Altillo.com > Exámenes > Universidad Católica de Salta > Introducción a las Relaciones Internacionales


2º Parcial A  | Introducción a las Relaciones Internacionales (2018)  |  UCASAL

POR FAVOR, LEER LAS INSTRUCCIONES Y SEGUIRLAS ATENTAMENTE

Instrucciones:

El presente Examen Domiciliario aborda lo estudiado en los módulos de la asignatura, y las diferentes lecturas en castellano que se dispusieron en la sección de “Módulos y Material Complementario”. Se aprueba con nota de cuatro.

Los criterios de corrección serán:

- Cantidad de respuestas (deben estar respondida al menos 4, y cada una de ellas con un contenido mínimo aceptable para ser considerada).

- Profundidad de las respuestas y manejo de documentación proporcionada por la cátedra.

- Razonamiento, análisis y precisión.

- Relacionamiento entre hechos, acontecimientos y bases teóricas.

- Claridad del lenguaje y utilización de la terminología adecuada.

- Opiniones personales: no se evalúa la posición personal del alumno respecto al tema planeado. Si el alumno plantea su postura se tendrá en cuenta el respaldo conceptual con el que la presente.

Sólo debe responder cuatro de los puntos que se plantean. Es de libre elección de los alumnos. Se aprueba con cuatro y se llega al 10 cumpliendo todos los criterios de corrección en las cuatro respuestas brindadas. EL EXAMEN ES INDIVIDUAL.

NO COPIE Y PEGUE, ELABORE. EL INCUMPLIMIENTO DE ESTE MANDATO PUEDE ACARREAR SANCIONES DISCIPLINARIAS.

NO DEBE RESPONDER MAS DE CUATRO PUNTOS.

Para este examen recomiendo, antes de responder a las consignas, recurrir al Anexo del módulo donde se presentan aspectos básicos de “cómo hacer un análisis”, como elaborar un “mapa conceptual”, un cuadro “sinóptico” y un cuadro de “doble entrada”, a fin de poder desarrollar lo que se solicita sin graves errores formales o de presentación.

Para algunas preguntas será necesaria la consulta en Internet, para ello utilice el listado de páginas recomendadas.

Realice las referencias (como nota al pie) pertinentes en sus respuestas cuando utilice material de la cátedra o de Internet. Al finalizar cada respuesta debe colocar toda la bibliografía que haya utilizado, siguiendo el criterio establecido en el anexo del módulo de la materia.

Si no puede colgar el trabajo en la carpeta especificada (porque se pasó unos minutos del tiempo de entrega, le anda mal la página, etc), envíe el mismo como anexo por mail a ... con una breve explicación del inconveniente que tuvo.

NO DEBE ALTERAR EL FORMATO DE ESTE DOCUMENTO: NO CAMBIE NI LA FUENTE, NI EL INTERLINEADO, NI LOS MARGENES, SOLO ESCRIBA LA REPUESTA DEBAJO DE LA PREGUNTA.

1) Elabore un análisis de al menos dos páginas completas, marcando las características de la capacidad de intervenir en el sistema internacional de su provincia. Para el análisis siga las características que se marcan en la bibliografía de la cátedra y busque información en Internet. (SIN HACER)

2) Elabore un cuadro comparativo entre las características de los Estados y de las Organizaciones No Gubernamentales como actores internacionales. Tenga en cuenta, por ejemplo: topologías, capacidades, poder, forma de actuación, etc. Agregue otras variables de análisis.

Bibliografía utilizada :

● Caballero, S. Enriqueta. “Las ONG como actores de las Relaciones Internacionales”. Madrid, 1999. Capítulos I y II.

● Publicación anónima. “10 características de un Estado” (en línea).

https://www.caracteristicas.co/estado/

● Publicación anónima. “El Estado: concepto y funciones” (en línea). Disponible en: (recuperado 06/06/2015).

https://democraciaparticipativa.net/documentos-data-a-referenda/fundamentos-basics/8621-el-estado-concepto-y-funciones.html

3) Teniendo en cuenta los procedimientos Amistosos realice un análisis de al menos dos páginas completas respecto a los aplicados entre Chile y Bolivia – Por la salida al mar. Busque información confiable en Internet.

Los procedimientos amistosos aplicados entre Chile y Bolivia por la salida al mar

Desde 1879, las naciones de Chile y Bolivia, no mantienen relación alguna como consecuencia del hecho histórico, como lo fue la Guerra del Pacifico, la cual consistió en un conflicto armado en donde los protagonistas resultaron ser Chile, Bolivia y Perú. Este último, se encontraba aliado y mantenía los mismos ideales que el estado plurinacional.

La guerra no concluyo en buenos términos, ya que, al finalizar, las partes intervinientes en la misma tuvieron que ceder extensos kilómetros de territorio, entre ellos, la salida al mar de Bolivia, conflicto que continua en vigencia en la actualidad. Asimismo, esto significó una imposición al libre comercio internacional y a la economía boliviana, lo cual tuvo un impacto negativo en el desarrollo del país en los últimos años.

Tras 25 años de incansable lucha por recuperar el derecho que le pertenecía y que, el mismo, les había sido arrebatado, Bolivia reconoció la permanencia soberana chilena en el mar pacifico, mientras que esta renunciaba a su legitima jurisdicción a través de la firma del tratado de paz entre ambas partes en 1904.

Tiempo más tarde, los representantes de ambos países se reunieron con el objetivo de confeccionar un acuerdo en donde se establecieran una serie de puntos a cumplir por las partes firmantes, en donde se incluía el limite correspondiente entre una y otra sobre la salida al mar pacifico, y en donde Chile le proponía a Bolivia comercializar marítimamente a través de su territorio.

Por otra parte, en el caso presentado, se pueden observar varias de las técnicas utilizadas en los procedimientos amistosos, como lo son la justicia internacional, la aplicación de acuerdos y tratados, y las negociaciones para lograr un consenso de carácter pacífico y formal.

Según el módulo de la materia, la justicia internacional forma parte de las soluciones en forma pacífica con intervención de terceros. Considera que, “es un órgano que por excelencia representa a la Corte Internacional de Justicia” [1] . En el año 2013, el Estado afectado presento una solicitud a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con el fin de que inicien las tratativas para la negociación sobre la soberana salida al pacifico. La misma, fallo en contra de la petición realizada, otorgándole a Chile la no obligación de negociar bajo los términos estipulados por Evo Morales, por lo tanto, no se llevarán acuerdos de ningún tipo.

De esta manera, también, se podrá observar que a lo largo del tiempo se han desarrollado, en varias oportunidades, negociaciones entre las naciones para resolver la problemática en cuestión, y así, lograr un consenso para alcanzar la igualdad entre las partes con respecto a la división territorial y a la correspondiente salida al mar pacifico.

El modulo, considera a las negociaciones como “el conjunto de gestiones que dos o más Estados realizan para llegar a una acción común o para resolver amistosamente las diferencias entre ellos” [2] .

En otras palabras, las negociaciones con los procesos que se realizan entre Estados, con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre un determinado tema, que resulte razonable para las partes intervinientes, y que, de esta manera, lograsen resolver las diferencias de opiniones y pensamientos que existiesen.

Se considera que el proceso de negociaciones se inicia al momento de que dos o más estados se reúnen para debatir sobre problemáticas que los aquejan en particular, y que estos dan a conocer su postura frente al tema que se determine. Además, si uno o más, se encuentran en desacuerdo con el pensamiento del otro, es aquí cuando se comienza a llevar a cabo los procesos para solucionar esas diferencias.

Por otro lado, también, se han realizado ciertos acuerdos y tratados con el fin de llevar una relación bilateral de modo pacífica y sin la intervención de la violencia. El más reciente de ellos, tuvo lugar el 23 de junio del 2008, en donde se establecía que Chile le abriría las puertas y permitiría que Bolivia comercialice sobre tu territorio, aunque el más importante y significativo fue aquel tratado de paz entre ambas partes, el cual significo la renuncia total del Estado plurinacional a sus soberanas tierras.

Asimismo, el módulo de la materia, define a los tratados “cuando la negociación internacional llega a buen término y cuando versa sobre materias de cierta importancia, lo normal es que se concrete en algún tipo de acuerdo permanente” [3] , como lo pueden ser, los anteriormente mencionados.

Además, como consecuencia de ello, dichos tratados fortalecen y benefician a las partes en cuestión, ya que ambas sacan lo mejor la una de la otra para un correcto desenvolvimiento durante la misma.

Considero que si bien, no se encuentra resulto el conflicto territorial entre Chile y Bolivia en la actualidad, ambos países han utilizado herramientas e implementado estrategias correctas para la búsqueda de la solución al mismo, siendo conscientes de sus relaciones diplomáticas y evitando una nueva guerra.

Además, más allá de que La Haya, fallo en contra de la petición realizada en el año 2013 por el presidente afectado, Evo Morales, debemos conocer que este es un Estado que continuara su incansable lucha, siguiendo con los lineamientos que mantuvo hasta el momento para lograr recuperar las soberanas tierras, que, desde un principio, les fueron arrebatadas, imposibilitándolos de tener la oportunidad de desarrollar y llevar adelante el comercio marítimo, acrecentando su economía.

Bibliografía utilizada :

● Rodríguez, Martin y Bottanelli, Silvina. Modulo. Introducción a las Relaciones Internacionales. Salta: UCASAL, 2018. Unidad VIII, págs. 480-489.

● Publicación anónima. “En octubre, Bolivia sabrá si Chile deberá negociar por su salida al mar”, en diario Ambito.com (en línea). Disponible en: (recuperado 12/09/2018).

http://www.ambito.com/933486-en-octubre-bolivia-sabra-si-chile-debera-negociar-por-su-salida-al-mar

● Publicación anónima. “Seis claves para entender el conflicto entre Bolivia y Chile por la salida al mar, a un día del fallo de La Haya”, en diario Infobae (en línea). Disponible en: (recuperado 30/09/2018).

https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/09/30/seis-claves-para-entender-el-conflicto-entre-bolivia-y-chile-por-la-salida-al-mar-a-un-dia-del-fallo-de-la-haya/

● Publicación anónima. “Guerra del Pacifico”, en página web Wikipedia (en línea).

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Pac%C3%ADfico#Tratado_de_paz_entre_Chile_y_Bolivia

● Publicación anónima. “Chile y Bolivia: dos países vecinos enfrentados por el mar”, en RPP Noticias (en línea). Disponible en: (recuperado 30/09/2018).

https://rpp.pe/mundo/actualidad/chile-y-bolivia-dos-paises-vecinos-enfrentados-por-el-mar-noticia-1153403

● Publicación anónima. “La Haya fallo contra Bolivia”, en Pagina 12 (en línea). Disponible en: (recuperado 01/10/2018).

https://www.pagina12.com.ar/145788-la-haya-fallo-contra-bolivia

4) Teniendo en cuenta los procedimientos No Amistosos realice un análisis de al menos dos páginas completas respecto a los aplicados en Siria desde 2011. Busque información confiable en Internet.

Procedimientos no amistosos aplicados en Siria desde el año 2011

El inicio de la problemática en Siria, la cual continua en la actualidad, fue el 15 de marzo del 2011, cuando comenzaron a realizarse una serie de manifestaciones por parte de la población siria en contra del gobierno de Bashad Al-Assad, en reclamo de la democracia y la solución de problemas en cuanto al desarrollo de la nación.

Bashad Al-Assad, no permitió que se llevaran a cabo dichos levantamientos y obligo a las fuerzas armadas a reprimir a todo aquel que luche en contra del sistema y que, por lo tanto, tuviera una ideología distinta al resto de los ciudadanos. El pueblo, exhausto de que no se cumplieran ni respetaran los derechos humanos, decidió luchar hasta las últimas consecuencias, provocando una gran guerra civil.

No obstante, los enfrentamientos entre fuerzas y grupos rebeldes concluyeron, sino que, además, el 12 de febrero del 2012, Al Qaeda junto con un nuevo grupo de rebeldes que se encontraban en disconformidad con el gobierno de turno, se declararon a favor y se aliaron a aquellas personas que no coincidían con la ideología de ese entonces.

El conflicto, que aun continua hasta nuestros días, ha dejado innumerables consecuencias tanto económicas, como financieras, sociales y culturales. Entre ellas podremos encontrar: caída del nivel económico, en cuanto a las exportaciones, la clase social baja quedo totalmente sin recursos, debido a que los lugares en donde estos trabajaban, colapsaron, la labor agrícola y ganadera del lugar se vio seriamente afectada gracias a la quema de campos, entre otras más.

Asimismo, cabe destacar que en este proceso fueron implementados ciertos procedimientos de la política internacional de carácter no amistosos, puesto que, se hace uso de los métodos coercivos, la intervención de terceros y el recurso de la guerra como medio de solución a dichas discrepancias.

En primer lugar, la aplicación de medidas coercivas propusieron salvaguardar los derechos violados de las personas y obligar al Estado de turno a hacerse responsable de los daños y perjuicios causados. Según el módulo de la materia, “son aquellos actos mediante los cuales los Estados procuran obtener de otros Estados que se allanen a sus exigencias en virtud del temor o de los perjuicios que tales daños les provoquen” [4] .

En relación con lo anteriormente mencionado, los métodos coercivos contemplan la ruptura total de las relaciones diplomáticas que este Estado mantenía con otras naciones del mundo, lo cual, a mi parecer, lo envuelve en un panorama desfavorable en todo sentido.

De esta manera, contemplando los mismos lineamientos, se da la aparición de la intervención de terceros, como lo es la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Esta última, surge con el motivo de adoptar las sanciones correspondientes al país en cuestión.

También, debemos reconocer la incansable labor del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el cual tomo cartas en el asunto e inicio las tratativas para establecer resoluciones que intentaran dar con el fin del conflicto.

A su vez, países como los Estados Unidos de América, Francia y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se han mostrado a favor de la lucha del pueblo sirio, en repudio a Bashad Al-Assad, realizando intervenciones de carácter humanitarias, con el objetivo de atacar al país en contra de la violación de derechos.

Por otra parte, al ser un conflicto de índole violento, se hace uso de la guerra como medio de solución a las diferencias que se mantenían. Aunque este es un hecho ilícito, puesto que se pone en riesgo la preservación y los derechos de la vida humana, las milicias dirigidas por el gobierno de ese entonces, optaron por llevarla a cabo, sin medir las consecuencias y reprimiendo y asesinando a todo aquel que se interpusiera en su camino o que tuviera ideales distintos a los que el sistema apuntaba.

También, es importante conocer que aún no se han implementado medidas estrictas contra este gobierno, el cual continúa manipulando y ejerciendo la violencia sobre la población, como motivo de defensa, ya que el mismo Bashad Al-Assad, se siente amenazado ante el pueblo sirio, queriendo mantenerse en el poder durante años, utilizando la violencia de por medio ante todo aquel que no obedezca sus órdenes.

En mi opinión, considero que el pueblo sirio ha sido reprimido mediante la utilización de la fuerza y la violencia como estrategia de Bashad Al-Assad para mantenerse, el tiempo que sea necesario, en el poder, cueste lo que cueste, sin importar las graves consecuencias que esto acarree.

Creo que se debería comenzar a tener en cuenta los millones de vidas que habitan el lugar y que están siendo despojadas de sus pertenencias, muchas de ellas perdiendo la vida como resultado de los constantes ataques.

Se deben dejar a un lado las diferencias e intereses individuales, y empezar a pensar en el otro, teniendo en cuenta sus derechos humanos, ya que esta es la única manera de hacer este mundo un lugar mejor.

Bibliografía utilizada :

● Espada Gutiérrez, Cesáreo. “El conflicto en Siria (2011-2014) a la luz del derecho internacional y de la (geo)política”, en Revista UNISCI (en línea). Disponible en: (recuperado enero 2015).

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-72478/UNISCIDP37-5GUTIERREZ.pdf

● Publicación anónima. “Guerra civil siria”, en página web Wikipedia (en línea).

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_siria#Primeras_protestas_y_levantamientos_violentos_(marzo-junio_de_2011)

● Siegel, Rolf. “¿Qué pasa en Siria? Una explicación del conflicto”, en Animal Político (en línea). Disponible en: (recuperado 19/09/2013).

https://www.animalpolitico.com/blogueros-inteligencia-publica/2013/09/19/que-pasa-en-siria-una-explicacion-del-conflicto/

● Publicación anónima. “Primavera árabe”, en página web Wikipedia (en línea).

https://es.wikipedia.org/wiki/Primavera_%C3%81rabe

● De Santiago Giner, Blanca. “El conflicto sirio. Los principios de no intervención y de la prohibición del uso de la fuerza en el sistema político mundial de post-Guerra Fría”. Universidad de Barcelona: Barcelona, enero 2014.

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/61270/1/TFE-MOI-DeSantiago-enero2014.pdf

5) A partir de los contenidos de las Unidades VI y VII respecto a la Pol. Ext. de los Estados y sus objetivos, elabore un mapa conceptual, aplicando esos contenidos teóricos a la Pol. Ext. de Argentina a partir del gobierno de Mauricio Macri.

Bibliografía utilizada :

● Rodríguez, Martin y Bottanelli, Silvina. “Modulo. Introducción a las Relaciones Internacionales”. Salta: UCASAL, 2018: unidades VI–VII, 403-458.

● De Santibañes, Francisco. “La política exterior de Cambiemos”, en diario “El Economista” (en línea). Disponible en: (recuperado 22/01/2018).

https://www.eleconomista.com.ar/2018-01-la-politica-exterior-cambiemos/

● Pompeo, Fulvio. “La política exterior que propone Macri”; en notas de opinión de la subsecretaria de relaciones internacionales e institucionales (en línea).

http://www.buenosaires.gob.ar/subsecretaria-de-relaciones-internacionales-e-institucionales/opinion



[1] Rodríguez, Martin y Bottanelli, Silvina. Modulo. Introducción a las Relaciones Internacionales. Salta: UCASAL, 2018. Unidad VIII, pág. 488.

[2] Rodríguez, Martin y Bottanelli Silvina. Modulo. Introducción a las Relaciones Internacionales. Salta: UCASAL, 2018. Unidad VIII, pág. 481.

[3] Rodríguez, Martin y Bottanelli Silvina. Modulo. Introducción a las Relaciones Internacionales. Salta: UCASAL, 2018. Unidad VIII, pág. 482.

[4] Rodríguez, Martin y Bottanelli, Silvina. Modulo. Introducción a las Relaciones Internacionales. Salta: UCASAL, 2018. Unidad VIII, pág. 495.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: