también eran otro pueblo preexistente, pero no hablaban la misma lengua. Tenían una estructura social gentilicia (mas que una familia extensa). Cuanta mas gente vinculada, había mas poder. Por eso llamaban a los plebeyos, que recibían beneficios por pertenecer a la familia, eran los llamados "cliens" (clientes), asociados no nobles. La sociedad estaba dividida en estratos: donde por debajo de toda la base estaban los esclavos, seguidos por lo plebeyo (donde los mas enriquecidos pedían poder político y derechos al participar de la guerra) y en la cúspide se encontraba la nobleza o patricios. Tenían 7 reyes tanto sabino-latinos como estruncos, cuando estos últimos gobernaban los primeros se sentían dominados. Se paso de la monarquía a la Republica aristocrática.


Monarquía (753-509 AC)

Roma comienza a expandirse en etapas. Primer avance fue en la zona de Lazio. Luego al norte en la Galia Cisalpina y al sur con la Magna Grecia. Entra en un nuevo espacio de disputa Sicilia (fundaciones de griegos y cartaginenses), en el norte de África, y eran comerciantes marítimos. Cartago y Roma se enfrentan en las guerras púnicas por el control del mediterráneo. El enfrentamiento da como resultado la derrota de Cartago, cuyo potencial provenía de Grecia y Egipto. Las conquistas de Roma fueron las siguientes: Península Itálica, norte y Oriente de África y Europa Occidental y Oriental. Dicha expansión dio una gran participación por parte del ejercito.


Republica (509-12 AC)

Carrera de los honores: desempeñar un cargo publico (cónsul).

Monarquía (12 AC – 476 DC “caída del Imperio romano Occidente”)

En el siglo 1 AC desaparece la Republica. El poder es reemplazado por Octavio (Augusto). En el siglo 3 aparece la gran crisis. En esos tiempos, el Imperio se organizaba en Dinastías. Diocleciano estaba en el poder. La crisis significo una gran inestabilidad política, donde los emperadores por las muertes se sucedían unos a otros (Cesarismo). Las guarniciones de las provincias imponían a su emperador, que eran generales de las legiones romanas. En los aspectos económicos, el problema central era el gasto (mayor de lo que recibían de los impuestos), se gastaba mucho en mantener a la nobleza y el ejercito. La alternativa a esta situación era un reestructuración de la tributación, así, caen mas impuestos sobre los sectores populares. La gente dejaba el campo y se iba a la ciudad. Se fija un precio máximo, donde no se podía vender mayor al precio impuesto, esto lo hacían por la distribución de pan y trigo. Así se crean los mercados negros.
Algunas de las soluciones para la crisis política era la tetrarquia (gobierno de cuatro). Uno en Oriente y otro en Occidente con un sucesor cada uno, (sucesor preestablecido) por muerte o por finalizar su mandato que duraba 25 años. Los cristianos, al estar en contra de dar homenaje al emperador, comienzan a ser perseguidos. La tetrarquía queda en suspenso luego de los 25 años de Diocleciano.

ESPEJO CRISTIANO

Es el segundo elemento característico de lo europeo. Sus orígenes en el mundo mediterráneo, en el siglo 4 hacen que sea la religión del Imperio. Es una oposición a los sectores beneficiados del Templo (beneficiados con la alianza con los romanos). Nace en Palestina, con idioma arameo, como una secta dentro del judaísmo. Se aprende en Grecia (cambio de idioma) pero llega a los grupos medios, como otra filosofía dando vueltas. Propone cuestiones morales (éticas), donde los dioses eran humanos se peleaban, amaban y odiaban. Tres grandes etapas: la primera, la de “Jesús histórico”, se trata de uno de los movimientos religiosos de renovación, un movimiento esencialmente campesino que se oponía a la ciudad. En la segunda etapa, el cristianismo dejó la lengua aramea para expresarse en griego y paso de la Palestina rural a las ciudades helenísticas. Esta transferencia implicó un cambio en sus adherentes, ciudadanos acomodados que se unían a los grupos de Pablo. El carácter plural refleja la diversidad de origen de los grupos de fieles: cristianos circuncisos vinculados al judaísmo, conversos perseguidos en Palestina y paganos convertidos.
Se ha dicho que el verdadero cristianismo incluía una gran variedad de voces, un extraordinario abanico de puntos de vista. La primera fase convive con diversas sectas judías, seguida por otra de predominio gnosticismo. Se comprende que las divergencias doctrinales no pareciesen decisivas a unos grupos que compartían la creencia de que el fin del mundo estaba próximo. Este componente escatológico, heredado de la tradición apocalíptica que florecía en Palestina en los tiempos de Cristo, era uno de los rasgos que los “paganos” criticaban en los cristianos. Los primeros cristianos no ponían nada por escrito, porque el fin del mundo estaba por llegar, entonces, se reproducía oralmente lo que hizo y dijo Jesús (apóstoles).Pero hacia el año 200, el momento tan esperado no llegaba, los cristianos fijan el dogma por escrito, y se abandona la vida comunitaria, que solo queda reservado para los monjes y monjas. La fijación del dogma crearía al hereje.
La tercera etapa de esta historia inicial del cristianismo es la de su asociación al poder político del Imperio, que lo transformo en un gobierno eclesiástico, dar cumplimiento a los derechos imperiales. El carácter plural y comunitario desaparece. Al principio, el cristianismo es enemigo del Estado por no estar de acuerdo con el fortalecimiento del emperador. Pero en el siglo 4 hay un cambio en las relaciones, dado por la tolerancia de cultos. El cristianismo se convierte en una comunidad unitaria y jerarquizada que aspira a incluir en su seno a la totalidad de los hombres y a extender su control a todas las actividades de estos. Recuérdese que el cristianismo es la única de las grandes religiones sujeta al control de un clero organizado jerárquicamente. He hablado de asociación política entre el cristianismo y el Imperio y no de “conversión de Constantino”. De hecho el emperador no dejó de cumplir con sus obligaciones de jefe religiosos para sus súbditos “paganos”.
De lo que no hay duda es del sentido político que Constantino dio desde el primer momento “revolucionario”, junto a una mayor centralización política, una economía basada en la moneda de oro y una división de la sociedad entre los poseedores de riqueza y unos humiliores cada vez mas oprimidos. Se creo una Iglesia cristiana única y universal reconocida por el estado. En la estructura social de las comunidades cristianas no predominaban los humildes.
La Iglesia se convertía así en uno de los principales apoyos de ese nuevo “Imperio cristiano” que sobreviviría en oriente hasta el siglo 15. En occidente la estructura imperial se hundió mucho antes, fue precisamente la iglesia quien intentó restablecerlo con la coronación de Carlomagno en Roma. Lo que se ha llamado “el papado imperial”. En la nueva situación no podía seguir subsistiendo la convivencia pacifica. Los disidentes habían de quedar marginados y podían, y debían, ser castigados. Las donatistas de norte de África se oponían a la alianza del cristianismo con el poder político.
Algunos fieles optaron por soluciones individuales, como por ejemplo marchar al desierto para “retirarse del mundo”. Una vez establecida su autoridad, la Iglesia de la cristiandad se vio obligada a construir una nueva visión de los orígenes del cristianismo que eliminase todos los rasgos de pluralismo. Esta “reescritura” permitió construir una imagen negativa que reunía y personalizaba todos los rasgos del cristianismo primitivo que se quería desterrar y que recibió el nombre de “herejía”. La naturaleza política de la asociación entre la nueva Iglesia cristiana católica, esto es la “única y universal”, y el Imperio se refleja en la denominación de “obispo de los de fuera”, o sea de los laicos, que adopta Constantino para legitimar su intervención.
El siglo 4 ha sido una época de convivencia pacifica en que la vieja religión tradicional sigue abriendo templos, recibe subsidios del estado y regula el curso del tiempo con sus fiestas. Las cosas comenzaron a cambiar, en especial con Teodosio I, que tomo el partido de establecer la unidad religiosa por la fuerza: ordenó a los habitantes de Constantinopla que siguieran la doctrina de Nicea, cerro los templos paganos y prohibió los sacrificios. No era una tarea fácil. En Constantinopla predominaban los arrianos, pero si expulsar al clero arriano de las iglesias no era difícil cuando se disponía de la fuerza, si lo resulto la tarea de convertir a sus feligreses. Lo mismo sucedió con los paganos; lo único que se logro fue que los sacrificios pasasen a celebrarse en privado. Serán precisas persecuciones y campañas militares para acabar con las ultimas comunidades paganas.
Acosados por los esbirros del patriarca, los últimos filósofos paganos de Alejandría se vieron obligados a huir de la ciudad. Algunos marcharon a Siria, en los campos. Hubo, así, pequeños grupos de intelectuales que preservaron la vieja filosofía de la persecución de la “barbarie” cristiana. La vieja religión “pagana” no era mucho mas que un sincretismo que integraba las divinidades locales en un panteón común de origen grecorromano. El elemento fundamental que daba trabazón a este mosaico de religiones ligadas al orden establecido era un ritual cívico-religioso destinado a reforzar la unidad política. Eran el senado y el emperador quienes cuidaban de velar por la religión, y las persecuciones se fundamentaban en motivos políticos.
La revolución constantiniana significaba el comienzo del fin del viejo sistema, para dar paso a una centralización religiosa que no se limitaría al ritual, sino que se extendía también al terreno de la conducta personal y de las creencias. Las pugnas se manifestaban sobre todo entre los grupos dirigentes urbanos. El transito del cristianismo primitivo a la cristiandad oficial llevo aparejados numerosos cambios. Al transformar una fe perseguida en una Iglesia estable, se buscaba que estuviese presente en al sociedad y que la controle. Había que crear un nuevo calendario, con la introducción del ciclo pascual y la del computo por años de la era cristiana. Apareció una nueva concepción del espacio, donde Jerusalén es su centro, y los puntos cardinales se identificaban con el cuerpo de Cristo. Los templos se convertirían en elemento esencial de unas poblaciones de estructura irregular y crecimiento espontáneo.
Hubo que modificar normas de vida, donde se exhorto a los esposos a limitar el sexo al mínimo indispensable para la reproducción. Quienes se encontraban mas lejos de una frontera les aguardaba la muerte. Pero lo fundamental parece haber sido una cuestión de “disciplina” y no de “dogma”. La religiosidad implicaba una participación mas activa de los laicos. Como era de prever, los priscilianistas fueron acusados de maniqueísmo. La ejecución de Prisciliano y el año 385 tuvo un claro trasfondo político.
Para algunos, esta segunda fase de la historia cristiana de la Europa occidental, habría concluido cuando se completo el proceso de fijación de la doctrina católica en Occidente y se emprendió la gran tarea de la conversión del mundo bárbaro. Europa medieval era la integración de nuevos pueblos en el ámbito cristiano, pero las cosas son mas complejas. Por empezar la conversión al cristianismo ha sido limitado a las capas dirigentes urbanas. A comienzos del siglo 4, una sociedad hispánica en que los terratenientes cristianos han de transigir con el paganismo popular, en que el judaísmo convive con el cristianismo y en que la practicas de magia se asocia a los ritos cristianos.
La visión de un cristianismo que “reemplaza” las viejas creencias autóctonas, sobreponiéndole la de una expansión “horizontal” que se realizaría asociándose al mundo espiritual no-cristiano. Sabemos que la cultura popular de la Europa medieval seguirá caracterizada por un cierto sincretismo religioso. Pero este no es mas que un aspecto de algo mas general y profundo. Existían numerosos ritos y formulas simbólicas que reflejaban un estrato de la conciencia medieval mas profundo que el cristianismo. Lo que le lleva a sostener que la conciencia del medioevo no nace del cristianismo, sino que es una variedad de la conciencia arcaica primitiva. La cristiandad fue un intento de prolongar el Imperio para preservar un orden social amenazado. La crisis del Imperio exigía la revisión del sistema cosntantiniano.

FIN DEL MUNDO ANTIGUO Y EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA (400 – 700)

El imperio romano hacia 400 d.C

Hacia el 400, Juan, obispo de Constantinopla, contemplaba con satisfacción el mundo que lo rodeaba, lo que estaba sujeto al imperio romano estaba en paz, el mundo estaba tranquilo. Pero, en la parte occidental el imperio, no compartían su optimismo. Las terribles guerras civiles del siglo 3 habían acabado y los emperadores Diocleciano y Constantino habían reestablecido un gobierno eficaz. El siglo 4 fue el periodo de vitalidad económica, donde marco el crecimiento de Constantinopla. En constaste con Roma (que era un centro administrativo), había crecido como una ciudad mercantil y manufacturera. Existían leyes que obligaban a los hijos a continuar la ocupación de sus padres.
Mas impresionante aun, fue la recuperación moral, debido a que el cristianismo desplazo con rapidez a sus rivales. Constantinopla se convirtió en la capital del cristianismo del imperio ya que carecía de recuerdo y tradiciones paganas. El cristianismo era una religión oriental, no grecorromana. Existían a su vez, otras influencias orientales, la mas importante de ellas era la creencia en la divinidad del emperador. Monjes y santos proporcionaban un enlace con el emperador, un vinculo de lealtad.
Las cosas eran distintas en occidente, ya que las influencias del paganismo seguían siendo poderosas, a la vez que había renacido la ideología tradicional romana. Las lenguas céltica y vasca fueron reemplazadas por el bajo latín. La calma de fines de reinado de Teodosio, así como la sucesión de sus dos hijos, Arcadio en Oriente y Honorio en Occidente (395), era decepcionarte, y conducía a una inminente crisis.

Los recursos del Imperio romano

De los problemas que los que debía hacer frente el Imperio romano, el mas fundamental era el de la defensa militar. Esta, dependía de los recursos del imperio, de su organización y del uso efectivo de sus recursos. El imperio romano era un mundo urbano, de ciudades portuarias del Mediterráneo, donde había un libre comercio, y se concentraba la mayor parte de las riquezas. La tecnología había alcanzado niveles avanzados en la construcción e ingeniería, en la fabricación de tejidos y en los útiles de metal. Sin embargo no había signos de que el mundo romano estuviera cambiando en dirección a un avance tecnológico. Pero este estancamiento los romanos no lo consideraban negativo. Para ellos la vida era bastante confortable, con los servicios cubiertos por los esclavos, la técnica no se hallaba entre las ambiciones social e intelectualmente aceptadas. El ascenso del cristianismo acentuó esa tendencia.
La producción industrial proporcionaba solo una parte de la producción nacional en bruto, la mayor parte la proporcionaba la agricultura. Las técnicas no habían cambiado, solo se podía aumentar la producción total a base de ampliar la superficie cultivada. Los romanos fueron conscientes de la importancia de la agricultura. Sus clases superiores invertían toda su riqueza en tierras. El problema básico del imperio romano era el de la distribución de un excedente relativamente pequeño procedente de una economía estática aunque enorme en términos geográficos.

Los prossessores

Eran propietarios que vivían de las rentas de la tierra y contribuían poco a la producción económica. La cifra de sus miembros era bastante amplia, pero tenían un número reducido de personas ricas que eran los miembros de la clase senatorial. Los que vivían en las grandes ciudades, gastaban su dinero para subvencionar el pan y el circo de los pobres. De este modo, Roma podía sobrevivir. Sin embargo, los ricos se trasladaban cada ves mas de ciudades insalubres y masificadas la campo. Allí tenían amplias salas para trabajar y frescos comedores, espléndidas vistas y un puerto pantanoso.
Una cierta hipocresía cristiana había empezado a afectar la sensibilidad de los nobles romanos, la tradición grecorromana había aceptado la sexualidad de hombres y mujeres como algo natural. Por el contrario el cristianismo equiparaba el hecho sexualidad y pecado. Así llego a ser normal que los obispos fueran solteros. Cuando el Imperio dejo de actuar como escudo contra los bárbaros, perdió el deseo de seguir apoyándolo. El clero era una parte importante de la clase económicamente improductiva de los posesores. Con la creciente cristianización había aumentado la riqueza de la Iglesia, que constituía una carga creciente para los limitados recursos productivos del Imperio.

El ejercito

Diocleciano y sus sucesores habían aumentado al doble el tamaño del ejercito. El mayor problema era encontrar suficientes reclutas, dado que la mayor parte del ejercito tenia que estar en las guardias de las fronteras. Era precisamente en esas zonas donde la población era menos concentrada. Así, recurrió al procedimiento de reclutar a los mismo bárbaros de los que el imperio tenia que defenderse. Los bárbaros, solían luchar bastante entre ellos y muchos estaban inclinados a luchar por el emperador, en especial si implicaba la oferta de ser pagados con tierras del imperio. A comienzos del siglo 5, una parte alarmantemente grande del ejercito consistía en unidades bárbaras.

La administración civil y las consecuencias sociales del sistema fiscal romano

El numero de funcionarios civiles romanos era considerablemente pequeño, sin embargo, la administración civil había aumentado mucho desde los tiempos del alto imperio, debido a que la burocracia romana, tendía a ampliar su poder y a cerrar nuevos empleos. No proporcionaban una administración equitativa en materia de impuestos pero si constituían una gran carga para las finanzas imperiales. Todos los gobiernos intentan gravar las mayores fuertes de riquezas del estado, y en el imperio romano dichas fuentes eran la tierra y los que las cultivaban. La fiscalidad recaía invariablemente sobre los campesinos.
Desde fines del siglo 4 se acentuó mucho el aumento de la fiscalidad. Grandes propiedades eran cultivadas aun por esclavos. La mayoría de las propiedades eran divididas en pequeñas parcelas arrendadas a campesinos que efectuaban las tareas de labor, pagaban las rentas y por supuesto los impuestos. Ante la ley no eran considerados esclavos, el patrono se comprometía a protegerlos. Los grandes terratenientes convirtieron en dependientes a los habitantes de zonas enteras. Las grande propiedades tendían a convertirse en unidades económicas autosuficientes. Aquí, reside uno de los rasgos originales del feudalismo. Los campesinos habían perdido el sentimiento de lealtad tanto hacia el Imperio como hacia los señores locales.

Teorías sobre la caída del imperio romano de Occidente

A comienzos del siglo 5, el imperio romano estaba viviendo por encima de sus posibilidades. Las crecientes exigencias del ejercito y de los funcionarios, el número cada vez mayor de grupos privilegiados improductivos y la necesidad de alimentar grandes ciudades económicamente parasitarias, explican las tensiones sociales, la degradación del campesino libre a la condición servil y las rebeliones sociales. Todo debilito la capacidad defensiva ante el ataque exterior. Afectaban por igual a ambas partes, pero la oriental no se derrumbó. La experiencia de Oriente podría sugerir que el imperio encaraba una grave crisis económica, social y militar, pero que no estaba condenado.
El cristianismo debilito las virtudes de la antigua Roma. Hay que destacar la teoría pseudo-científica, teoría acerca de la expansión de epidemias por una cuenca mediterráneo unificada política y económicamente, y también el cambio de clima que condujo a la ruina de la agricultura mediterránea.

Los bárbaros germanos

Los romanos conocían bien a los bárbaros, llamados “extranjeros o “forasteros”. Los germanos eran los vecinos del norte durante mas de 500 años, y debes en cuando habían intentado entrar por la fuerza al imperio, pero en cada ocasión las fronteras habían sido reestablecidas de nuevo.
Los germanos, indoeuropeos del sur de Rusia, habían dejado de ser nómadas: cultivaban la tierra y comerciaban con los romanos a través de las fronteras. Los visigodos, que se encontraban al norte del bajo Danubio, eran hombres ricos que ostentaban el poder político efectivo. La familia, el clan y la tribu proporcionaban la base de la organización social y política. El cristianismo había progresado poco entre los germanos.
El relativo equilibrio entre romanos y las tribus germanas se rompió, en el año 376, en que los hunos destruyeron el reino ostrogodo de la Rusia meridional. Los hunos eran un pueblo nómada procedente de las estepas asiáticas, vivían en carros y tiendas rudimentarias, su nivel de vida era bajo, pero eran magníficos luchadores que poseían el arco compuesto. Eran temidos y detestados tanto por los romanos como por los germanos.
Tras el colapso de los ostrogodos, los visigodos del suroeste intentaron sin éxito expulsar a los hunos. Una vez derrotados, se refugiaron al sur del Danubio, dentro de los limites del Imperio. Era la primera vez que un pueblo bárbaro quedaba admitido en el imperio. Estallaron fricciones entre los godos y sus anfitriones, y debido al exceso de confianza, el emperador Valente fue derrotado y muero en batalla. El sucesor fue Teodosio I, que restableció la situación militar en los Balcanes.

División del Imperio romano

Desde el reinado de Diocleciano, el imperio estaba regido por dos emperadores, era una manera efectiva de hacer frente a las cargas administrativas y de defensa de una rea inmensa. En un principio la división más importante fue la financiera, ya que el emperador de Occidente, con ingresos que no suponían ni la mitad de los de su colega oriental, tenia que defender la enorme frontera desde el norte de GB hasta el Danubio medio.

El primer saco de Roma

Para expulsar a los visigodos de Gracia y Epiro, el gobierno de Constantinopla nombro a su rey, Alarico, comandante de Iliria. En el 401, los godos se dirigían hacia Italia. Estilicon, comandante en jefe del gobierno de Occidente los mantuvo controlados durante una década. En el 406, los pueblos germanos entraron en Galia. Una vez rota la frontera, no quedaba ninguna otra línea de defensa. De este modo, las tribus pudieron desplazarse hacia el sur y oeste sin resistencia, con el pillaje y el saqueo. En el 408 y 409, cruzaron los Pirineos hacia la península ibérica, seguidos en la galia por francos y burgundios. Britania fue conquistada por anglos, sajones y jutos.
Tras la caída de Estilicon, en el 408, el gobierno imperial fue incapaz de contener a Alarico, quien en el 410, asalto y saqueo Roma. Los efectos políticos de la caída de Roma fueron relativamente suaves, los efectos morales fueron enormes. Se empezaba a dudar acerca del nuevo Dios que no había conseguido salvar la Ciudad Eterna. Los germanos, empujados por los hunos, invadieron el imperio en busca de tierras y vasallos, no para destruir la unidad política y cultural, por lo que debieron firmar mas de cien tratados y continuaron luchando al servicio del Emperador. Ataulfo, decidió convertirse n el restaurador del mundo romano. Sin embargo, el gobierno imperial no compartía su idea. En el 430, Aecio, jefe militar de Occidente, se mostró virtuoso del juego de usar diferentes grupos de germanos e incluso a los hunos en defensa de la autoridad imperial. Seis años mas tarde, Aecio destruyo el reino burgundio del alto Rin. Pero termino perdiendo, al aumentar los impuestos para mantener su juego, cuya carga alcanzo niveles intolerables.
Atila y el imperio de los hunos

Los hunos eran aliados peligrosos para los romanos. Contaban con suficiente alimento para concentrar sus dispersas fuerzas. Los hunos, en lugar de seguir explotando el ganado, habían aprendido el oficio más provechoso de explotar a los hombres. En el 450, el rey huno Atila decide marchar contra sus antiguos enemigos, los visigodos del sudoeste de Galia. Mientras tanto se le concede a Atila la mano de una princesa imperial que aportaba en herencia la mitad del imperio de Occidente. Incluso un viejo amigo como Aecio considera que es demasiado, por lo que se alían romanos y godos para, en el 451, derrotar a Atila en la batalla de los campos Cataláunicos. Pede a la derrota, Atila invade Italia al año siguiente. Solo la expansión de la peste, así como la repentina muerte de Atila en el 453 salvaron a Occidente. Igualmente, era improbable que hubieran podido derrocar al imperio y reemplazar al gobierno romano, al hallarse en un estadio de civilización muy primitivo. Además habían perdido las vastas praderas de la estepa euroasiática, por lo que no podían mantener el elevado numero de caballos.

Los reinos germanos dentro del imperio romano

La importancia histórica de los hunos reside en haber empujado a las tribus germanas dentro del imperio romano. Los germanos compartían asimismo, las grandes propiedades con los terratenientes romanos y explotar a los campesinos de manera romana, ya que, a diferencia de los hunos, los germanos eran campesinos. Hay una alianza de dominación entre germanos y romanos, por lo que los romanos no pierden su privilegio y los germanos se beneficiaban con el estado, la legislación (antes tenían una justicia privada, por mano propia). Los vándalos, expulsados por los visigodos de la península ibérica, invadieron el norte de África (429) y tras la conquista de Cartago, el emperador tuvo que reconocer su independencia. Pero más grave aun fue la piratería vándala. En el año 455, los vándalos saquearon Roma y llevaron a una antigua emperatriz con sus hijas a África.
En el terreno religioso eran donde las diferencias entre romanos y germanos eran más evidentes. Los romanos habían hecho poco por convertirlos al cristianismo. Una vez que entraron pro la fuerza en el Imperio, fueron convertidos con rapidez. Puede apuntarse que los germanos, en un intento de preservar su identidad racial o étnica, eligieron el herético arrianismo en vez del cristianismo ortodoxo. El arrianismo contribuyó a la independencia de los reinos germánicos y permitió a la iglesia católica occidental sobrevivir sin ser molestada.

La ciada del imperio romano de Occidente

En el año 454 Valentiniano III mando a ejecutar a Aecio. Los veinte años siguientes constituyen un periodo de confusión política en que ocho emperadores dijeron coronados y destituidos. El 23 de agosto de 476, las tropas germanas de Italia, que formaban parte del ejercito romano, eligieron a su general Odoacro como rey y depusieron al ultimo emperador de occidente, Augustulo, cuyo gobierno había rechazado la demanda de un tercio de las tierras hechas por los soldados, tierra que si se había concedido a los “aliados “ de Roma en la Galia. Este fue el final del imperio Romano de Occidente. Aunque en teoría, el emperador de oriente Zenón, reinaba de nuevo sobre todo el imperio.

Los ostrogodos en Italia

Los ostrogodos, se habían trasladado a las provincias balcánicas del imperio. En el año 488, Zenón convenció a su jefe Teodorico a marchar de Mesia a Italia. De este modo, el imperio oriental se vería libre de la ultima tribu bárbara que aun permanecía en sus provincias. Hacia 493, los ostrogodos controlaban Italia y moría Odoacro ejecutado por Teodorico.

El imperio romano de Oriente: Justiniano.

La invasión de Italia por los ostrogodos libero al imperio romano de Oriente de las ultimas tribus bárbaras que habían entrado por la fuerza en el imperio. En el siglo 6 la civilización grecorromana demostraría su vitalidad, a la vez que la organización militar y administrativa se mostraría flexible y eficaz.
La moneda romana de oro, circulaba por todo el mundo. Las caravanas cruzaban el conjunto de las tierras de Asia, y una de ellas trajo el secreto de los gusanos de seda, así empezó un artesanado nativo de la seda. Los jóvenes recibían educación clásica, a la vez que cristiana. La iglesia desplegaba toda su riqueza en los adornos para sus templos. La mayor y mas rica de las ciudades imperiales era Constantinopla. Los emperadores construyeron un enorme sistema de murallas y torres que protegían tanto el lado de la tierra como del mar. Los emperadores tenían que dirigir la política urbana de la enorme capital. En el hipódromo, así como en las luchas de animales, los aficionados estaban divididos en “verdes” y “azules”. Estos grupos eran los seguidores de los equipos, pero también de partidos políticos y religioso de masas. Lo normal era que se pelearan entre si, pero en el 532 las peleas desembocaron en motines contra el gobierno.
Esos motines fueron la ultima crisis interna de Justiniano que dirigió el imperio de un modo eficaz y más autocrático que ninguno se sus predecesores. Controló la burocracia y estableció los impuestos según su voluntad, mientras que como juez ordeno la codificación de las leyes imperiales. En Occidente su influencia fue aun mayor, ya que sirvió de modelo para el derecho eclesiástico de la Iglesia católica romana e influencia dominante en los tribunales de justicia.
La expresión visual de su grandeza fue la reconstrucción del templo de Hagia Sophia, el mayor y mas espléndido templo de toda la cristiandad. El emperador se consideraba representante de Dios sobre la tierra.

La reconquista del mediterráneo Occidental

Parecía que en la corte de Justiniano habían vuelto los días gloria del imperio cristiano romano. Había llegado la hora de restaurar la autoridad imperial en las provincias occidentales. Construyo en Siria y en los Balcanes un rosario de fortalezas. Con Persia firmo una “paz perpetua”. En el siglo 6, los reinos bárbaros estaban destruidos. Belisario derroto a los vándalos y llevo a su rey triunfal a Constantinopla. Demostró así la superioridad del ejercito romano y la efectividad de la flota. La propaganda insistió en la misión divina del emperador como restaurador del imperio romano y fe cristiana.
En el año 536 Belisario desembarco en Sicilia, y tras una dura campaña con los ostrogodos, tomo Roma y Ravena, enviando a otro rey bárbaro a Constantinopla. Pero la fortuna de Justiniano cambio cundo el rey persa Costroes I rompió la “paz perpetua”. Justiniano tuvo que concentrar todas sus fuerzas contra el peligro mortal que llegaba de Oriente, oportunidad que aprovecharon los godos para recuperar gran parte de Italia. Hasta el año 552, Justiniano no pudo formar un ejercito como para derrotar a los ostrogodos.
Por las mismas fechas, el ejecito y la flota bizantinos reconquistaban las islas mayor del Mediterráneo occidental, en manos de los visigodos. De este modo, casi toda la costa mediterránea estaba de nuevo bajo el control romano. En cuanto al peligro persa, en Constantinopla se lo tomaban en serio y ya lo habían contenido gracias a una combinación de diplomacia y fuerza. Por muy presionados que estuvieran en Oriente y los Balcanes, Justiniano y sus sucesores no estaban preparados para entregar las provincias reconquistadas. Así, mantuvieron el control de la España frente a los visigodos hasta el 629, el norte de África hasta el 670 y Cartago hasta el 698. en Italia la crisis se adelanto ya que en el 568 los lombardos entraron en esta región. A diferencia de los ostrogodos, los lombardos no iban como aliados de los romanos. Los bizantinos, gracias al control del mar, mantuvieron Ravena, Génova y la Italia meridional. Al final, Venecia, Roma y la zona central lograron la independencia. La reconquista del imperio de Occidente por parte de Justiniano, no tuvo resultados limitados.

Bizancio Y Persa

Justiniano murió en el 565 y la frontera danubiana se volvió otra vez vulnerable. Esta vez fueron pueblos de habla eslava los que se infiltraron en las provincias balcánicas. El sistema de fortificaciones necesitaba de un ejercito móvil. Los Eslavos y búlgaros eran empujados hacia las fronteras romanas por los avaros. Una vez traspasadas las fortificaciones, penetraron en Dalmacia y Macedonia. La crisis se inicio en Bizancio cuando la presión coincidió con la renovación de la presión oriental. Persia poseía una civilización mas antigua e incluso mas variada que la Roma imperial. Las clases dominantes creían en Zoroastro (religión monoteísta), pero existía la libertad de culto. Mientras que en Constantinopla, Justiniano llego a censurar lo que les estaba permitido leer a los judíos. El Talamud llegaría a ser la autoridad suprema para todas las comunidades judías ortodoxas. Una sociedad tan cosmopolita, podía obtener la simpatía de Siria y Egipto. Pero las ambiciones políticas y los temores de dos estructuras militaristas hicieron inevitable el choque entre los imperios persas y bizantinos.
Cosroes II soñaba en restaurar viejas glorias imperiales. En el 602, utilizando el asesinato del emperador Mauricio como pretexto, lanzo a su ejercito en la mas formidable ofensiva persa que el imperio romano de Oriente hubiera experimentado antes. Desde el 617 al 626, los generales persas hacían frente a Constantinopla en el Bósforo, mientras que los avaros (aliados de los persas) sitiaban la ciudad por tierra. Pero las grandes fortificaciones de la ciudad resistieron y sus ciudadanos lucharon con ardor, mientras que la flota conservaba el control del mar. Al final avaros y persas tuvieron que retirarse. Cosroes murió, y los bizantinos recuperaron Siria, Palestina y Egipto.
Por todo ello, el imperio Bizantino aparecía mas gloriosamente triunfante que nunca. Pero de hecho la guerra con Persia, acabo con la prosperidad y el poderío militar del impero romano de Oriente. También arruino el imperio persa. El duelo a muerte, entre los dos grandes imperios se saldo con la debilidad extrema de ambos, que lo hacia vulnerables ante un nuevo e inesperado ataque procedente del sur, el de los árabes mahometanos.

Los estados bárbaros sucesores

Los pueblo bárbaros que derrocaron al imperio de Occidente tuvieron que hacer frente a la necesidad de adaptar las costumbres y tradiciones; se enfrentaban a una nueva vida en una sociedad extranjera culta, urbana, estructurada y orgullosa de su civilización. Mientras mejor se adaptaban los germanos al nuevo medio, mas pronto perdían su propia identidad y eran absorbidos por la sociedad romana. Este proceso de formación de nuevas sociedades es uno de los mas importantes de toda la historia europea. Los pueblos germanos que no desaparecieron adoptaron la religión de los vencidos, el cristianismo.

Los ostrogodos

El rey ostrogodo Teodorico estaba casado con una princesa imperial. Se propuso reconciliar a godos y romanos. Los propietarios godos pagaban impuestos como sus colegas romanos. Al corte de Teodorico, era el canto de cisne de la cultura clásica de occidente. La inmensa mayoría de los ostrogodos permanecía como una casta aislada de guerreros al norte de Italia, hablaban su propia lengua, tenían sus propias leyes y creían en el arrianismo.

Los visigodos

Expulsados por los francos del sureste de la Galia, permanecieron en Hispania, allí, tomaron posesión de una administración romana que funcionaba, la adoptaron a sus propósitos, convirtieron a los nobles godo en jefes militares y administradores de ciudades y provincias. El monarca visigodo se transformo en un gobernante autoritario con poder legislativo y fiscal. La adaptación de las costumbres bárbaras a la tradición romana puede observarse en las leyes. Una de las mas características realizaciones de los romanos fue la elaboración de las leyes sistemáticas, así como su descodificación. Entre lo visigodos, la mayoría de los contenidos derivaban de compilaciones romanas de siglo 5. A menudo ambas tradiciones parecían fusionadas como por ejemplo en la ley sobre los odios de sangre. Estas contiendas implicaban la responsabilidad de toda la familia extensa en loas actos de uno de sus miembros. Todos los códigos germánicos intentaban restringir las matanzas entre clanes mediante el establecimiento de plenas monetarias. Solo el código visigodo va mas allá al incorporar en la ley sobre los odios de sangre el principio legal romana que establece la responsabilidad única del individuo que comete un delito.
Durante mas de un siglo vivieron separados los visigodos arrianos de la población católica hispanorromana, con leyes que prohíban los matrimonios mixtos. Pero durante el siglo 6, muchos visigodos se convirtieron hacia el catolicismo. En el 587, el rey Recaredo adopto el catolicismo, el rey tenia ahora el control efectivo sobre la iglesia hispánica. Ningún otro reino germánico alcanzo un control similar sobre la Iglesia. La lucha entre reyes y grandes nobles nunca se llego a resolver del todo. Así, cuando ene el 711, los musulmanes invadieron la península desde el norte de África, fueron muy bien recibidos por los sectores de la nobleza, que confiaba en poder usarlos en provecho propio. El estado sucesor no logro finalmente mantenerse.

Los francos

Su permanencia tiene que ver con el lento proceso por el cual el centro de gravedad político y económico se traslado desde el mediterráneo al norte de los Alpes. Consiguieron extender su dominio sobre la mayoría de la Galia debido a su habilidad guerrera y al magnifico liderazgo de Clodoveo (convertido al catolicismo). Surgió la leyenda de que Clodoveo había recurrido a la ayuda de Dios cristiano en un momento critico y había obtenido la victoria. El emperador, queriendo tener un aliado contra los ostrogodos en Italia, le concedió el titulo de Cónsul. De este modo fueron aceptados por la nobleza galorromana.
Los francos se sirvieron bastante de la administración provincial romana. Los odios de sangre entre clanes seguía siendo el centro del orden social franco. El poder de los reyes francos se basaba en valores tales como el sistema fiscal romano, el tesoro real y los enormes dominios privados. Tras la muerte de Clodoveo, la historia política del reino franco es la de la división y reunificación de sus diferentes partes. El hecho de que no sufrieran el mismo destino que los vándalos u ostrogodos era por su posición geográfica protegida y la debilidad de sus vecinos.


La cristianización del imperio

Hacia el año 400, el cristianismo se había convertido en la religión predominante del mundo romano por la fuerte atracción ejercida por una fe que prometía la vida eterna y la paz espiritual. La vida terrenal era dura, dolorosa, poseída por fuerzas diabólicas. Concebían a los antiguos dioses grecorromanos como demonios, pero mediante la gracia de Jesucristo tenían poder para combatir y vencerlos. Desde que Constantino hubo vencido al emperador rival que se debió al Dios de los cristianos, el poder militar de la cruz fue aceptado con convicción. Los desastres militares de la época eran signo del enojo de los antiguos dioses. La gloria de Roma era irrelevante respecto a la que solo se lograría en la Ciudad de Dios, la Jerusalén celeste, ciudad espiritual de todo cristiano verdadero y de los Ángeles del Señor. La ciudad eterna, buscar una paz terrena y su objetivo es la combinación de las voluntades de los hombres para alcanzar los objetivos útiles es esta vida. La ciudad celeste hace uso de esta paz hasta que esta condición mortal que precisa sea superada.
San Agustín, obispo de Hipona, iba a tener su reconocimiento cuando afirma que el gobierno y la autoridad eran útiles y necesarios para el mantenimiento de una vida cristiana aquí en la tierra. La Iglesia cristiana había apoyado la autoridad política secular. Otro elemento del cristianismo necesario para su triunfo, fue la aceptación e integración de las tradiciones intelectuales del mundo romano precristiano. Es San Agustín quien nos muestra el conflicto latente en la educación cristiana, aceptaba la perfección de este mundo sobre otros tipos posibles de creación, aceptaba, la validez de la enseñanza clásica. La Iglesia llego a ser la guardiana y conservadora de las tradiciones paganas grecorromanas. Pero la propia conservación fue de una importancia capital para Europa, a la que proporciona la visión de una edad de oro.

Las herejías

Dada las naturalezas de sus creencias, así como la razones de su expansión, no es raro que el cristianismo haya sido acosado por herejías. Los herejes son los que dentro del dogma (principio por el cual todo fiel se adhiere) creen “en parte”, lo cuestionan, se reunían para saber lo que estaba bien o mal en el Concilio (reunión de obispos). Puesto que la salvación personal dependía de una creencia especifica y Dios ayudaba a los creyentes, así, pareciera evidente que los fieles tenían que conseguir unas creencias correctas, pero ¿cuáles eran?. En oriente las diferencias teológicas se centraban en la naturaleza de Cristo y su relación con Dios. Godos y vándalos aceptaron la doctrina del Arrio, que creía que Cristo no era igual al Dios Padre. Se adhirieron a esta doctrina para diferenciarse frente a los romanos. Las discusiones entre los teólogos se convirtió en un problema cada vez mas insalubre para los emperadores. La gran mayoría de los griegos se mantenían en la ortodoxia y aceptaron la doctrina en la que Cristo tenia una doble naturaleza, humana y divina. En el Occidente, donde los conflictos se centraban en la relación entre Dios y los hombres, la primera ruptura fue el movimiento donatista. Su origen se halla en la discusión sobre la conducta de los obispos de África durante la persecución de Diocleciano. Uno de los principales problemas para San Agustín eran las diferencias doctrinales respecto a la doctrina ortodoxa. Con los pelagianos, también tuvo diferencias, donde estos predicaban que el hombre podía llevar una vida virtuosa con su propio esfuerzo, por eso es que San Agustín negó el libre albedrío sin la gracia divina.