Altillo.com > Exámenes > UFLO > Neuropsicología


Resumen para el Final |  Neuropsicología (Profesor: Causse - 2015)  |  UFLO

PSICOLOGIA COGNITIVA (Álvarez González, Trapaga)

La psicología cognitiva estudia aquellos procesos mentales que hacen posible al hombre reconocer objetos y personas familiares, hablar, leer, escribir, planificar y ejecutar acciones, pensar, tomar decisiones y recordar hechos. La neuropsicología estudia como estructuras cerebrales particulares dañadas generan determinados cambios conductuales.

La psicología cognitiva aporto modelos de organización dinámica de habilidades complejas en términos de componentes, la neuropsicología ofreció la validación de los modelos mediante el análisis funcional de pacientes con daños selectivos y abrió una ventana para observar la organización y los mecanismos de la cognición normal. Surge la neuropsicología cognitiva que representa una convergencia de la psicología cognitiva y de la neuropsicología, y su propósito es esclarecer los mecanismos de funciones cognitivas tales como pensamiento, atención, lectura, escritura, lenguaje, reconocimiento, recuerdo, etc., usando evidencias de la neuropatología.

La neuropsicología se dedica al estudio de las disfunciones provocadas por daño cerebral (estructural o funcional). Se pueden distinguir las siguientes funciones cognitivas:

Supuestos de la ciencia cognitiva: sistema de maquinaria mental que produce determinados patrones de ejecución. Se observa cuando el sujeto ejecuta tareas que requieren  procesamiento cognitivo.

Objetivos de la neuropsicología cognitiva: - Explicar los patrones de las realizaciones cognitivas afectadas o intactas que se pueden observar en los pacientes con lesiones cerebrales.

- Extraer conclusiones sobre los procesos cognitivos intactos y normales a  partir de los patrones de habilidades afectadas e intactas en pacientes con lesión cerebral.

Mías – Neuropsicología del comportamiento

SER BIOPSICOSOCIAL (Mías) modelo multifactorial

La conducta tiene un carácter biopsicosocial, cuyos factores intervinientes son: el cerebro, la conducta y el medio.

En relación al papel del medio, se acepta la importancia del AMBIENTE Y EL CONTEXTO de la conducta. El medio es un proveedor de estímulos-refuerzos en relación a la conducta. El ser humano, por medio del aprendizaje (y un lenguaje) incorpora una serie de pautas conductuales y creencias que, influidas por medio  ambiente, producen a su vez, un modo particular de organización de la función cerebral y de procesamiento de la información. Por lo tanto, el medio es considerado no solo como fuente proveedor de estímulos, consecuencias y refuerzos en relación a la conducta, sino también en relación a la organización de la función cerebral.

Se comprende que el cerebro posibilita la expresión de la conducta, y esta tiene un efecto en el medio ambiente en el cual opera (e interactúa). Ello posibilita un aprendizaje que supone cambios en la actividad cerebral y por consiguiente posibilita la memoria de una experiencia para el logro de una conducta nueva y de mayor complejidad.

Azcoaga entiende por aprendizaje al proceso que se traduce en una reorganización del comportamiento preexistente, que va elaborándose gradualmente en función de la estabilidad que adquieren las modificaciones del medio, creando las bases para procesos de aprendizaje más complejos. El aprendizaje es el organizador de la función cerebral, la conducta y el medio.

PLASTICIDAD (Magistretti)

----------------------------------------------------------------

La experiencia deja una huella. Esta afirmación ha sido confirmada de modo experimental por aportes recientes de la neurobiología, que muestran como la plasticidad de la red neuronal permite la inscripción de la experiencia. Dicha plasticidad considerada hoy en la base de los mecanismos de la memoria y el aprendizaje, es fundamental para la neurobiología, ya que ha posibilitado salir de una visión estática del sistema nervioso.

Los mecanismos de plasticidad operan a lo largo de la vida del individuo y determinan su devenir (su presente y futuro).

La idea de que la experiencia deja una huella es también central para el psicoanálisis, a través del concepto de huella mnemica dejada por la percepción y de sus diferentes niveles de inscripción, ya sean concientes o no. No había una sola inscripción de la experiencia, sino que esta era transcrita en diferentes sistemas, que llevaban así a la constitución de una vida psíquica inconciente.

En términos neurobiológicos, la huella es dinámica y esta sujeta a modificaciones. Se inscriben, se asocian, desaparecen, se modifican a lo largo de la vida por medio de mecanismos de plasticidad neuronal. Estas huellas determinaran también la relación del sujeto con el mundo exterior. Tienen por ende un efecto sobre su destino. Se podría deducir que por la plasticidad el sujeto es modificado permanentemente, partiendo cada día de una tabula rasa, sobre la que se inscriben nuevas huellas.

Plasticidad no es sinónimo de flexibilidad o adaptabilidad permanente, pero podemos moldear la experiencia.

La plasticidad participa en la emergencia de la individualidad del sujeto. Cada una de nuestras experiencias es única y tienen un impacto único. La plasticidad expresa en si misma una forma de determinismo, pero mientras opera esta suerte de determinación del sujeto, este se libera del determinismo genético. En efecto, si consideramos la experiencia como determinante en el devenir del sujeto, nos alejamos de un determinismo genético exclusivo que determina desde un inicio su destino. La plasticidad seria, entonces, ni mas ni menos que el mecanismo por el cual cada sujeto es singular y cada cerebro único.

El fenómeno de la plasticidad demuestra que la experiencia deja una huella en la red neuronal, al tiempo que modifica la eficacia de la transferencia de información a nivel de los elementos más finos del sistema. Es decir, que más allá de lo innato y de cualquier dato de partida, lo que es adquirido por medio de la experiencia deja una huella que transforma lo anterior. La experiencia modifica permanentemente las conexiones entre las neuronas; y los cambios son tanto de orden estructural como funcional. El cerebro es considerado entonces, como un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el medio ambiente, por un lado, y con los hechos psíquicos o los actos de sujeto, por otro.

La plasticidad demuestra que la red neuronal permanece abierta al cambio y a la contingencia, modulable por el acontecimiento y las potencialidades de la experiencia, que siempre pueden modificar el estado anterior. //La plasticidad permite demostrar que, a través de una suma de experiencias vividas, cada individuo se revela único e imprevisible, mas allá de las determinaciones que implica su bagaje genético. La plasticidad pone en juego la diversidad y la singularidad. // El modelo de la plasticidad habilita una nueva mirada sobre la etiología y la patogénesis de las enfermedades psíquicas, mas allá del reduccionismo que implica la oposición habitual entre lo orgánico y lo psíquico. // El concepto de plasticidad permite abordar de manera crítica la modulación de la expresión del genotipo por factores del entorno o del medio ambiente. Dos determinismos paralelos están presentes: un determinismo genético, y uno psíquico; ambos forman parte del fenómeno de la plasticidad. La determinación genética no seria mayor que la psíquica; por el contrario, serian dos determinaciones cuya articulación debe ser pensada a través del fenómeno de la plasticidad.

NATURALEZA, ENTORNO Y CRIANZA (Eisenberg)

Los efectos de la naturaleza (biológico): -Depende de la calidad de la crianza durante el desarrollo del organismo.

-Las consecuencias de la crianza dependen de la naturaleza de las personas expuestas.

-La expresión genética depende del entorno en el que ocurre

Los efectos del entorno (social): -Depende de la constitución del organismo sobre el que actúan.

Naturaleza y crianza (microcontexto): -actúan en reciprocidad no es oposición -Los descendientes heredan, junto con los genes, a los padres, amigos y lugares en lo que habitan. // Entorno ontogenético: se lo empleo para enfatizar que el organismo se desarrolla dentro de un marco ecológico y social, como sus genes, compartido por los padres. //Es un legado que guía el desarrollo, un vínculo crucial entre padres y sus descendientes, una envoltura que contiene todas las oportunidades de la vida. //El sistema ecológico,  formado por los vecinos y el barrio, interactúa con las características de la familia de un individuo para determinar la conducta resultante.

¿Cómo se forma el cerebro?: “Naturaleza y crianza” moldean el cerebro. Teniendo en cuenta que el entorno proporciona un estimulo preciso necesario para la formación de conexiones, las estructuras principales del SNC serian tan homogéneas como si todos los trazados de la red neuronal pre-existieran en el genoma. La predictibilidad del sistema resulta de las interacciones entre los órganos del embrión, entre el embrión y su ambiente uterino y entre el organismo y su entorno post-natal.

El sustrato que hace posible que la estructura cerebral responda a los estímulos ambientales es la sobreproducción de células y sinapsis. El que una neurona sobreviva depende de la cantidad y consistencia de la estimulación que reciba. La interacción entre el organismo y el entorno determina los patrones de actividad neuronal; dicha actividad determina que neuronas serán preservadas.

Desarrollo afectivo: La dependencia de los niños de sus padres para sobrevivir crea el contexto social por el cual nos convertimos en humanos. //El desarrollo de la inteligencia social del niño no solo es consecuencia de tales relaciones diádicas, sino también de la organización de su eje neuroendocrino. La homeostasis infantil es el resultado de un proceso de colaboración. La temperatura del cuerpo del bebé es regulada por sus cuidadores cuando ellos responden a señales como el llanto, o cambios en el color, mediante un abrazo mas estrecho. El tacto y calor maternal modifican la producción de la hormona de crecimiento

RESUMEN DE LAS 7 INTELIGENCIAS propuestas por Howard Gardner

Dr. Roberto Kertész – e-mail: [email protected]

  1. CORPORAL/KINESTESICA:( Es la capacidad de controlar, coordinar y realizar movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él, habilidad artística). El control de los movimientos corporales se localiza en el cerebelo, ganglios basales y corteza motora corteza motora, y cada hemisferio controla y domina los mov. Corporales, correspondiemtes al lado opuesto. Diestros: mov. Corp. Suele situarse H.Izq. El mov, voluntario puede resultar dañado incluso en ind. Q puedan realizar mov. Reflejo o involuntarios.X ej. Apraxia específica.

Esta Inteligencia fue decisiva para la supervivencia de nuestros antepasados primitivos, para poder escapar de las fieras, cazar , defenderse y atacar en combates, construir viviendas, etc. -Percepción de las sensaciones y movimientos del cuerpo

-Control muscular, equilibrio, precisión de movimientos. -Habilidad manual. Profesiones: Atletas, deportistas, bailarines, artesanos, cirujanos, (aquí es muy importante lo Visual /Espacial también), relojeros, mecánicos (algunos mecánicos de coches  emplean también lo Auditivo para regular los motores)

  1. INTRAPERSONAL: circuitos cerebrales en lóbulos frontales. Enfermedad de Pick, pérdida de las cualidades sociales. (El conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerlas un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta) Se refiere al conocimiento de sí mismo: nuestros potenciales así como limitaciones:

-El grado de autoestima (“Yo valgo...”) -La intuición -Conciencia  de  las propias emociones, a cada una de las cuales puede colocar un nombre (“Estoy triste/ feliz / enojada”, etc.) -Tendencia a la introspección y meditación.  Les gusta estar solos para poder hacerlo y también trabajar por su cuenta. -Muchos individuos altos en lo Intrapersonal, son muy independientes y disciplinados para lograr sus metas. -Recuerdan sus sueños y les dan importancia como mensajes de la mente inconsciente. Profesiones donde se aplica fuertemente: Psicoterapeutas, psicopedagogos, sacerdotes, filósofos, fundadores de emprendimientos

  1. INTERPERSONAL: lóbulo frontal y otras estructuras. Daño en área inferioro del lóbulos frontales puede produc. Irritabilidad, o euforia, daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, langudez, lentitud y apatía: un tipo de personalidad depresiva. Las otras funciones inalteradas. Niños autistas. ( Es la capacidad para entender a las demás personas con empatía, estando relacionada con las emociones, entendimiento intuitivo del humor, el temperamento, las motivaciones y las intenciones de otras personas; experiencia de influencias a otros individuos, por lo que son líderes de masas y actúan en política, religión, sociedades)

Se vincula con las relaciones sociales. Creemos que es la más importante para las exigencias del Siglo XXI, por los tipos de relaciones más democráticas y para complementar a los avances tecnológicos: -La captación exquisita de los signos de conducta de los demás (gestos, miradas, etc., y una adecuada interpretación de los mismos). -Facilidad para identificarse con los otros, percibiendo lo que siente y necesita. -Comunicación efectiva, liderazgo, carisma, capacidad para trabajar en equipos. -Habilidad para mediar y resolver conflictos. Profesiones: políticos, periodistas, docentes, negociadores, vendedores de coches usados, predicadores, psicoterapeutas.

  1. LÓGICO/ MATEMÁTICA áreas del lóbulo parietal izquierdo y, al parecer, el hemisferio derecho también tiene un papel importante. Alzehimer ataca las zonas posteriores del cerebro: calculo espacial, lógico y lingüístico. Niños sabios idiotas.

Abarca especialmente a los números y el razonamiento lógico – científico:(facilidad de entender los símbolos y sus relaciones,  permite resolver problemas de lógica y matemática se hace uso del hemisferio cerebral izquierdo)

-Capacidad para abstraer, entender y crear modelos de la realidad, comprensión de las interrelaciones entre elementos

-Facilidad para cálculos, estadística, creación de hipótesis.-Pensamiento causa - efecto y de las posibles consecuencias de las acciones. -Interés por lo científico. Profesiones. Ingenieros, matemáticos, astrónomos, abogados, investigadores, bioquímicos, contadores.

  1. MUSICAL / RITMICA:Es la capacidad relacionada con las artes musicales. Es criticada ya que algunos autores la consideran un talento. Éstas áreas se sitúan generalmente en el lóbulo temporal derecho (zona de sonidos no verbales, co. Tonos o ruidos), con relación topográfica entre ambos hemisferios, aunque la capacidad musical no esta “localizada” con claridad, o situada en un área específica, como el lenguaje. A pesar de q la susceptibilidad concreta de la habilidad musical a las lesiones cerebrales depende del grado de formación y de otras diferencias individuales, existe evidencia clara de amusia, o pérdida de habilidades musicales.

El mundo del sonido.  Es tal vez la inteligencia más específica para determinadas profesiones. En cambio, la Interpersonal, por ejemplo, es necesaria para cualquier actividad porque siempre estamos interactuando con gente. Un gran músico puede ser torpe socialmente, pero si dentro de su Inteligencia Interpersonal posee buena autocrítica al respecto, podrá elegir un buen manager que maneje sus relaciones humanas, contratos e ingresos. Aquí se suman tres Inteligencias para ser efectivo.

Subcaracterísticas: -Percepción, comprensión, análisis de melodías, ritmo y armonía, aunque en la práctica estos tres elementos pueden dominarse con grados variados. Por ejemplo, un violinista estará muy alto en melodías, pero un baterista descollará en lo rítmico. -Percepción refinada de los tonos de voz propios y ajenos (se integra con la Intrapersonal e interpersonal en este aspecto) -Buena captación de la secuencia y ritmos en aparatos, movimientos humanos, etc.(en esto se  vincula con la Visual /Espacial y Corporal / Kinestésica) Profesiones: obviamente músicos, directores de orquesta , bailarines,( se complementa con lo Corporal / Kinestésico ), ingenieros de sonido (complementado con la Lógico/Matemática)

  1. VERBAL / LINGÜÍSTICA .Es la que se refiere a las comunicaciones verbales.(sensible al significado de las palabras Es la capacidad de usar las palabras de manera adecuada. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales.);  : lóbulo frontal y temporal del hemisferio izquierdo. 2 áreas muy importantes: Broca (responsable de la producción de oraciones gramaticales) Afasia de broca: Lesión puede comprender palabras y frases pero no puede construirlas. Wernicke. Prosodia (tono, frecuencia, volumen y ritmo): hemisferio derecho. Afasia de Wernicke: déficit en comprensión y comunicación. Huntington y Parkinson: de origen subcortical.

Subcaracterísticas: -Facilidad para expresarse verbalmente, escribir y comprender textos.-Gusto por la lectura.-Buen humor (chistes verbales) -Facilidad para aprender idiomas. Profesionales afines: escritores, poetas, periodistas, comunicadores sociales, abogados

  1. VISUAL /ESPACIAL diferentes ubicaciones en las regiones posteriores del hemisferio derecho. Dos circuitos que nacen en el lóbulo occipital son el sustratum. Lesiones región post. Dere. Provocan daño en capacidad p orientarse, reconocer caras o escenas o apreciar detalles. (p invidente lo tactil corre en paralelo a lo visual de una persona vidente)

Es el mundo de lo visible. Subcaracterísticas: (capacidad para percibir el mundo visual con precisión: en aspectos como: color, línea,forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones)

-Pensar con imágenes visuales, escenas, memoria visual.-Facilidad para la imaginería, hipnosis y percepción de los sueños

-Habilidad para el diseño.-Buena orientación, recuerdo de lugares y paisajes, lectura de mapas. -Trazar diagramas que representen conceptos. Profesiones: arquitectos, diseñadores, pintores, pilotos, ingenieros mecánicos, guías de turismo

 

 

ASIMETRIAS CEREBRALES (CAP 3 DE Ardilla)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Implican las diferencias anatómicas y funcionales entre el hemisferio izquierdo HI y el hemisferio derecho HD

  1. LÓBULO OCCIPITAL

Encargado principalmente del procesamiento visual: recibe la información procedente de la retina y la integra para generar la imagen de los objetos que están a nuestro alrededor y poder reconocerlos.

Cisuras: calcarina colateral y occipitotemporal. Circunvoluciones: del cuerpo calloso,lingual, occipitotemporal lateral y media

  1. LÓBULO PARIETAL

Se encarga de diferentes funciones entre las que se encuentran:

- Procesamiento de las sensaciones de dolor, vibración, temperatura, tacto, posición y movimiento.

- Esquema corporal: Representación de la imagen corporal a partir de las sensaciones que recibe el cerebro.

- Orientación espacial: lectura de mapas…

- Movimientos gruesos.

- Memoria a muy corto plazo.

- Cálculo.

  1. LÓBULO TEMPORAL

- Integra todas las informaciones sensoriales.

- Comprensión del lenguaje.

- Procesamiento auditivo.

- Denominación de imágenes: Busca la etiqueta verbal de los objetos que vemos.

- Memoria a corto plazo.

- Asigna el significado emocional a los estímulos.

Cisuras y circunvoluciones presentes. Cisuras: surco colateral (se extiende en dirección al occipital), surco intorrinal o rinal, cisura occipitotémporal. Circunvoluciones: circunvolución del hipocampo o hipocampal (corteza entorrinal y el uncus), occipitotemporal lateral y medial.

  1. LÓBULO FRONTAL

- Secuenciación, planificación y selección de los movimientos.

- Producción del lenguaje: habla y escritura.

- Capacidad para resolver problemas.

- Memoria operativa.

- Fluidez verbal.

- Atención.

- Flexibilidad mental.

Cisuras: surco olfatorio (contiene el bulbo y las cintillas olfatorias), surcoorbitario. Circunvoluciones: recta u orbitaria interna, orbitarias (medial, lateral,anterior y posterior)

 

           ASIMETRÍAS NEUROANATÓMICAS:

 

ASIMETRÍAS AUDITIVAS:

 

ASIMETRÍAS VISUALES:

ASIMETRÍAS SOMESTÉSICAS

ASIMETRÍAS MOTORAS:

ORGANIZACIÓN DEL COMPORATAMIENTO EMOCIONAL

 

PRINCIPALES ALTERACIONES NEUROPSICOLÓGICAS OBSERVADAS EN CASOS DE LESIONES DE LOS HEMISFERIOS DER. HE IZQ:

Función:

Hemisferio Derecho

Hemisferio IZQ:

Lenguaje oral

Aprosodia

Afasia

Escritura

Agrafia espacial

Agrafia afásica

Lectura

Alexia espacial

Alexia global

Cálculo

Acalculia espacial

Acalculia primaria

Música

Amusia

Análisis musical

Praxias

Apraxias construccional

Apraxia ideomotora

Percepción espacial

Agnosia topográfica

Agnosia Simultánea

Percepción Corporal

Hemiasomatoagnosia

Autotopagnosia

Memoria

Amnesia experimental

Amnesia semántica

Afecto

Reacción indiferente

Reacción catastrófica

 

DIFICULTAD DE APRENDIZAJE Y ASIMETRÍAS CEREBRALES (MÍAS)

 

HI.

HD.

LENGUAJE

Retraso en la adquisición del lenguaje. Trastornos de comprensión y expresión (fonología, semántica y sintaxis)

Alteraciones en la prosodia y componentes gestuales y tonales del lenguaje.

LECTURA

Problemas con la secuenciación de fonemas. Dificultades con las relaciones fonemas – grafemas. Dislexia.

Dificultades en el correcto reconocimiento de los grafemas. Dificultades en la comprensión auditiva y visual de mo do global. Dificultades para comprender lo que no se explica.

ESCRITURA

Alteraciones en las praxias grafomotoras. Alteración de las secuencias de las palabras frases o ideas.

Deficiente habilidad grafomotora. Buena copia pero escasa capacidad creativa propia.

ARITMÉTICA

Dificultades en el reconocimiento de los símbolos aritméticos. Dificultad p resolver problemas aritméticos expresados verbalmente. Dificultad p utilizar estrategias verbales. 

Dificultad p el cálculo mental. Dificultad p encolumnar cantidades, p comprender conceptos de todo – parte, p razonamiento geométrico.

RAZONAMIENTO

Lentitud en el procesamiento. Dificultad en el análisis secuenciación y manejo de símbolos.

Dificultad p establecer nuevos procesos asociativos. Pobre razonamiento global y paralelo.

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Mayores dificultades en literatura, composición, historia, materias con alto contenido verbal incluido idiomas. Problemas socioafectivos y de autoestima derivados de las dificultades lingüísticas y lectoras. Requiere mayor tiempo de estudio y las evaluaciones.

Problemas de orientación espacial y musical. Dificultad en química, geometría, cs, todo contenido q requieran estrategias espaciales.

 

 

           En los hemisferios cerebrales se habla de especialización cerebral, lateralización invariante y lateralización progresiva que demarca un dominio de un hemisferio sobre el otro cuando se esta ejecutando la acción dominada por dicho hemisferio.

           Hemisferio izquierdo (HI)                                        Hemisferio derecho (HD)

HEMISFERIO IZQUIERDO                              HEMISFERIO DERECHO

Lenguaje comprensivo distancia                          Procesamiento espacial: Geometría, dirección y

Lenguaje expresivo                                   Reconocimiento de mapas

Lectura                                                      Geometría

Escritura                                                   Reconocimiento de caras

Cálculo                                                      Procesamiento musical:Sonidos no lingüísticos(música)

Razonamiento matemático                       Comprensión lenguaje muy limitada

Visión de palabras y letras                                   Visión de caras y configuración geométrica       

Audición de sonidos del lenguaje                        Expresión y contenido emocional

Memoria verbal                                         Aspectos perceptivos de recuerdos

Analítico, preciso, lógico,numérico        Configuraciones táctiles (braille)

 y sensible al tiempo.                                Memoria no verbal

Aritmético                                                     

Área de Asociación ubicada en el Lóbulo Prefrontal:

Se relaciona con la planificación y control de conductas y con el pensamiento abstracto.

o Área de Asociación ubicada en el Área Límbica:

Su función se relaciona sobre todo con el comportamiento, las emociones, la motivación y la memoria.

o Área de Reconocimiento Facial:

Se sitúa en las superficies ventromediales de los lóbulos temporal y occipital.

Su lesión provoca Prosopagnosia, que es la incapacidad de reconocer caras.

o Área de Asociación ubicada en los lóbulos: Parietal, Occipital y Temporal: giro angular

Ésta área posee sus propias subáreas funcionales, que:

- Proporcionan la coordinación espacial para todas las partes del lado opuesto del cuerpo, a través de la

percepción visual, auditiva y con información de los órganos de los sentidos relacionados con la

ubicación espacial del cuerpo. (ésta subárea, se sitúa en la corteza parietal posterior y se extiende

hacia la corteza occipital superior)

- Dan la capacidad de nombrar objetos (se ubica en la porción antero-inferior del lóbulo occipital y giro

temporal posterior).

- Permiten la Comprensión del Lenguaje (Giro Marginal) y El Procesamiento del lenguaje escrito (Giro

Angular), en la denominada Área de Wernicke.

 

TEXTO LURIA – EL CEREBRO EN ACCIÓN

 

MODELOS FUNCIONALES DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL

Son teorías científicas sobre el modo de representación de las funciones cerebrales. Son importantes porque determinaran procedimientos diagnósticos y estrategias terapéuticas ya que sirven de guía para la interpretación de los datos diagnósticos y la planificación del tratamiento.

Nos da dan marco de referencia para interpretar como armar, diagnosticar y planificar tratamientos.

Existen dos grandes grupos de modelos: De representación modular o local;   multimodales y holísticos                       

Son los más usados

MODELO DE LURIA

Habla de “SISTEMAS FUNCIONALES COMPLEJOS”: son un conjunto de áreas cerebrales en interacción, cada una con un aporte específico a la función.

Broca, padre del localizacionismo, formulaba que había asociar a cada función un área del cerebro, este es el principio central de la corriente localizacionista, luego surgieron corrientes antilocalizacionistas, el medio se ubico Luria.

Luria formula la necesidad de revisar los conceptos de función, localización, síntoma o pérdida de función:

Revisión concepto de función:

Sistemas funcionales complejos: conjunto de áreas cerebrales que trabajan en interacción para dar lugar a una función superior y cada una de las áreas hace aportes específicos al sistema. Si una de estas áreas se lesiona, la función se desorganizará.

Ej.: Percepción visual :

En este caso intervinieron seis áreas para efectuar la percepción visual, donde cada una realiza su aporte. Se concluye la oposición al localizacionismo.

Frente a una lesión habrá un déficit en la percepción, el déficit perceptivo variará según la zona afectada. Cada área del sistema funcional complejo hace su aporte, pero una lesión de un área, generará una desorganización. Por ello Luria toma una postura intermedia entre localizacionismo y antilocalizacionismo. Ni todo el cerebro participa de todas las funciones, ni un solo sector del cerebro esta asociado a una función.

Modelos Modulares (es soviético)

TRES UNIDADES FUNCIONALES: Luria

 

Unidad funcional

Factores psicomotores

Sistemas

Sustratos anatómicos

(1º unidad)

Regulación tónica de alerta y de los estados mentales:

Atención. Sueño

Selección de la información

Regulación y activación

Vigilancia-tonicidad

Facilidad-inhibición

Modulación neurotónica

Integración Inter - sensorial

Tonicidad

Equilibrio.

Regula el tóno y el ajuste postural.

Formación

reticulada.

Sistemas vestibulares y propioceptivos  

Médula, tronco cerebral

Cerebelo

Estructuras subtalámicas y talámicas

(2º unidad)

Recepción, análisis y almacenamiento de la información:

Recepción y Análisis y síntesis sensorial

Organización espacial y temporal

Simbolización esquemática

Descodificación y codificación

Procesamiento

Almacenamiento

Integración perceptiva de los propioceptivos y de los telereceptivos

Elaboración gnósica

Lateralidad

Asegura el procesamiento de la información propioceptiva (noción de cuerpo:Noción del Yo, concienciación corporal, percepción corporal, conductas de imitación (de los tres a los cuatro) y extereoceptiva (estructuración espacio-temporal: Desarrollo de la atención selectiva, del procesam. de la info., coordinación espacio-cuerpo, competencia del lenguaje (de los cuatro a los cinco )

Áreas

Asociativas

Corticales primarias: proyección-recibe info.

secundarias: proy- asociación -gnósicas;  terciarias: integración, solapamiento.

Centro asociativo posterior

Cortex cerebral

Hemisferio izquierdo y derecho

Lóbulo parietal (táctico - kinestésico)

Lóbulo occipital

(visual)

Lóbulo temporal

(auditivo)

(3 ºunidad )

Programación, regulación y verificación de la actividad:

Intenciones -Planificación motora

Elaboración práxica -Ejecución

Corrección

Secuenciación de las operaciones cognitivas

Regula y verifica la actividad práxica.

Praxia global: Coordinación óculo-manual y óculo-pedal, planificación motora, integración rítmica (de los cinco a los seis)

Praxia fina:Concentración, organización, especialización hemisférica (de los seis a los siete)

 

Sistema piramidal ideocinético

Áreas pre - frontales (6 y 8)

Centro asociativo anterior

Cortex motor

Cortex pre- psicomotor

Lóbulos frontales. Zona motoras:1º ejecución y integrac. y programac. del movimiento. *Z 3º corteza prefrontal, delante de la corteza motora: director de orquesta, regula a todo. Desp 25 años.

 

DISTRIBUCIÓN DE LAS FUNCIONES CORTICALES SUPERIORES DE LOS DOS HEMISFERIOS

 

HEMISFERIO IZQUIERDO

HEMISFERIO DERECHO

GLOBAL

Secuenciación de la información

Organización y seriación

Análisis

Funciones todo o nada

Proceso elaborativo

Proceso conceptual

Categorización de las alteraciones del entorno

Vigilancia primaria

Atención auditiva

Ritmo

Organización volitiva y consciente

Simultaneidad de la información

Organización “ gestáltica ”

Síntesis

Funciones difusas y graduadas

Proceso inmediato emocional

Proceso perceptivo

Sustentación de la situación del medio o entorno

Vigilancia segundaria

Atención visual

Música

Organización involitiva y automática

LÓBULO

FRONTAL

Fluidez verbal

Regulación del comportamiento por el lenguaje

Praxias

Escribir

Consciencialización

Enjuiciamientos verbales

Detección de errores

Conciencia social

Enjuiciamientos recientes de tipo visual

LÓBULO

TEMPORAL

Raciocinio verbal

Memoria verbal auditiva

Vocabulario

Modelos de ritmo

Memoria visual a largo plazo

Memoria auditiva no verbal

LÓBULO PARIETAL

Y OCCIPITAL

Cálculo

Lectura

Escritura

Praxias constructivas

Praxias ideacionales

Síntesis. Percepción de la forma

Adquisiciones asociativas

Aprehensión de secuencias

Memoria para las caras

Percepción del espacio

Percepción del fondo

Discriminación

Praxia constructiva espacial

Memoria visual a corto plazo

Reconocimiento visual de objetos y figuras

 

 

 Se ocupa de mantener un adecuado tono cortical y un estado de vigilia para llevar a cabo cualquier proceso consciente.

۞ Se ubica en el tronco del cerebro, en el subcortex, formado por núcleos que constituyen la formación reticular.

Una lesión en esta zona puede ocasionar: estado de coma, estados confusionales, cuadros de somnolencia. // Esta formado S.R. Ascendentes (trasladan info desde el tronco a las estructuras superiores de la corteza -tálamo, núcleo caudado, archicortex y neocortex), cumple un papel decisivo en la activación del cortex y regulación del estado de su actividad.  Sistema reticular Descendentes envían impulsos desde la corteza al tronco (corren en dirección opuesta comienzan x las estructuras nerviosas superiores hacia estructuras inferiores -en el mesencefalo y tallo cerebral-).// Tiene activación gradual, no rige la ley del todo o nada

 No tiene una modalidad sensorial específica, puede procesar diferentes estímulos

 Sí tiene una especificación proveniente de TRES FUENTES QUE ACTIVAN LA FORMACIÓN RETICULAR:

1) procesos metabólicos del organismo, donde se dan ciclos relacionados con influencia de la luz solar y con la secreción de hormonas Ej. cortisol. Conducen al mantenimiento del equilibrio interno del organismo (homeostasis). Forma simple de la activación vital. Evoca respuestas primitivas.

2) reflejo de orientación, es la primera respuesta que da el organismo frente a un estímulo nuevo, intenso o significativo, éste nos asegura la supervivencia-los H vivimos en un mundo de constantes cambios que requieren un nivel de alerta un tanto incrementado. (lo contrario es la habituación que implica la disminución de la sensibilidad y se da cuando el estímulo es conocido) → neuronas del hipocampo y núcleo caudado son las encargadas de la función comparativa de estímulos reaccionando a la aparición de Nuevos Estímulos (activación) y bloqueando x habituación los conocidos (inhibición).

3) planes y programas que aparecen en la corteza prefrontal. Aparecen para activar a la formación reticular, regula el proceso cerebral. Son siempre descendentes. Ej.: tengo mucho sueño pero rindo un final al día siguiente y me queda ver un tema. Entonces la corteza le dice a la formación reticular “no te duermas” aunque la melatonina este libre. Este proceso tiene un límite porque si pretendiese no dormir por una semana no se podría.

 La formación reticular activa involucra la vía ascendente dado que la corteza da la orden “no te duermas” por lo que inhibe la vía descendente.  Las porciones inhibidoras son las responsables del descanso y la porción activa generan activación.

۩ LESIONES o DISFUNCIONES por déficit o exceso en los neurotransmisores, flujo sanguíneo, en la utilización de glucosa, pueden generar: * Falta de activación arousal (procesos que controlan la alerta, la vigilia y la activación) *Descenso tono cortical * Tendencia al estado akinetico y a fatigarse rápidamente, lentitud en respuesta. * Tono de las emociones disminuye, indiferencia o reacciones catastróficas.  *Alteraciones de conciencia, confabulaciones, * Defectos de memoria moralmente no específicos (no corresponde a algo especifico sino que se da una afectación global de todos los procesos), distracciones que inhiben huellas mnemicas. *nunca causan alteraciones de la gnosis ni de la praxis.

 Se ocupa de recibir, analizar, almacenar info.  Sistema anatómico ubicado en zonas posteriores del cerebro:

 ۞   Lóbulo occipital (visual) *Lóbulo temporal (audición) *Lóbulo parietal (info sensorial general)

NO incluye el lóbulo frontal

 -Etructura histológica: neuronas isladas q se encuentran en todas partes del córtex y q se rige por la ley del todo o nada (se activa o no se activa, percibe o no percibe) - Recibe impulsos discretos y los reenvía a otros grupos neuronales -Especificidad modal alta, hay neuronas que procesan cierto tipo de info y no otra. Los sistemas de esta unidad están adaptados a la recepción de estímulos que viajan de los receptores periféricos hacia el cerebro, donde se analisiza un gran número de elementos y componentes muy pequeños  y su combinació-asociación dentre de sistemas funcionales completos.

       Tiene tres zonas y leyes que la rigen

Primaria (proyeccion)Formada por neuronas de  especificidad modal alta. Parietales 1rias, Temporales 1ria, Occipitales 1rias. Reciben la inforación primaria y la analizan en sus componentes elementales.

Secundaria o nósicas:(proyeccion-asociación)  Tienen menor grado de espec. Modal, cumplen funciones de síntesis y codificación y conversión de estos elementos.  Compuesta por neuronas asociativas (Ej.: visión audición)

Terciaria: (integración)No tiene ninguna especif. Modal. Integra info de los tres lóbulos: zona parietotemporoccipital.

Es una zona específicamente humana.

Funciones: *Integración *Transmisión de las síntesis sensoriales al nivel de los procesos simbólicos u operacionales con significados verbales *Estructuras gramaticales y lógicas *Conversión de la percepción en razonamiento abstracto *Memorización de la experiencia organizada *Mayoría de neuronas multimodales: son no especificadas y pueden procesar múltiples sensaciones. *base para las formas complejas de la activada gnósica.

Toda actividad mental bajo el mando de dos zonas: prefrontales y corteza

                     Leyes  que rigen

  1. Estructura jerárquica de zonas corticales:Las zonas 3rias son jerárquicamente superiores y más complejas que las primarias. Las  3rias se terminan de desarrollar dps de los 25 años. Primero se des las 1rias sobre ellas las 2rias y luego las 3rias. Frente a una lesión en el adulto se compensara en el niño se dificultara el des de la 3ria
  2. Especificidad decreciente de las zonas corticales jerárquicas organizadas.

A mayor jerarquía menor especificidad

  1. Lateralización progresiva de las funciones. La zona 2ria, 3ria del HI difieren paulatinamente de las funciones de las zonas 2rias y 3rias del HD.Durante el desarrollo cada hemisferio se va desarrollando. El HI en diestros es el dominante, empieza a asumir las funcions del lenguaje. Y todas las funciones cognitivas conectadas c/este (percepción organizada de esquemas lógicos, memoria verbal activa, pensamiento lógico, etc) El Hd es subdominante, papel subordinado en la organización de estos porcesos o ninguno.

۩ Lesiones frente a una lesión el adulto puede compensar ya q tiene sus funciones psicológicas completamente formadas y las zonas corticales superiores han asumido un papel dominante. Las zonas 3sup. Del Cortex controlan el trabajo de las zonas secundarias que están subordinados a ellas. EN última etapa de ontogénesis las zonas inferiores estan totalmente subordinadas a las superiores. En Niños el desarrollo de las zonas corticales 2º no podra ocurrir sin que las zonas 1º se hayan desarrollado correctamente. Y las 3º sería imposible sin el desarrollo de las 2º que proporcionan el material necesario para la creación de síntesis cognitivas superiores. En Ñ la linea de interacción entre zonas transcurre de abajo hacia arriba.

Encargada de programar, regular y verificar la actividad conciente *Realiza funciones ejecutivas: Responsables del pensamiento abstracto, la modulación de funciones sensoriales, motoras, cognitivas, y afectivas. Supone la capacidad de tener en cuenta todos los elementos de una situación, organizar y planificar una tarea, iniciar un plan y sostenerlo en la mente mientras se lo ejecuta, inhibir las distracciones y las respuesta automáticas, regular la conducta y verificar la actividad consciente comparando (monitoreo) los efectos de las acciones con las intenciones originales, corrigiendo errores y cambiando las estrategias de manera flexible. ES decir:  *Es la unida funcional mas compleja de todo el cerebro

۞  Esta ubicada en los lóbulos frontales y dentro de ellos tenemos: Zona 1 y 2 motoras *Z 3 corteza prefrontal, delante de la corteza motora

                             Se divide en tres áreas o zonas:

Primaria: Corresponde a la zona MOTORA 1RIA asociada a estímulos subcorticales llamados ganglios basales y al sist. Extrapiramidal, encargados del movimiento. Canal de salida del impulso motor.  Se ocupan de la ejecución.

Secundaria:Corresponde a las ZONAS PREMOTORAS y se ocupa de la integración y programación del movimiento.

Terciaria:Corresponde ala ZONA PREFRONTAL. Es rica en conexiones con todas las regiones cerebrales, se la llama director de orquesta. Monitorea, dirige, corrige, tiene funciones supramodales, no toca ningún instrumento pero regula a todos, Organiza y coordina el trabajo de todas las demás estructuras. Son más complejas que las 3rias de la segunda unidad funcional.

Características (en especial de las terciarias):

 *  Maduran tardíamente tanto en la ontogénesis como en la filogenesis (des. de la especie) hasta los 4-7 no esta preparados completamente para la acción.  y lo hace en la corteza prefrontal q juega un papel esencial en la regulación del estado de actividad, según las complejas intenciones y planes del H, formulados con ayuda el lenguaje. Base de la conducta.

* Lenguaje tiene una importancia central, a través de él se crean programas e intenciones por lo que tiene funciones de regulación sobre la conducta.

* “Las porciones 3rias de los lóbulos frontales constituyen una superestructura (superior a las estructuras) sobre todas las demás partes del cortex cerebral, de modo que realizan una función mucho más universal de la regulación general de la conducta que es realizada por las áreas 3rias de la 2da unidad funcional” Luria

۩ Lesiones: *profundas alteraciones en los programas conductuales complejos * marca una desinhibición de la respuestas inmediatas ante estímulos irrelevantes (no hay habituación)

Relación entre las 3 unidades: Cada forma de actividad CC constituye un sistema funcional complejo y tiene lugar a través del trabajo combinado de las tres unidades funcionales cerebrales, c/u aporta su propia contribución: Los sistemas de la 1ºU aportan el necesario tono muscular, sin el cual el movimiento coordinado seria imposible; los sist. De la 2º U proporcionan la síntesis aferente dentro de cuyo marco la acción tiene lugar y los sistemas de la 3ºU subordinan el movimiento y la acción a los correspondientes planes, producen programas p la ejecución de acciones motoras y proporcionan la regulación y comprobación necesarias del curso de los movimientos, sin las cuales su carácter organizado e intencional se perdería.

MODELO DE MESULAM

----------------------------------------------------------------------------

  1. SISTEMA DE ENTRADA DE INFORMACION:Se relaciona con la 2da unidad funcional de Luria
  1. SISTEMA DE SALIDA DE INFORMACION: Sistema superordinado prefrontal, encargado del control e iniciativa cognitivos. Se relaciona con la 3er unidad funcional de Luria

El movimiento se planifica a nivel de los sistemas praxicos parietales y frontosubcorticales (es decir, de conexión entre el lóbulo frontal y estructuras que se encuentran debajo  de la corteza cerebral) y se envía la info hacia el área motora 1ra, que es la plataforma de salida del sistema cerebral (sensorio motor)

  1. SISTEMA DE CONTROL SUPRAMODAL Dos sistemas paralelos de memoria y emoción que interactúan con c/u de los niveles. (agrega el autor, no hay paralelo con Luria)Encargado del:
  1. SISTEMAS MNESICOS

Tienen como unidad central el hipocampo, aunque también existen otros sistemas mnesicos. E. SISTEMA EMOCIONAL: con un rol central de las áreas limbicas y paralimbicas, que estructuran el componente afectivo, funcionando en paralelo con c/u de los niveles funcionales, facilitando o inhibiendo la actividad de los mismos.

  1. SISTEMA ATENCIONAL DE ALERTA: Un sistema de alerta responsable del despertar cognitivo, relacionado con la periferia, órgano sensorial, el ojo recibe info, cerebro ve el cerebro. Se relaciona con la 1ra unidad de Luria.

Ubicado en la formación retícula, encargado del ciclo sueño/vigilia, del despertar de la corteza cerebral, del nivel de Cc y alerta. Su patología ocasiona síndromes confusionales y coma.

 

 

Existen ciertas condiciones neurológicas que alteran el funcionamiento normal del cerebro, promoviendo diversos síndromes neuropsicológicos:

Enfermedad cerebrovascular

Se denomina enfermedad cerebro-vascular a cualquiera alteración en el funcionamiento cerebral originado por alguna condición patológica de los vasos sanguíneos.

El cerebro es uno de los órganos que más dependen de una cantidad apropiada de oxígeno para su adecuado funcionamiento.

Los ACV producen una severa reducción de glucosa y de oxígeno, lo cual interfiere en el metabolismo celular normal, así, una interrupción superior a 5 minutos es suficiente para matar las células de la región . Los ACV

pueden ser isquémicos o hemorrágicos.

Clasificación

ACV Isquémico: se deben a un decremento o una interrupción del flujo sanquíneo en el tejido cerebal. Se puede deber a:

àACV Isquémico TRANSITORIO (AIT): presencia de signos neurológicos focales cuya recuperación es completa dentro de las 24 hs. El paciente muestra pérdida súbita de una fc neurológica y/o neuropsicológica durante un corto tiempo, así también se puede presentar la pérdida de la visión (amaurosis fugaz) y el lenguaje (afasia)

àACV Isquémico Permanente: se produce infarto cerebral y muerte neuronal.

La muerte neuronal se produce  (al parecer) debido a las toxinas que se producen cuando a la célula le falta la irrigación sanguínea normal.

ACV Hemorrágico: Se producen por la ruptura de un vaso, lo cual permite que la sangre se filtre en el parénquima cerebral. El accidente puede ir desde una hemorragia pequeña (que puede ser asintomática) hasta una hemorragia masiva que produzca la muerte.

Recuperación: 

Se produce durante las horas, diás o semanas siguientes al ACV-  Al reducirse el edema y la diasquisis, la sintomatología se reduce a las secuelas focales.

Traumatismos Craneoencefálicos Son la causa más frecuente de daño cerebral en personas menores de 40 años. Afectan al cerebro porque pueden:

  1. Lesionar. B. Interrumpir flujo sanguíneo cerebral dando origen a isquemias y en algunos casos infartos. C. Ocasionar hemorragias y hematomas, causando presión intracerebral.  D. Producir inflamación (edema), generando un incremento de la presión intracerebral.  E. Si hay fractura de cráneo, riesgo de infección.  F. Cicatrices pueden dar lugar a foco epiléptico.

Secuelas Defectos en la memoria (amnesia ppalmente anterógrada, pero también retrógrada)

-Cambios comportamentales. -Defectos cognoscitivos más difusos (bradipsiquia, defectos atencionales, disminución en capacidad de concentración).

Tumores Se refiere al crecimiento anormal de células organizadas en forma atípica, que crecen a expensas del organismo pero no cumplen un propósito.

Sintomatología Variable, depende de la localización. Muchas de las infecciones se derivan de infecciones originadas en otras zonas corporales, y es por esto que se asocian con síntomas como fiebre, malestar general e hipotensión.

Infecciones Se presentan cuando el cuerpo es invadido por un microrganismo patógeno que produce una enfermedad.

Clasificación:Entre los agentes infecciosos están: → VIRUS → BACTERIAS → HONGOS → PARÁSITOS

Generalmente tienen foco infeccioso de origen por fuera del cerebelo (generalmente, oídos y garganta).

ENFERMEDADES NUTRICIONALES Y ANABOLICAS La falta de nutrientes puede dejar secuelas neurológicas importantes.

Alcoholismo, fallas hepáticas, hipotiroidismo.

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS:Implican pérdida progresiva de las células nerviosas y pérdida de funciones cognitivas (lenguaje, memoria, atención, pensamiento, habilidades espaciales y construccionales)  y comportamentales (demencias).

EPILEPSIAS: condición neurológica caracterizada por la presencia de alguna actividad paroxística correlativa a cambios desorganizados en la actividad neuronal de la corteza cerebral.

PRIMARIA O IDIOPÁTICA:  *surge espontáneamente *no existe daño estructural del sn *causa desconocida (aunque supone la existencia de factores genéticos)

SECUNDARIA O SINTOMÁTICA:* deriva de una infección  - tumor – malformación *se puede establecer el origen de las convulsiones

PARCIALES (FOCALES): se subdividen en parciales simples (no existe compromiso de ccia) y parciales complejas (se presenta compromiso de ccia). PUEDEN SER: motrices – sensoriales – autónomas – psíquicas.

GENERALIZADAS: se inician comprometiendo de manera simétrica bilateral la corteza cerebral, sin presentar signos focales. se caracterizan por la pérdida súbita de ccia. y la presencia de actividad motora.

A: pérdida de una función que ya estaba establecida. se da en adultos. (agrafia: alteración en la produccion de lenguaje escrito; apraxia: trastorno en la ejecución de movimientos aprendidos en rta a un estímulo q desencadena movimiento; alexia:alteración en la lectura, es adquido; agnosia: perdida de capacidades de transformar una sensaciones simples en percepciones y su reconocimiento (visuales, tactil, auditiva);  afasia:alteración adquirida en la utilizacion del lenguaje oral y fallas en la comprensión ; amnesia: perdida de alguna función o tipo de memoria en particular)

DIS: disfunción, desarrollo alterado de una función. se da en niños . Ej:Dispraxia  visoconstructiva (del desarrollo)

PERCEPCIÓN VISUAL

Proceso activo no es un mero proceso pasivo de simple recogida de inf,  sino que es ACTIVO, xq que permite distinguir y comparar las características de un objeto para establecer una hipótesis apropiada. //Se elabora y se interpreta la información que proviene de los estímulos, tan internos como externos. // Es diferente a la sensación, ya que esta es periférica y producto de los órganos sensoriales →  La percepción es un proceso central, ya que ocurre en el cerebro.  

SENSACION →  PERCEPCIÓN →  GNOSIA (Reconocimiento de lo percibido, también es un proceso central)

Pasos en la Percepción Visual (lobos)=

  1. Procesamiento  -perceptivo temprano-à  análisis (separación en sus componentes)y síntesis visual perceptivo (vuelvo a juntar todas las partes)→ representación visual retinóptica

                                               àPatología: Agnosia visual perceptiva

  1. Representación Visual del objeto independiente del punto de vista del observador à objeto tridimensional interno → GNOSIA (se puede elaborar una Repres. Completa del obj. q permite reconocerlo)
  2. Asignación de Propiedades   à conceptualización y funcionalidad.  conexión con el Sistema semántico (lenguaje)

                                                           à  agnosia asociativa

  1. Nominación à   Función lingüística (ponerle nombre a lo percibido) à  patologías: agnosia anomia o afasia            óptica (imposibilidad de nombrar el objeto)

Ninguno de estos pasos son conscientes. Podemos ver que el sistema cognitivo es interactivo, y ninguna función es posible de evaluar por separado, así como ninguna región del cerebro es responsable de la totalidad de una función.///

Dos tipos de análisis del procesamiento:

Modelo Top Down

Proviene T. del Constructivismo → dirigida por los Conceptos. Desde arriba de los centros de integración sensorial, hacia abajo. El procesamiento es descendente y guiado por los procesos mentales superiores y se construye una percepción basada en nuestras expectativas y experiencias previas.

La actividad de las áreas visuales 1rias se reduce como resultado de los procesos de agrupación cognitiva realizada en áreas superiores. La actividad interna es central y modula  la actividad del sistema nervioso perceptivo.

Modelo Bottom Up

  1. de la Percepción directa: dirigida por la información. De abajo hacia arriba, del estímulo (captado por los receptores sensoriales) hacia los centros de integración sensorial.

Mecanismo de la actividad neuronal: Presentada como un diagrama de flujo Unidireccional

Nuestra percepción visual no es una copia del mundo físico, sino que construimos nuestro mundo visual y esta construcción depende tanto del mundo físico como también de la actividad de toda una red  neuronal que constituye nuestro cerebro y de la experiencia que modifica la dinámica de la red, con lo que ahora construimos nuestra experiencia.

Al percibir, no sólo intervienen las características del objeto percibido, sino también nuestra red neuronal, en la cual están impresos nuestros aprendizajes anteriores. X lo c/u percibimos de acuerdo a nuestro marco de referencia. X eso es completamente activa la percepción.

El sist. Perceptivo visual se conecta con el lingüístico podemos decir q es interactivo y ninguna función es posible de evaluar por separado así como ninguna región del cerebro es responsable x si sola de la totalidad de una función.

AGNOSIA

Es la incapacidad de reconocer un estímulo, aunque haya adecuada sensación de éste. Es la pérdida de la capacidad de transformar las sensaciones simples en percepciones y su reconocimiento, por lo que el paciente no puede reconocer los estímulos visuales, auditivos, o táctiles. ///La definición de agnosia lleva implícita la idea de que hay integridad sensorial primaria. Aparece en casos de lesiones de la corteza parietal, temporal y occipital. Las zonas afectadas son las llamadas áreas de asociación, que participan en el análisis e integración de información de una o varias modalidades sensoriales.

2 FORMAS DE AGNOSIA

AGNOSIAS VISUALES

AGNOSIAS ESPACIALES

AGNOSIAS AUDITIVAS

AGNOSIAS TÁCTILES

AGNOSIAS SOMÁTICAS (ASOMATOGNOSIAS)

AGNOSIAS GUSTATIVAS

FUNCIONES VISUOESPACIALES

Consisten en el análisis, integración y organización del espacio visual, y se trata de una actividad que se lleva a cabo en paralelo y de manera interactiva con el análisis e integración de los objetos visuales.

DEFICITS VISUOESPACIALES pueden darse por fallas en dos niveles:

TRASTORNOS DE LA FUNCIÓN VISUOESPACIAL

Trastornos atencionales: ¿Hva a dibujar solo la mitad derecha Si lecion es HIzq, y asi.

FUNCIONES VISUOCONSTRUCTIVAS Incluyen:

Se ponen en juego en tareas que requieren la comprensión y manipulación de objetos ubicados en el espacio.

Son un sistema funcional complejo (ej, cdo juego jenga, cubo, rompecabezas)

Es fundamental sabes cual es el aspecto alterado, para la rehabilitación.

ATENCIÓN

Lo común a los dos modelos (Posner y Mirsky) es que consideran que la atención no es una función unitaria, sino que la podemos subdividir en varios procesos. //En términos de Luria podríamos decir que es un Sistema Funcional Complejo, porque hay varias áreas del cerebro, no es producto del cerebro como un todo, sino de algunos funciones del cerebro que hace un aporte específico a la función atencional. //Posner define a la atención como la capacidad para controlar los procesos de información en el cerebro. //Las funciones atencionales implican distintas áreas del cerebro que se especializan en la atención y se organizan en sistemas que incluyen diferentes estructuras, constituyendo redes cerebrales o sistemas funcionales en los que tienen un papel central, distintas estructuras según la dimensión del proceso atencional implicado. Cada una de las estructuras del cerebro se ocupa de un aspecto de la atención.

La atención no es unitaria, la podemos desglosar. Nos damos cuenta que no es unitaria cuando tenemos la patología de alguno de esos aspectos.

POSNER DESTACA 3 SISTEMAS QUE FORMAN PARTE DE LA ATENCIÓN:

-Función: orientar al organismo hacia al medio, permitiendo la atención automática (involuntaria, reflejo de orientacion) y la atención selectiva. (voluntaria: seleciono dar Rta a un E he inhibir la Rta a E irrelevantes.) (manisfestaciones)Se pone en juego en procesos de amplitud atencional (cantidad de estímulos que puedo atender al mismo tiempo), desplazamiento (paso de un estímulo a otro), localización de estímulos y atención serial (atender 1 estímulo detrás de otro)

-Tiene 3 estrucuras:Enfocar la atención: Núcleo pulvinar del tálamo

                                  → Desplazar la atención de una región a otra del campo visual: Colículo superior

                        → Desconect. de un estímulo p/ poder conectarme a otro (necesario p/el desplazamiento): Corteza Parietal

Estructuras: Regiones adyacentes al giro cingulado ubicada en la Corteza Pre Frontal

CPF: funciona como reguladora de la atención en situaciones no rutinarias (es atención voluntaria, donde necesitamos planificación, regulación deliberada y flexibilidad ante demandas cambiantes)

Cerebelo: regulación de la atención en interacción con regiones límbicas y pre frontales.

Función: Dirigir la atención a la acción.Programar, verificar y controlar la actividad mental manifestaciones:  Es responsable de la atención dividida, sostenida en el Tº, selectiva (segun características y propiedades del objeto), inhibición de Rta. //Autorregulación o  uso de estrategias para el control atencional (recibe el nombre de dimensión ejecutiva de la atención)

Estructuras:Tronco cerebral (formación reticular) y Locus enuleus (también ubicado en el tronco)

Función:Mantener el nivel de consciencia y el tono de la atención (si no hay un tono cortical adecuado no sólo la atención, en realidad ningún proceso cognitivo puede llevarse a cabo de manera correcta). Prepara y sustenta el estado de alerta, capacidad de dejar de  atender a  1E cdo aparece otro más importante. (desconexion, rehubicacion, conexión). Manifestaciones: estado de vigilia-cambios fisiológicos.

MODELO DE MIRSKY

Tiene la misma concepción del proceso atencional que el modelo de Posner; la atención no es unitaria, sino que actúa bajo la forma de redes.

Establece 4 componentes:

Mantener el foco atencional en el tiempo .

Estructuras: → Estructuras del cerebro medio: Diencéfalo → Formación Reticular → Núcleos talámicos medios

Permite cambiar adaptativamente el foco de atención de un estímulo a aspecto del ambiente a otro. Adaptativo quiere decir, cuando yo necesito desplazar esa atención, sacarla de un estímulo y depositarla en otro porque el ambiente me lo está demandando, no porque yo no me puedo mantener atento en algo. Requiere flexibilidad cognitiva (capacidad de cambio de reglas). Estructuras:Corteza Pre Frontal, principalmente el circuito dorsolateral de la CPF.

ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN ATENCIONAL - trastornos atencionales

Generalmente surgen por una lesión cerebral, por ACV. //Consiste en una falla para referirse, responder u orientarse hacia un estímulo presente en el hemicampo contralateral a una lesión cerebral, no pudiendo atribuirse el trastorno a un déficit motor (la movilidad está conservada) o sensorial (la sensación está conservada). //La persona ignora, no atiende al hemicuerpo visual contralateral a la lesión.//Cuando son severas la persona puede llegar a ignorar la mitad entera. Muchas veces se acompaña de anosognosia (la falta del reconocimiento del propio déficit).

Existen 4 tipos básicos:

  1. Heminegligencia Sensorial o atencional :La atención selectiva no puede ser distribuida entre los estímulos internos y externos. La dificultad radica en responder o atender a un estímulo que está presente en el lado opuesto a la lesión cerebral.
  2. Heminegligencia Motora o Intencional: La atención selectiva no puede ser distribuida entre acciones e intenciones del propio cuerpo en el espacio. Por ejemplo: no poder iniciar la acción del movimiento en el lado opuesto a la lesión cerebral, sin que exista t. motor. (Ni siquiera bajo la orden verbal)
  3. Heminegligencia Afectiva:La conducta es como si no sucediera nada de importancia, hay cierta indiferencia de los estímulos emocionales.
  4. Heminegligencia Representacional:Ignorar la mitad contralateral a la lesión de una representación mental. Ejemplo: se le pide al paciente que describa como es una plaza y cuenta sólo el lado izquierdo (se ignora la mitad contralateral a la lesión).

3 características:

Trastorno de la atención espacial, que se manifiesta como la incapacidad para atender simultáneamente a varios estímulos del campo visual.

Parálisis psíquica de la mirada, el sujeto no puede dirigir la mirada bajo la orden verbal hacia determinados objetos a pesar de que no hay alteración motora.

Ataxia óptica, dificultades para alcanzar o agarrar un objeto que la persona está viendo. En general tiene que ver con lesiones en la corteza parietal y el giro angular.

No puede reconocer objetos en forma simultánea. El sujeto tiene su atención fija en un solo objeto, estímulo o detalle, ignorando los demás// Tiene que ver con la Corteza Parietal. //No se debe a una reducción del campo visual ni a trastornos sensoriales// Existen dos formas de Asimultagnosia:

  1. Dorsal: al sujeto le cuesta reconocer múltiples objetos
  2. Ventral : falla la velocidad de procesamiento visual y la persona no puede reconocer simultáneamente varias partes del objeto

Es un síndrome (conjunto de sintomas) biocomportamental del desarrollo (xq se afecta la esfera del comportamiento c base biológica, se diagnostoca en la infancia 7a 12) y generalmente crónico, de presentación heterogénea, frecuentemente de origen innato (x alteraciones pre-post natal) y/o genético (heredado), en el campo de la atención (inatención), el control de los impulsos (impulsividad), y la regulación del nivel de actividad (hiperactividad), sin que estas puedan establecer conexiones de primer grado con gruesas perturbaciones neurológicas sensoriales, lingüísticas, dispraxias, retardo mental, u otros trastornos psiquiátricos. //La causa no es emocional, se trata de un cerebro que funciona de manera diferente; por supuesto que lo ambiental y lo emocional podrán marcar el curso y el pronóstico del cuadro, y la severidad que tenga.

No hay 2 TDAH que sean iguales. Existe cierta predisposición o comorbilidad genética (Esta dificultad está caracterizada x la dificultad en el comportamiento gobernado por reglas y el mantenimiento consistente de un período de trabajo a lo largo del tiempo).

Otras condiciones prenatales o perinatales que pueden ayudar a que el trastorno aparezca: prematurez, consumo de sustancias durante el embarazo, anemia, infecciones neonatales (como meningitis).

Manifestaciones Clínicas: Trastorno neuroconductual más frecuente en la infancia, Caracterizado por la Triada diagnóstica:                àDéficit atencional      àHiperactividad         àImpulsividad

Puede ser que predominen unos u otros, esto va a dar lugar a los subtipos que hay.//Los síntomas deben estar presentes antes de los 7 -12 años de edad.//A partir de la adolescencia puede dar paso a otros trastornos (bordeline-fobia social- bipolaridad). //Tiene que producir algún grado de deterioro social, laboral o académico.

àDÉFICIT ATENCIONAL:

Es el síntoma nuclear más habitual. //Las que menos se afectan es el nivel de alerta y de vigilancia; se afectan más:

Afecta por igual a varones y mujeres. //àPerformance atencional es breve (tiempos cortos- siempre en relación a lo esperable a determinada edad) àPor lo general cambia rápidamente de una actividad a otra (pierden la atención o la motivación) àQuizás no permanezca el tiempo necesario atendiendo a una fuente de información como para procesarla. (bajo rendimiento escolar, no terminan de escuchar las explicaciones, no terminan de estar atentos el tiempo que se requiere para interiorizar).

Indicadores de inatención:

àHIPERACTIVIDAD

Pauta motora incrementada que se asocia con la producción de movimientos ociosos  (un movimiento que no sirve para nada, no tiene finalidad) → Excesivas verbalizaciones → Actividad mental continua → Búsqueda sensorial, siempre en un nivel alto.

Afecta Más frecuente en varones.

Indicadores:

Es el síntoma que más remite en la adultez.

àIMPULSIVIDAD

Asociada a 3 conceptos básicos:

Se manifiesta: → Cometen errores por descuido → Responden antes de que se les termine de preguntar → Muy poca tolerancia a la excitación.

Indicadores:

Un ambiente más permisivo favorece estas manifestaciones. Un ambiente con reglas claras que se hacen cumplir hace que esto obtenga otro curso (una cosa es un sujeto impulsivo que se “agarra a las trompadas” todo el tiempo y otra es el impulsivo que se equivoca 20 veces porque 20 veces no la pensó). Esto hace distinto el pronóstico.

Epidemiologia curso natural y comorbilidad (Trastorno que acompaña a una enfermedad primaria. Implica la coexistencia de dos o más patologías médicas no relacionadas)

TDAH  afecta mas a varones, y entre un 3 a 9% de los niños en edad escolar (disminuye en un 1,2 cdo hay acuerdos entre padres maestros y profesionales de la salud.

Resepcto al curso natural del desorden algunos estudios indican q hacia la adolescencia y la adultes los síntomas de hiperactividad e impulsividad tienden a decaer con el tiempo mientras que los síntomas de desatención persisten. Podría deberse al desarrollo madurativo normal mas que a la propia evolución del desorden. Y tb con que con el desarrollo las diferentes manifestaciones del TDHA se vuelve + sutiles y específicas e interactúan c las capacidades del H y su medio.

Es muy frecuete q se desarrolle conmorbilidad de diferente índole (tb en la infancia) *trastornos de la conducta *tratsorno oposicionista desafiante * ansiedad *trastorno del sueño. En adultos: problemas laborales, de pareja, de depresion, memoria, ansiedad, insomnio, baja autoestima, abusos sustancias, de personalidad:  bordeline,  fobias sociales.

Etiologia -datos estadisticos

No se a identificado una etiologia unica puede deberse a factores ambientales -geneticos- biológicos. Las areas que han ayudado a dilucidar son: *los factores de riesgo prenatales y perinatales (exposición al tabaco -alcohol,drogas, bajo peso, daño cerebral dentro de utero, infeccione hiv,intoxicacion con metales pesados, alteraciones tiroideas), el componente genético, las neuroimágenes estructurales y funcionales, los hallazgos neuropsicológicos relac. C deficit en las funciones ejecutivas.--> se relacionan etiológicamente con el TDHA

                 Abordage

Con mayor validez ecológica, No existe un método complementarios o estudio neuopsicológico q permita realizar el diagnóstico, se tiene en cuenta: *evaluación de los síntomas * la historia del desarrollo he infantil * los factores estresantes concurrentes * hist. Clínica psiquiatrica completa * factores hereditarios y familiares * historia clinica y estudios complementarios p descartar otras patologías q puedan producir o agrabar los sintomas. Informacion de los boletines o cuadernos de escuela.

Se debe educar al paciente y a la familia acerca del diagnóstico y buscar el apoyo de las institucion escolar. Se puede o no dar tratamiento farmacológico. Psicoterapias congnitivo-conductuales mayormente, para proveer al pcte de estrategias o habilidades específicas para mejorar el funcionamiento en las HW cotidianas o para compensar los sintomas residuales. Apunta a corregir las cogniciones o pensamientos disfucnionales q corresponde a los disturbios emoionales y sostiene a las conductas de afrontamiento negativas.

 

MEMORIA

Es la conservación de la información transmitida por una señal después de haberse suspendido la acción de dicha señal

Es el registro relativamente permanente de la experiencia que subyace al aprendizaje.

En neuropsicología no existe aprendizaje si no existe memoria. Ej: aprendo a andar en bicicleta cuando puedo memorizar toda una serie de secuencias motoras que me permiten hacerlo de manera automática.

àNo hay que confundir memoria con automatismo.

La memoria es la base del aprendizaje, no se puede aprender sin memoria. Esto se puede observar en pacientes con deterioro cognitivo

Para que se produzca el aprendizaje es necesario almacenar la información en el cerebro, y este almacenamiento es lo que llamamos memoria. //Este almacenamiento puede ser relativamente transitorio o puede ser estable a lo largo del tiempo

àPara que esta memorización se produzca hay 3 pasos etapas

Codificación: es el ingreso de nueva información al almacén de la memoria

Almacenamiento: implica la estabilización o consolidación de los recuerdos

Evocación: Implica poder recuperar estos recuestos en el momento en que los necesito

CLASIFICACION

Atkinson Shifflin: Modelo de procesamiento secuencial, de un tipo de memoria se va pasando a otra.

Memoria Sensorial: sería una memoria ultracorta, puede ser icónica (info visual) ecoica (info auditiva). Nada de esto se conserva, no somos conscientes ni es selectivo. Aquellos estímulos en los cuales yo centro mi atención, permiten que la información de la memoria sensorial pase a la MCP.

Memoria de Corto Plazo: Tiene capacidad limitada (7+/-2 unidades de información) La información se almacena por un breve tiempo, alrededor de 30seg. Cuando esta información de la MCP la repaso elaborativamente, puede pasar a la MLP.

Memoria de Largo Plazo: Es un almacén relativamente estable, de capacidad ilimitada (se podría almacenar múltiples veces y esta información permanecería en el tiempo de manera ilimitada)

*Olvido: Algunas investigaciones posteriores dicen que en realidad no sabemos si la información se perdió y se olvidó o es que está en algún lugar y lo que no podemos es utilizar adecuadamente los mecanismos de recuperarción.

Procedimental: indica secuencias ordenadas de movimiento (secuenc. motoras)memoria automatica: manejo, danza, etc.

Semántica: hechos y conceptos, información descontextualizada. Se va enriqueciendo, a lo largo de la vida la fuimos sumando, la fuimos integrando, y forman un bagaje de conocimiento, pero descontextualizado.

Episódica: Es una memoria contextualizada, sitúa un aprendizaje en un contexto. También es llamada memoria autobiográfica, contiene hechos de la propia biografía, pero sin embargo, no sólo lo autobiográfico es memoria episódica, también incluye cualquier aprendizaje que se pueda situar en un contexto, (ej:esto lo vi en general II)

Declarativa: es aquella en  la que participa el lenguaje (semantica)

No declarativa: es en la que no participa. (procedimental: andar en bici relac. Con secuencias motoras)

Memoria Remota: Serían los hechos del pasado.

Memoria Reciente: Serían los acontecimientos recientes, como lo dice su nombre. Memoria de los ultimos tiempos.

Baddeley retoma el concepto de Memoria de Corto Plazo de Atkinson y Shiffin, pero le da una vuelta más, porque dice que en realidad la MCP en muchas ocasiones tiene un carácter activo, no es sólo un registro de información por un corto tiempo; sino que muchas veces mantiene la información para operar con ella.//Es aquella memoria que mantiene la información “on line” (en la conciencia) mientras le estamos prestando atención y mientas la estamos utilizando, mientras estamos operando con esta información. Por esto es que tiene un carácter activo, porque hace algo con la información que conserva, no solamente la conserva, sino que la manipula internamente.

No es una función unitaria, sino que tiene múltiples componentes (4):

1)Ejecutivo central (“jefe”)

Se encarga del control atencional. Regulación y supervisión de los otros sub. sistemas. Sustrato Anatómico: Lóbulo frontal  //Se relaciona con la 3ra Unidad Funcional de Luria. //Funciones:

                        → foco atencional (decide a qué le prestamos atención y a que no)

                        → Atención dividida

                        → Acceso a memorias acumuladas: no solo lo que entra nuevo, sino lo que saco de MLP para mantenerlo y operar (la memoria de trabajo también actúa con la memoria a largo plazo)

Esto no tiene que ver con el modelo de Atkinson y Shiffin. Ej: estoy haciendo una lista de invitados y voy recordando nombres de invitados, es información que ya está almacenada.

Sustrato anatómico: Corteza Pre Frontal, la parte anterior de los lóbulos frontales.

2)Bucle fonológico – Lazo articulatorio

Es un sistema de naturaleza verbal. Almacenamiento de información verbal por su estructura fonológica (por como suena y no por su significado). Mantiene secuencias auditivas para su reproducción inmediata. Mecanismo de conservación de la información en la conciencia: repaso subvocal. Por ejemplo: repetir un número telefónico que tengo que marcar.

Se utiliza para el aprendizaje de la escritura, lectoescritura y para el aprendizaje de la lengua.

Sustrato anatómico: HI – áreas del lenguaje próximas a la cisura de Silvio (áreas presilveanas)

3)Agenda visuoespacial

Crea y mantiene representación visual – espacial . Permite la manipulación de imágenes mentales, mantenerlas activas. Por ejemplo: un peluquero que me va hacer un corte de pelo. Arquitecto q se imagina espacios profundidades y cambios.

Sustrato neuroanatómico HD – Regiones parietooccipitales (las mismas que se dañan y producen agnosias)

4)Reten episódico

No tiene especificidad, especialidad tiene un carácter multidimensional. Combina diferentes dimensiones a partir de los subsistemas fonológico y visuoespacial. Permite enlaza subsistemas entre sí, y a su vez conecta la Memoria de Trabajo con la MLP. Es de acceso consciente. //Sin localización anatómica, se supone que es un sistema ampliamente distribuida, habrían varias redes que funcionarían en paralelo.

 

SUSTRATO NEUROANATÓMICO DE LA MEMORIA

Distintas estructuras que participan en la memoria. //Un elemento básico es el tronco del TALLO CEREBRAL, nos da un estado de alerta indispensable para cualquier actividad cognitiva y nos permite el registro, ingresar la información.

Estructuras del SISTEMA LÍMBICO (hipocampo – amígdala – cuerpos mamilares – algunos núcleos del tálamo), participan en lo que es el almacenamiento de la información nueva./// La estructura central vinculada a la memoria es el HIPOCAMPO: Permite la codificación y el almacenamiento temporal  de la información, y es la estructura central que permite articular la MCP con la MLP./// Se dice que la información puede estar hasta 3 semanas en el hipocampo hasta que una vez que la consolida, esta información pasa a ser almacenada en la corteza correspondiente. La MLP tiene un almacenamiento cortical.// Posee mecanismo que permiten codificar, formar y consolidar la memoria por un tiempo limitado, para luego almacenarse en las neo cortezas correspondientes.

Amígdala: fundamental para todo lo que es la memoria emocional, o de los aspectos emocionales relacionados a la memorización de algo.

Diencéfalo: instancia intermedia entre la formac. de la memoria en el hipocampo y el almacenamiento en la neo corteza.  Recibe aferencias desde estructuras temporales. ES intermediario en el pasaje de la información de la MCP a la MCP.

SUSTRATO ANATÓMICO DE ALGUNAS MEMORIAS

Memoria autobiográfica remota: lóbulo frontal  - lóbulo parietal (zonas laterales)

Memoria de Trabajo: Corteza Pre Frontal. Regiones ventrolaterales del pre frontal (almacenamiento corto plazo) y zonas dorsolaterales (manipulación de los datos almacenados)

Memoria No Declarativa: Investigaciones que vinculan al Cerebelo como principal estructura para la formación,  corrección y adquisición de algunas habilidades. También interviene en la programación, ejecución e iniciación para el control motor voluntario, junto con los ganglios basales.

Lóbulo Frontal o Corteza Pre Frontal: Contribuye a estrategias de almacenamiento (codificación) y en la capacidad de recuperar recuerdos, inhibiendo información irrelevante.

àAsimetrías Cerebrales: todo lo que tenga que ver con información verbal es HI y lo no verbal, visuoespacial es HD.

PATOLOGÍA DE LA MEMORIA

Déficit en la memoria que se produce por una alteración cerebral

Amnesia (si es un déficit adquirido por una lesión cerebral) y Dismnesia (si es un déficit del desarrollo)

A grandes rasgos, la Amnesia  puede ser Específica (afecta a una modalidad particular – por lesiones corticales) o Inespecífica (no discrimina en modalidad sensorial, en general es más devastadora porque afecta a todas las modalidades – lesiones en estructuras mesiales del lóbulo temporal: hipocampo, cuerpos mamilares, tálamo)

Amnesia Anterógrada: se afecta  la información posterior al momento de la lesión; a nivel cognitivo se debe a un déficit en la codificación.

Amnesia Retrógrada: Afecta la información previa a la lesión, se puerde todo lo que estaba almacenado previo a la lesión; déficit de recuperación

Otras alteraciones de la memoria

Disminución en la capacidad mnésica (sin que se desorganice por completo)//Que haya Fijaciones frágiles de las huellas, puede ser de dos tipos, interferencia o contaminación:

CONDICIONES PATOLÓGICAS ACOMPAÑADAS DE DEFECTOS MNÉSICOS

Hay algunas patologías que  tienen dentro de su sintomatología una pérdida de la memoria

Se produce por un déficit de vitamina B1 (tiamina)//Una gran cantidad de casos se debe al alcoholismo severo

También en personas con  anorexia – desordenes gastrointestinales//A nivel cognitivo se produce una Amnesia anterógrada grave//Conserva la memoria inmediata pero no pasa la información a la MLP//Defectos atencionales

Lesión bilateral en el hipocampo y la amígdala//Se produce amnesia anterógrada grave (dificultad para aprender nueva información) con amnesia retrógrada que puede afectar las épocas anteriores al momento de la lesión, no de toda la vida

Afecta información semántica y episódica//Memoria inmediata y operativa son adecuadas, pero cuando se dirige la atención a otro tópico el sujeto olvida, no las puede sostener en el tiempo (porque no hay hipocampo)

Traumatismos Craneoencefálicos que dejan secuelas de memoria.//Déficit cognitivos generales//Amnesia retrograda y anterógrada//Algunos cambios en la personalidad (apatía, etc.)

Pérdida súbita de memoria para acontecimientos recientes que suele durar varias horas.//En ocasiones con amnesia retrógrada que puede durar varios días//Puede deberse a disfunción vascular (no graves, sino pequeñas lesiones, el daño que deja es mínimo) – migrañas – crisis convulsivas.

Es una infección en el sistema nervioso//Se desarrolla la lesión en estructuras orbitofrontales y temporales mediales

Consecuencias similares a la Amnesia Hipocámpica//Se acompaña de déficits cognitivos y comportamentales

Son frecuentes en casos de personas con HIV.

Se producen por fallas en el lóbulo//Defectos de atención que producen fallas en el almacenamiento (la persona no memoriza porque no atiene) //Problemas de memoria son secundarios a otras alteraciones//Se alteran todas las habilidades frontales y por consecuencia se afectan las funciones mnésicas

DISMNESIAS Disfunción en la memoria que no llega a ser una alteración total en el adulto o para referirnos a los déficit de memoria del desarrollo. Se clasifican en:

Paroxísticas:  Propias de la epilepsia //Duran poco//Tiene que ver con descargas eléctricas anormales que tiene el cerebro

Paramnesia (cercano a la memoria) Es parecido a un deja vú que acontece constantemente.

 

LENGUAJE

El instrumento privilegiado para la comunicación, expresión y es la herramienta del pensamiento

Se expresa a través de las lenguas y estas se pueden considerar como instituciones sociales que surgen de un acuerdo entre las comunidades de seres humanos y están compuestas por un sistema estructurado de signos que expresan ideas. // Este conjunto estructurado se rige por ciertas reglas, y el uso de esas reglas es algo que se aprende desde la infancia. ///A veces, la patología en el lenguaje tiene que ver con las reglas.

Es la herramienta más eficiente para la comunicación que tiene el ser humano. /// Si hablamos de lenguaje puede ser verbal o no verbal (gestos, postura corporal, etc.)

Para los fines de la neuropsicología, cuando hablamos de lenguaje, hablamos de lenguaje, hablamos de lenguaje verbal, y cuando hablamos de patología del lenguaje hablamos de patología del lenguaje verbal.

Para Luria el lenguaje es un Sistema Funcional Complejo, es decir que formado por órganos centrales y periféricos.

Centrales: El cerebro

Periféricos:Todo lo que tiene que ver con el aparato fonador: la lengua, labios, cuerdas vocales, etc.

Involucra diferentes regiones del cerebro, que no necesariamente tienen que estar próximas entre si, y que interactuan para producir las funciones del SFC.

Implica procesos aferentes (todo lo que entra al Sistema Nervioso) y eferentes (todo lo que sale)

Podemos considerar a grandes rasgos, dos aspectos del lenguaje, el lenguaje expresivo (que es un sistema funcional complejo) y el lenguaje comprensivo (que es otro), debido a que involucran áreas del cerebro diferentes.

ACLARACIONES TERMINOLÓGICAS

Hay que diferenciar habla de lenguaje

Habla -periféricos y producción sonora:  Tiene que ver con el aspecto mecánico de la comunicación oral. Implica actividad neuromuscular apropiada para producir la fonación y la articulación.

Le sirve al lenguaje para cumplir su función comunicativa, pero no es la parte comunicativa en la que influye el habla, sino en la parte mecánica: todo lo que es el movimiento de la lengua, de los labios, de la boca, la vibración de las cuerdas vocales, etc. para producir el sonido del lenguaje.

Lenguaje- centrales: Transmisión de símbolos con un significado.

Cuando hablamos de lenguaje hablamos de significante, significado y de uso comunicacional (el uso del lenguaje para comunicar algo a otro).

 

PATOLOGÍA DEL HABLA

PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE

 

DISARTRIA: son alteraciones de la palabra, en la emisión de la palabra, en la pronunciación. No en la programación, ni en el pensamiento, ni en la coordinación de las palabras. El problema esta en la emisión sonora./// Tienen que ver con fallas en las vías piramidales, de la moto neurona periférica, tanto de los núcleos como de los nervios craneales vocales, y vías cerebelosas y extrapiramidales.

Hay distintos tipos de disartrias, de las propias del síndrome bulbar, y las cerebelosas y del sistema extrapiramidal. Todas áreas del cerebro vinculadas al control muscular.

Sistema piramidal y extrapiramidal: se ocupa del control de los movimientos.

Cerebelo: tiene como función principal el movimiento voluntario hábil.

Como son zonas que tienen que ver con el control motor, con el movimiento, con la orden para dar el movimiento, esto da lugar a la patología en el habla, que tiene que ver con el aspecto fonético, con la pronunciación.

Por Ejemplo: chicos con dislalia, falta de fuerza en la lengua para que el sonido se produzca, es una patología del habla y no del lenguaje, porque el chico conoce el significado de las palabras, tiene vocabulario. Tiene que ver con la orden que se manda desde el cerebro para que los músculos se muevan.  (vías piramidales y extrapiramidales)

 

AFASIAS Los trastornos en la función del lenguaje incluyen alteraciones de la capacidad de comprender (es decir, en

decodificar signos), programar (es decir, en codificar signos para comunicarse) o en ambas.

A estos trastornos, se les denomina en forma global Afasia o Disfasia.

Afasia: se refiere a la incapacidad ya sea para hablar o comprender

Disfasia: es la dificultad para la comprensión o expresión del lenguaje.

 

EL SUSTRATO NEURAL PARA EL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE DEPENDERÍA DE DIVERSOS SISTEMAS QUE INTERACCIONAN INFLUYÉNDOSE MUTUAMENTE, ESTOS SISTEMAS SERÍAN:

Sistema área perisilviana anterior

Está formado por las estructuras cuya lesión produce la verdadera afasia de Broca. Estas estructuras incluyen las área de Broca), cortex lateral adyacente, así como a la sustancia blanca subyacente. Sería un sistema asociado a los aspectos relacionales del lenguaje, los cuales incluyen la estructura gramatical de las frases y el uso apropiado de los morfemas gramaticales y verbos, proporcionando la mecánica que conjunta los elementos que componen las frases. Las lesiones en este sistema producen una drástica alteración en la fluencia, con una producción distorsionada. Hay un uso inapropiado, o inexistente, de preposiciones, conjunciones, verbos auxiliares, etc. Al mismo tiempo los pacientes tienen dificultades para entender el significado que transmiten las estructuras sintácticas.

Sistema área perisilviana posterior

Incluye al área de Wernicke así como a numerosas áreas corticales de diferentes modalidades y jerarquías distribuidas por todo el cerebro. Aunque la lesión del ÁREA DE WERNICKE altera la comprensión auditiva, esta área no es considerada como el centro en el que se realiza la comprensión auditiva. La alteración de la comprensión no se debe a que se haya destruido el centro de almacenamiento de los significados de las palabras, sino a que se ve alterado el análisis acústico de las formas léxicas. La comprensión auditiva en sí misma es un paso posterior en la cadena de eventos iniciada en el área de Wernicke, y sólo se produce cuando se activan y seleccionan los conceptos asociados con los registros de las palabras. El área de Wernicke no se considera un centro para la selección de las palabras, más bien parece que una vez que una palabra es seleccionada para su posible uso en una expresión, el área de Wernicke es parte de una red requerida para implementar los sonidos que la constituyen en forma de una representación auditiva interna o de una vocalización.

Fascículo arqueado - Es un fascículo de Asociación que interconecta las áreas de Wernicke y Broca. Describe un arco alrededor de la Fisura Lateral, lo que de dio el nombre de Fascículo Arqueado. El clásico fascículo arqueado es visto como un sistema de conexiones que une el cortex temporal, parietal y frontal bidireccionalmente, discurriendo por debajo del giro angular y supramarginal. La lesión en este sistema se relacionó inicialmente con la afasia de conducción aunque, según Damasio no hay evidencias de que esta afasia pueda ser producida por una lesión que afecte exclusivamente a la sustancia blanca. El fascículo arqueado formaría parte de la red necesaria para ensamblar fonemas en morfemas(unidad mínima de una palabra capaz de expresar un significado gramatical ), una operación necesaria para la vocalización o la expresión interna de una palabra.

Cortex temporal anterior izquierdo

Aunque tradicionalmente no se le ha relacionado con el lenguaje, se ha observado que lesiones en el área, alteran gravemente la capacidad para recuperar palabras, en ausencia de dificultades gramaticales, fonémicas o fonéticas. Los sujetos tienen preservados los conceptos pero son incapaces de evocar las formas léxicas correspondientes. Cuando la lesión se circunscribe al polo temporal izquierdo (área 38), los pacientes tienen dificultades para recuperar nombres propios (de un personaje famoso, un amigo, una ciudad). Cuando la lesión se localiza en las áreas 20 y 21 se puede alterar la recuperación tanto de nombres propios como comunes. A partir del hecho de que la dificultad para producir nombres puede no distribuirse por igual para todas las categorías lingüísticas, Damasio, proponen que la corteza temporal anterior contendría los sistemas neurales que tienen la clave para acceder a las palabras relacionadas con objetos, lugares o personas, pero no a las palabras que expresasen las cualidades de esas entidades o a sus acciones o relaciones. Esto no significa que los nombres estén contenidos en ciertas partes del cerebro, sino que ciertas partes del cerebro son necesarias para que los nombres puedan ser recuperados. El cortex temporal anterior es, por tanto un sistema mediador.

Cortex frontal medial

Incluye el área motora suplementaria y el giro cingulado anterior. Tienen un papel importante en la iniciación y mantenimiento del habla. Su lesión no causa afasia directamente, sino varios grados de akinesia (dificultad para

iniciar el movimiento) y mutismo (ausencia completa del habla que es raramente vista en la afasia, excepto en sus fases iniciales). Los pacientes con akinesia y mutismo no pueden comunicarse por palabras ni por gestos o movimientos faciales.

Núcleos subcorticales

La cabeza del núcleo caudado izquierdo y la sustancia blanca adyacente en el brazo anterior de la cápsula interna es una región considerada por Damasio y esencial para el procesamiento del lenguaje. La consideran parte del sistema necesario para el procesamiento automático de estructuras de frases frecuentemente usadas. En definitiva, los nuevos modelos amplían la precisión anatómica de las zonas ya definidas por los modelos clásicos como “relacionadas con el lenguaje”, además de plantear complejos sistemas de redes con un alto grado de interconexión como base de un sistema neural lingüístico mucho más extenso y complejo de lo que se creía anteriormente.

Giro angular : ( área de asociación Zonas parieto – temporo - occipitales)Funciona como una zona de paso entre la región visual y la auditiva. Sirve como conexión entre los centros del lenguaje y el cortex visual. Está implicada en la transformación del modelo visual de una palabra en su modelo auditivo, es decir, contiene las reglas para hacer aparecer la forma auditiva de la palabra en el área de Wernicke:  El Procesamiento del lenguaje escrito, se encuentra justo por encima y debajo del área de Wernicke.  Si este área es dañada, la persona sufrirá de alexia (incapacidad para leer) y agrafia (incapacidad para escribir).

COMPONENTES DEL LENGUAJE (LURIA)

Una de las primeras tareas que tiene que realizar el ser humano para comprender el lenguaje es lo que se llama la Conciencia Fonológica.  ///Si yo quiero comprender tengo que saber la diferencia entre una A y una E, de otra forma, seria lo mismo que me digan ‘masa’ a que me digan ‘mesa’. El significado de las palabras depende de que yo pueda discriminar el sonido distinto que tienen las dos letras.

  1. CONCIENCIA FONOLÓGICA- funcionamiento Normal.

Es la conciencia explicita de la estructura fonológica de la lengua, del aspecto formal del lenguaje oral. // Es una representación precisa y bien determinada de los sonidos del habla. /// Implica tener consciencia de que el lenguaje se puede segmentar - Participa en el aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que si yo no soy consciente de que el lenguaje se puede segmentar, no puedo escribir, por ejemplo, las palabras separadas cuando escribo una oración.

Puedo manipular y modificar los sonidos. Por ejemplo: ¿si a CASA le saco la C que me queda? ‘asa’. Esto es una manipulación de los sonidos del lenguaje, que es posible porque tengo desarrollada la consciencia fonológica, la que me permite conocer la estructura interna de la lengua (encontrar una rima, etc.) ///Para desarrollarse requiere percepción auditiva y gnosias auditivas , percepción y conocimiento del estimulo vinculado al lenguaje.

 

El lenguaje tiene dos polos que podríamos considerarlos dos sistemas funcionales diferentes (receptivo-perceptivo)

POLO AFERENTE

Es el lenguaje receptivo o compresivo (recepción y procesamiento)

Según Luria Comienza con la comprensión de la palabra como elemento aislado (para comprender una frase, primero se deben comprender cada una de las palabras que la integran)

Se hace posible inicialmente cuando la palabra  puede ser oída, y posteriormente descifrada en términos del código lingüístico aprendido por el individuo. Tengo que hacer una discriminación perceptiva adecuada de esa palabra (esta discriminación también esta vinculada a la conciencia fonológica) ParticipaN:

ÁREAS PERISILVEANAS (próximas a la cisura de Silvio)

ÁREA DE BROCA  o área motora de las palabras:Se ubica en la corteza prefrontal, por delante de la porción inferior de la corteza motora primaria, en la cercanía de la Fisura Lateral. Esta constituida por la porción opercular y triangular del giro frontal inferior.  Situada en la tercera circunvolución frontal izquierda, delante de la zona motriz facial la cual Centro de los conceptos de objetos. Incluiría: cortex premotor y cortex heteromodal prefrontal. Contiene los programas para la compleja coordinación de los músculos de la cara, mandíbula, lengua, paladar y laringe implicados en la producción del habla. Su función es permitir la ejecución de los patrones motores para la expresión de cada palabra, articulando el lenguaje hablado y escrito. Por lo tanto esta área dota de los circuitos nerviosos necesarios para la formación de las palabras al activar simultáneamente los músculos laríngeos, respiratorios y de la boca, además de músculos auxiliares del lenguaje. Además se conecta con el área motora suplementaria, que se relaciona con la iniciación del habla. Estaría conectado con el Área de Wernicke por los FASCÍCULOS ARQUEADOS: ases  que unen el cortex temporal, parietal y frontal bidireccionalmente. (broca y wernicke)

ASPECTO PARADIGMATICO Luria dice que la comprensión de la palabra aislada es lo que se denomina aspecto paradigmatico, el significado literal de la palabra. Significado de alegría: Sentimiento de placer producido normalmente por un suceso favorable que suele manifestarse con un buen estado de ánimo

ASPECTO SINTAGMATICO Cuando hablamos del significado de la palabra en el contexto de una frase. Dentro de este sentido las palabras adquieren su significado en relación con las otras. Hablamos de información acumulada – zonas parieto – temporo – occipitales.

Ejemplo: ‘tenia la alegría pintada en la cara’. Si tomamos el aspecto pragmático relacionamos la palabra ‘pintada’ con pintura. Si tomamos la frase en su totalidad nos referimos al aspecto sintagmático.

La capacidad para recordar dos o más palabras que no tengan relación tiene que ver con la memoria de trabajo. Y especialmente con el ejecutivo central (ubicado en la CPF) y el bucle fonológico (zonas perisilveanas), y a su vez, recordar muchas palabras en el contexto de una frase o una oración tiene que ver con la memoria semántica (tiene que ver con la corteza temporal, porque tiene que ver con la MLP, ya que la información primero esta en el hipocampo y luego se almacena en la corteza a la que corresponde)

Lenguaje comprensivo como sistema funcional complejo:

  1. La estimulación llega al área auditiva primaria
  2. Desde el área auditiva primaria la información se transmite al giro angular donde se integra la información auditiva, visual y táctil y, desde aquí se proyecta al área de Wernicke que se encarga de la comprensión de la palabra.

àConocer esto me permite saber dónde intervenir cuando hay un trastorno de lenguaje.

Cada sector del cerebro hace su propio aporte, de acuerdo a cual sea el sector deteriorado se va a deteriorar la función. [Luria]

 

POLO EFERENTE

Es el lenguaje expresivo - emisión

*CONCIENCIA FONOLÓGICA: es básica para ambos lenguajes, comprensivo y expresivo. Por eso se considera una habilidad metalingüística, la habilidad del lenguaje para operar sobre sí mismo. De hecho, en todos los trastornos del lenguaje falla la conciencia fonológica.

Luria: toda expresión del lenguaje comienza con una intención comunicativa.  Aparece en el lóbulo frontal, en la CPF, más específicamente en el Circuito Cingulado, sector de la CPF encargado de todo lo que tiene que ver con la iniciativa.

ASPECTO DINÁMICO DEL LENGUAJE, tiene que ver con la intención de comunicar algo.

- Por último queda el acto de articulación, constituido por las actividades musculares de la boca, la lengua, la laringe, las cuerdas vocales, etc. Que son los responsables de la entonación, ritmo y las variaciones rápidas de intensidad en los sonidos sucesivos

- Las regiones faciales y laríngeas de la corteza motora, activan estos músculos, y el cerebelo, los ganglios basales y la corteza sensitiva contribuyen a controlar la secuencia y la intensidad de las contracciones musculares. El daño de cualquiera de estas regiones puede provocar una incapacidad parcial o total para hablar con claridad.

 

 Si la palabra oída se va a pronunciar se transmite al área de Broca, a través del haz de fibras llamado fascículo arqueado, donde se crea la forma articulada que será enviada a su vez a la zona motora que controla los movimientos.

Si la palabra oída se va a escribir después de llegar la información al área de Broca se transmitirá a las áreas motoras encargadas de la coordinación y control del movimiento de la mano.

Cuando se lee una palabra escrita la información procedente de las áreas visuales primarias llegaría al giro angular, donde se integra la información visual con la auditiva para producir la forma auditiva correspondiente en el área de Wernicke y desde aquí puede ser enviada mediante el fascículo arqueado al área de Broca.

àUna vez que se encuentra ese engrama motriz se recluta a las zonas posteriores del LF.  Todo lo que es ejecución del movimiento es corteza motora (por detrás de la cisura de rolando). Para que se ejecute la orden del movimiento.

Luria describe el proceso que ocurre tanto en el Área de Broca como en la Zona Motora de la Corteza Frontal como el aspecto motor eferente de la producción de la palabra, porque implica toda la secuencia de movimiento.(impulso de salida desde el sist. Nerv. Hacia el afuera.)

Si el sitio donde el cerebro deposita las aferenciaciones de la palabra se encuentra dañado no va a ser posible encontrar los elementos del aparato fono articulatorio para ejecutar las órdenes que surgen de la zona motora frontal.

Es decir, si hay lesión en la zona periférica, en el aparato fono articulador, aunque la corteza motora mande las órdenes no se van a poder ejecutar.

Funciones del lenguajes:

  1. Es un aspecto particular del lenguaje expresivo. Es la capacidad de nombrar
  2. Luria considera esta función como importante, ya que es el síntoma primario de una afasia (Trastorno Especifico del lenguaje) La nominación es lo primero que se evalúa del lenguaje; si el sujeto tiene una anomia (no puede nominar), estamos en presencia de una Afasia (luego se determinará que afasia corresponde, evaluando otros síntomas).
  3. Este proceso también incide en la capacidad de leer, la cual requiere que se le dé un nombre puntual y específico a una configuración determinada de letras.
  4. Para que la función nominativa del lenguaje ocurra las memorias evocadas por el estímulo visual deben buscar un engrama auditivo (región parietal anterior izq)dentro del proceso denominado reauditorización
  5. En general se evalúa pidiéndole al paciente que nombre distintas figuras como casa, árbol, etc. desde lo más simple a lo más complejo.

Los aspectos reflexivos y expresivos del lenguaje reflejan los procesos asociados con el HI. Pero hay aspectos que no están localizados en HI, como la prosodia (la entonación, el ritmo y la melodía que le doy al lenguaje HD) automatización: secuencias de números, fechas días de la semana, alfabeto, meses, etc.

 

LENGUAJE Y HEMISFERIOS

El HI estaría más preparado para el desarrollo del lenguaje por las asimetrías anatómicas. La desigualdad en la cisura de Silvio hace que el área temporal, el área de Wernicke en HI sea un poco más grande que en HD.

Sin embargo, esta lateralización no está en el momento de nacimiento, se va desarrollando. Ha habido casos de niños con alteraciones cerebrales importantes que han podido lateralizar perfectamente el lenguaje en el HD, debido a la plasticidad cerebral.

Jackson [antecesor de Luria]

Habla de un Lenguaje automático que aun frente a daños en HI o Afasias severas se mantenía conservado; este lenguaje tiene que ver con el establecimiento de secuencias automáticas (el conteo, los días de la semana, los meses del año, las 4 estaciones, alfabeto) – parecería que una vez que estas secuencias se automatizan pasan al HD. Este funcionamiento está más asociado con el funcionamiento del HD y su contribución al lenguaje. También pasa lo mismo con la prosodia,  tiene más que ver con HD.

 

ASPECTOS DEL LENGUAJE

 

SINTOMAS DEL LENGUAJE EXPRESIVO (DE LAS afasias) expresivo - neuromuscular

-Desordenes articulatorios, dificultad para articular correctamente los fonemas.

-Disprosodia, el habla monótona, donde todo tiene un mismo tono, no hay variación. Puede parecer un acento extraño.

-Estereotipia:  repetición continua de frases o palabras que no participan ni tienen relación con el tema (sin sentido), por lo que no interfieren ni desvían el pensamiento. “TAN”

-Agramatismo (la falta de utilización de las reglas gramaticales) puede ser que se omitan conectores.

-Anomia (dificultad para nombrar)

-Paráfasias (sustitución de una palabra por otra) pueden ser Semánticas (se sustituye una palabra por otra que tiene un significado similar – vinculadas desde lo semántico) o Fonológicas (se sustituye una palabra por otra que suena parecido).

-Jergafasias, cuando el discurso del paciente está muy cargado de parafasias, termina siendo incomprensible debido al desorden articulatorio y la sustitución de palabras.

-Apraxia bucolinguofacial. La apraxia es un trastorno en la ejecución del movimiento voluntario, la apraxia  bucolingüofacial  tiene que ver con el trastorno en el movimiento de la boca, la lengua etc.

 

SINTOMAS DEL LENGUAJE RECEPTIVO

-Agnosia auditiva o Sordera Verbal, q tiene q ver con la incapacidad para reconocer los sonidos propios de la lengua.

AFASIA- PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE : en todas hay anomia sino no es afasia.

Es una alteración adquirida en el lenguaje oral, causada por una lesión cerebral. Puede presentarse durante o después de la adquisición del lenguaje, pero su característica es que ES ADQUIRIDA. Implica una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje, un déficit en la comunicación verbal resultante de daño cerebral, que se caracteriza por errores en la producción del lenguaje, fallas en la comprensión o dificultad para encontrar las palabras, o simplemente una pérdida del lenguaje. Esto implica que puede involucrar los aspectos comprensivos, expresivos o ambos.

Cuando se altera el lenguaje debido a una lesión cerebral, éste no se afecta de manera generalizada, como una disminución global de la capacidad de lenguaje. Las lesiones en zonas diferentes del cerebro afectan aspectos o funciones específicas del lenguaje.

Clasificación (Benson y Ardila, 1996)

  1. PERISILVIANAS: (dificultades en la repetición) 2. EXTRASILVIANAS: (repetición intacta)

AFASIAS FLUENTES(leng fluido)                           AFASIAS NO FLUENTES (leng. No fluido – no comprende)

 

AFASIA DE BROCA: Perisilvianas:no fluentes - comprensión -no repetición

AFASIA DE WERNICKE: Perisilvianas:fluente -no comprensión- no repetición

AFASIA GLOBAL: afasias no fluentes – perisilviana -no comprensión -no repetición

AFASIA DE CONDUCCIÓN:  Perisilvianas – fluente - comprende -no repetición

AFASIA TRANSCORTICAL MOTORA: afasias no fluentes. Extrasilviana - comprensión -repetición

AFASIA TRANSCORTICAL SENSORIAL: afasia fluente- extrasilviana – no comprende -repite

AFASIA EXTRASILVIANA MIXTA: extrasilviana – no fluente? No comprende - repite

  1. Ausencia de lenguaje espontáneo. *Expresión ecolálica.   * Puede completar frases iniciadas por el examinador.
  2. Articulación clara. *Muy alterada la comprensión.  
  3. Única función lingüística conservada: repetición, aunque por debajo del nivel normal.

AFASIA ANOMICA: fluente – extrasilviana – comprende – repite

AFASIA SUBCORTICAL - extrasilviana – repite – fluidez y comprensión variables.

CAUSAS p todas:  -ACV  -Traumatismos  -Infecciones -epilepsia  -Enfer. Nutricionales y Metabólicas  -Lesiones                                                -Tumores -

EVALUACIÓN

àExisten test específicos para el examen de la afasia:

àRepetición: dificultades en la repetición generalmente implica lesiones en el área perisilveana.

PROCESO DE EVALUACIÓN:

  1. Lo 1ro que se evalúa es la denominación ¿Puede nombrar objetos o no? Si puede nombrar no tiene Afasia, ya que lo primero que se altera en todas las afasias es la denominación, es un síntoma nuclear. Si no puede nombrar, entonces es afásico.
  2. Una vez que se evalúa la denominación, se evalúa la fluencia. ¿Tiene un lenguaje fluido o no fluido? Si el lenguaje es fluido, entonces va a ser un tipo de Afasia Fluente. Si el lenguaje no es fluido va a ser alguno de los tipos de Afasia No fluente.
  3. Se evalúa la comprensión. ¿Comprende lo que le digo o no lo comprende? Si es no fluente y no comprende puede ser Afasia Global o afasia Transcortical Mixta. Si están alteradas la denominación y la fluencia, pero tiene buena comprensión, es una Afasia Motora o Afasia Transcortical Motora. Si es fluente pero no comprende, puede ser una afasia de Wernicke o una Afasia Transcortical Sensorial. Si no denomina, es fluente y si comprende, es una Afasia de Conducción o una Afasia Anómica.
  4. Se evalúa la repetición. Si no repite es Global, si repite es Transcortical Mixta. Si denomina, no es fluente y sí comprende, pero no repite, es Afasia de Broca. Si repite es Transcortical Motora. Si es fluente, no comprende y no repite, es Afasia de Wernicke. No comprende, pero si repite, es Afasia Transcortical Sensorial. No denomina, es fluente, comprende, no repite, es Afasia Conductual. Si repite es afasia anómica.

PRONOSTICO DE RECUPERACIÓN

  1. Depende de: Edad *A más joven mejor pronóstico.*Edad crítica: 12 años *Edades medias: 50 – 55 tienen mejor pronóstico que las edades tardías *Género *Las mujeres tienen mejor pronóstico que los hombres *La dominancia (si la persona es zurda o no) Los zurdos tienen mejor pronóstico (los que tienen lateralizado el lenguaje en el HD) (sólo un 30%)  *Cuál fue la causa: Es clave, los más comunes son ACV o tumores  *El sitio de la lesión: Las lesiones subcorticales tienen mejor pronóstico. *El tamaño de la lesión: A mayor tamaño de la lesión peor pronóstico * La severidad en el primer momento. *  Qué tipo de afasia es *  Momento en el que se inicia el tratamiento  *Qué tipo de tratamiento es.
  2. DISFASIA

Trastornos en el desarrollo del lenguaje, que pueden ser por una alteración o por una lentificación en la adquisición de la función.

DOMINANCIA CEREBRAL.

- El examen morfológico de los hemisferios cerebrales muestra que ellos son muy parecidos. Sin embargo, es sabido que la actividad nerviosa en relación a determinadas destrezas es predominante en un hemisferio respecto del otro.

- La determinación de dominante se hace tomando en consideración el grado de desarrollo de las áreas del cerebro relacionadas con la capacidad de generar lenguaje. Por lo que el hemisferio que recibe el nombre de no dominante podría ser dominante para otros tipos de inteligencia.

- En más de la mitad de los neonatos, el área de wernicke presenta un mayor desarrollo en el hemisferio izquierdo, dando como consecuencia un predominio de la dominancia de éste hemisferio en la población. Se estima que el 90% de las personas adultas son diestras, por lo tanto su hemisferio dominante es el izquierdo.

-Es importante destacar que si un niño pequeño tiene lesión del hemisferio dominante no tendrá problema para adquirir las mismas destrezas que un niño sin lesión, debido a que el hemisferio no dominante tomará la función del otro, permitiendo que el niño con la lesión pueda usar su mano izquierda eficientemente y hablar bien cuando sea adulto. Esto no es posible si la lesión ocurre en un adulto.

- Si se lesiona el área de wernicke en el hemisferio dominante, se pierden casi todas las funciones intelectuales asociadas al lenguaje o al simbolismo verbal (capacidad para leer, efectuar operaciones matemáticas, etc.), pero se mantienen algunas capacidades interpretativas que se desarrollan en el hemisferio opuesto. Debido a que el área de Wenicke en el hemisferio no dominante, es responsable de comprender el contenido emocional o la entonación del lenguaje hablado.

- Si se lesiona el área de wernicke en el hemisferio no dominante, se produce un lenguaje monótono, amelódico. Éste trastorno se denomina Aprosodia. (Aprosodia: pérdida de la variación de la fuerza, tono, y ritmo del habla, por los cuales se expresan diferentes matices del significado, es decir que permite distinguir una entonación de pregunta de una de afirmación) Si bien, las áreas interpretativas (área de wernicke) y muchas áreas motoras suelen estar muy desarrolladas sólo en el hemisferio izquierdo, reciben información sensitiva de ambos hemisferios y son capaces de controlar las actividades motoras de las dos (a través de fibras que cruzan por el cuerpo calloso)

- El hemisferio no dominante, por su parte, se relaciona con la capacidad de percepción espacial, de reconocimiento de rostros, expresión musical y la función melódica del lenguaje.

Si se lesiona el hemisferio no dominante se presentan alteraciones en la capacidad para entender e interpretar la música, las experiencias visuales de carácter no verbal, las relaciones espaciales entre las personas y su medio, etc.

_____________________________________________________________________________________________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Funciones Ejecutivas

Concepto complejo bastante heterogéneo, incluyen toda una seria de funciones y atraviesan a todo el funcionamiento cognitivo//// Son funciones de alta complejidad, específicamente humanas y se ocupan de supervisar, de regular, de monitorear a todo el resto del funcionamiento cognitivo y también conductual. del pensamiento abstracto, la modulación de funciones sensoriales, motoras, cognitivas y afectivas, Responsables del pensamiento abstracto, de la modulación de funciones sensoriales, motoras, cognitivas y afectivas.

Suponen la capacidad de:

Se asientan en la corteza prefrontal   [relación con la 3ra unidad funcional de Luria]

àAlgunos autores lo llaman el director de orquesta, el director no toca ningún instrumento, pero si falta toda la orquesta se desorganiza. Lo mismo pasa con las funciones ejecutivas, no se ocupan en particular de una función, ni de la memoria, ni del lenguaje, ni de la atención, pero sin embargo, las atraviesa a todas, porque:

No llevan a cabo ninguna función cognitiva en particular, pero modulan, supervisan y dirigen a todo el resto del funcionamiento cognitivo y conductual. Algunos autores también las llaman Funciones Superiores de Control Mental.

“…La habilidad para mantener un set de resolución de problemas atendiendo a un objetivo futuro”.

CARACTERIZACIÓN DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA

 Los términos función supervisora o función directiva serían, probablemente, más exactos en castellano, ya que nos

estamos refiriendo a una función que realiza tareas de planificación y control de otros sistemas, es decir, tareas directivas y de supervisión.”

En lo que sí se presenta coincidencia absoluta es en la consideración DEL CÓRTEX PREFRONTAL como sustrato anatómico principal de las Funciones Ejecutivas, puesto que la mayoría de los estudios de neuroimagen realizados han demostrado que los procesos de control ejecutivo se hallan localizados primordialmente en esta zona, si bien hay otras estructuras que también participan, siempre lo hacen en estrecha relación con la corteza prefrontal. Constituirían un conjunto de habilidades cognitivas que operan para dar lugar a la consecución de un fin establecido con anticipación. Implica la utilización de mecanismos de retroalimentación como parte del conjunto de habilidades que la componen. Esto lleva a la comparación entre el curso de la actividad y la meta establecida con anterioridad, a fin de introducir las modificaciones pertinentes cuando la actividad no se ajusta a las metas preestablecidas.

El trabajo de cada una de sus operaciones dependerá de diversos factores, como la naturaleza de la tarea cognitiva, el entrenamiento académico, la ocupación, las habilidades automatizadas, las demandas de las otras tareas simultáneas o secuenciales y la guía cognitiva principal de la tarea. Analizar cada uno de los componentes de la Función Ejecutiva y su peso factorial resulta dificultoso y hasta complejo en algunas ocasiones, ya que al evaluar la función ejecutiva se lo hace en conjunto con otras funciones. “En otras palabras, la función ejecutiva sería un conjunto de factores organizadores y ordenadores subyacentes a todas las demás actividades cognoscitivas.

La intervención del sistema ejecutivo se produce cuando la acción se encuentra orientada a conseguir un objetivo, no es rutinaria, existe una dilación temporal entre los elementos de la secuencia de la conducta (evento – respuesta –consecuencias), existe un conflicto entre las consecuencias inmediatas y a largo plazo de la respuesta, y los requerimientos de la acción implican una respuesta compleja de parte del individuo que necesita de una organización en

el tiempo. ES decir q la tarea principal de las Funciones Ejecutivas, la solución de problemas de manera eficaz y

aceptable, tanto para la persona como para la sociedad.

Luria es el primero en conceptualizarla, al describir pacientes con lesiones frontales que presentaban incapacidad respecto de su iniciativa y motivación, el autocontrol de la conducta, y también en el diseño de planes de acción en

función de la búsqueda de un objetivo deseado.

Luria (1988) denomina TERCERA UNIDAD FUNCIONAL DEL CEREBRO, a aquella dependiente de los lóbulos frontales, más precisamente de la corteza prefrontal y cuya función primordial consiste en la planificación, organización y verificación de la actividad mental.

 Algunos componentes integrados en estos procesos son

Las Funciones Ejecutivas, pueden ser pensadas más como metacognitivas que como cognitivas, ya que no refieren a una habilidad mental particular, sino que proveen una organización superior para todas ellas, de allí su denominación.se llevaría a cabo merced a la coordinación de tres funciones subordinadas: 1) una función retrospectiva de memoria a corto plazo provisional, 2) una función prospectiva de planificación de la conducta y 3) una función de control y supresión de influencias externas e internas que pueden interferir en la formación de patrones de conducta.

ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA

Habilidades o factores que la conforman

actividad.  Involucra la posibilidad de prever o anticipar el resultado de la respuesta, imponiendo demandas adicionales a los procesos de inhibición y a la memoria de trabajo. “Planificar significa plantear un objetivo, realizar un ensayo mental,

aplicar la estrategia elegida y valorar el logro o no logro del objetivo pretendido.” Constituye una función prospectiva temporal, que prepara al organismo para las acciones, de acuerdo a la información sensorial que se posee (comienza a manifestarse 4 años mejorando hasta la edad de 15 años aprox).

que se ajusten a la meta establecida. Se refiere al “como”, “donde”, “cuando” y “porque” (Etchepareborda, 2005).

Las tareas cognitivas, ya sean motoras o verbales, consisten en la realización de la tarea que se ha planificado y programado.

criterio anterior, enmendar errores y ajustar el curso de la actividad de acuerdo a los condicionantes tanto internos

como externos. Se trata de una capacidad que comienza a manifestarse hacia los 4 años de edad y mejora sustancialmente en la adolescencia. Esta habilidad posibilita, cuando el feedback obtenido indica que es necesario, cambiar el set cognitivo.

proceso en marcha, comparación con el modelo, ya sea interno o externo, análisis y síntesis de la producción y modificación de la respuesta.

respuesta prepotente … o una respuesta en marcha … la memorización de información irrelevante … la interferencia mediada por la memoria de eventos previos o interferencia perceptual en forma de distracción. El proceso de inhibición influye en el rendimiento académico, la interacción psicosocial y la autorregulación necesaria para las actividades

 cotidianas. La inhibición posibilita la interrupción de una respuesta que ha sido automatizada, de pensamientos, ideas o acciones irrelevantes, la resistencia a la perseveración y a la interferencia. La inhibición de respuestas estaría asociada con otros procesos cognitivos, particularmente con la atención y la memoria. En el primer caso, se puede decir que al atender a un evento de importancia, otros estímulos se suprimen o inhiben.  Para el segundo caso, tanto la memoria como la inhibición se encuentran involucradas en el mantenimiento de la información, ya que, al almacenar, mantener y evocar la información importante en el almacén de la memoria, las representaciones o memorias en competencia, se suprimen o inhiben.

ante un problema que implica primero los procesos de informar acerca de la decisión, los tipos de error cometidos y los riesgos que implica.

de las funciones ejecutivas. Para dicha resolución de problemas, las Funciones Ejecutivas inhiben otros problemas internos y externos irrelevantes, así como también la influencia de emociones y motivaciones, poniendo en estado de máxima alerta los procesos atencionales, tanto de selección como de sostenimiento, antes, durante y después de tomar una acción. Luego se informa si se trata de un problema nuevo o de ocurrencia anterior, sobre la solución y sobre los resultados, para buscar la información almacenada en la memoria de corto y de largo plazo. Si se trata de un nuevo

problema, se utiliza la información de las memorias de trabajo verbal y no verbal, se analizan las consecuencias de resultados de acciones anteriores semejantes, se ponderan riesgos y beneficios potenciales, se planea, se toma

una decisión y se actúa interna o externamente. Dichos procesos mentales son “automonitorizados” para evitar errores, “autoevaluados”, a fin de lograr seguridad en el cumplimiento de lo planeado y los resultados son “autoanalizados”.

concepto y actuar de acuerdo a esta capacidad. Lóbulos frontales constituyen la sede del autodominio emocional, la comprensión y la respuesta ingeniosa, y poseen una gran importancia en la llamada “inteligencia emocional”. Asimismo, y estrechamente ligado a la concepción de Goleman, cumplen un rol central en dos de los siete tipos de inteligencia postulados por Gardner (2003): Interpersonal e Intrapersonal.

Seria un sistema supramodular, participando del mismo tres funciones subordinadas que actúan coordinadamente:

- Una función retrospectiva de memoria a corto plazo provisional.

- Una función prospectiva de planificación de la conducta.

- Una función que consiste en el control y la supresión de las influencias externas e internas que pudieran interferir en la formación de patrones de conducta.

resolución de un problema o la realización de una operación mental, permitiendo la manipulación de la información “online”, tanto la que se obtiene del medio externo como la que se “rescata” de la memoria de largo plazo, a fin de utilizarla para los fines mencionados. Sería el resultado del funcionamiento en conexión o de la reverberación de la actividad entre el córtex prefrontal y el córtex asociativo posterior, es decir, entre los circuitos ejecutivos y los circuitos sensoriales.

Estaría formada por tres subsistemas o componentes diferenciados: el sistema ejecutivo central, el bucle fonológico y la agenda visuoespacial.

EL BUCLE FONOLÓGICO incluye un almacén fonológico a corto plazo, asistido por un proceso de control que se sustenta en el repaso articulatorio, permitiendo la utilización del lenguaje subvocal para mantener la información en la conciencia durante el tiempo necesario. Permitiría el almacenamiento transitorio del material verbal y para mantener el lenguaje interno implicado en la tarea. Sin embargo, no se trata meramente de un lenguaje subvocal, sino que estos procesos de repetición están en funcionamiento más profundamente, dependiendo de códigos centrales de control del habla.Se lo considera, al igual que la agenda visuoespacial, un subsistema “esclavo”, ya que se encontraría bajo la supervisión del ejecutivo central. Entre otros aprendizajes y tareas cognitivas, interviene en la realización de cálculos aritméticos mentales, adquisición de la lectura, adquisición de vocabulario nuevo.

LA AGENDA VISUOESPACIAL constituye un subsistema cuya función primordial consiste en la creación y manipulación de imágenes visuoespaciales, bajo control voluntario. Este sistema se alimentaría en forma directa de la percepción visual y en forma indirecta mediante la generación de una imagen visual.

EL EJECUTIVO CENTRAL: Constituye un sistema de control voluntario y toma de decisiones, estrechamente relacionado con la experiencia conciente. Puede cotejar y valorar alternativas, optando por la más adecuada. Sus decisiones afectan el curso de la acción, tanto a nivel mental como comportamental. Los símbolos que se manipulan bajo control voluntario se mantienen activos gracias al aporte de los dos subsistemas esclavos. Proponen un modelo jerárquico de las funciones mentales, según el cual, la corteza prefrontal llevaría a cabo un control supramodal sobre las funciones mentales básicas, localizadas en estructuras basales o retrorrolándicas. Dicho control se realizaría a través de las Funciones Ejecutivas, que a su vez, tendrían una distribución jerárquica, a modo de pirámide, serían independientes pero interactivas. En el vértice de la pirámide se encontraría la autoconciencia o autoanálisis, que permite representar las experiencias subjetivas actuales en relación a las anteriores, controlar la actividad mental, emplear el conocimiento adquirido anteriormente para resolver nuevos problemas y guiar la toma de decisiones futuras. En el segundo nivel encontraríamos a las funciones que llevan a cabo el control cognitivo de las otras operaciones mentales, y son parte de las que se han descripto hasta el momento: anticipación, selección de objetivos, formulación, planificación previa de posibles soluciones, iniciación de la respuesta. El tercer nivel correspondería a la motivación, incluyendo la capacidad para iniciar y sostener la actividad mental y la conducta motora, íntimamente relacionada a los estados emocionales del individuo, y la organización temporal, que permite mantener secuencias de información y percibir el ordenamiento de los sucesos en el tiempo.

SUSTRATO ANATÓMICO DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA

Constituido principalmente por los lóbulos frontales, y más específicamente por las áreas prefrontales, y sus conexiones de ida y vuelta con otras estructuras cerebrales, tanto corticales como subcorticales.

Estos autores, indican que desde un punto de vista neuroanatómico pueden identificarse distintos circuitos funcionales dentro de la corteza prefrontal. Mencionan al circuito dorsolateral, que se relacionaría con actividades puramente cognitivas, tales como la memoria de trabajo, la atención selectiva, la formación de conceptos y categorías, y la flexibilidad cognitiva, y el circuito ventromedial, que se asociaría con el procesamiento de señales emocionales que orientan la toma de decisiones hacia objetivos sustentados en el juicio ético y social. El córtex prefrontal es probablemente la parte mejor conectada de todo el cerebro posee una gran riqueza de patrones interconectados por redes neuralesde allí la analogía con el director de orquesta

La complejidad de los lóbulos frontales se evidencia en los diversos sistemas de conexiones recíprocas con el sistema límbico (sistema motivacional), con el sistema reticular activador (sistema de atención sostenida), con las áreas de asociación posterior (sistema organizativo de los reconocimientos) y con las regiones de asociación y estructuras subcorticales (núcleos de la base), de allí que se conforme un sistema de control sobre las respuestas conductuales.

El mismo autor señala que las interconexiones de la corteza frontal, especialmente las proyecciones con el núcleo dorsomediano del tálamo, definen la organización histológica particular de esta corteza. Se trata de zonas

que en los seres humanos alcanzan un tercio de toda la superficie cortical (neocorteza) y se cree que integran los comportamientos intencionados, los que requieren de la planificación y organización de acciones.

En base a la extrema complejidad de las interconexiones de la corteza prefrontal con todo el cerebro, se han postulado cinco circuitos fronto – córtico – subcorticales, que proporcionan modelos de sustratos neuroanatómicos y neurobioquímicos acerca del control de la actividad motora y de la conducta.

Estos circuitos, median los aspectos cognitivos, motores y emocionales de la conducta humana. Son paralelos y similares en lo que respecta a su estructura y organización, en forma de circuito cerrado que se origina en una zona particular de la corteza frontal, transmiten la información y vuelven a su punto de partida en el lóbulo frontal. Estos circuitos son

  1. Circuito motor: Originado en las áreas motora y promotora de la corteza frontal, y en la corteza parietal somatosensorial; proyecta hacia el putamen, el pálido dorsolateral y el núcleo ventromedial del tálamo, para luego volver a la corteza frontal. Las disfunciones en este circuito producen enlentecimiento motor.
  2. Circuito oculomotor:Se origina en las áreas frontales de control ocular y proyecta hacia el cuerpo del núcleo caudado,

continuando a través del pálido dorsomedial y de allí al área ventral anterior del tálamo, para volver luego hacia el punto de partida. Las disfunciones de este circuito producen alteraciones en la fijación ocular.

  1. Circuito frontal dorsolateral: Parte de la corteza prefrontal dorsolateral y proyecta hacia la cabeza del núcleo caudado, de allí al pálido dorsolateral y los núcleos dorsomedial y ventral anterior del tálamo, retornando al punto de partida. Circuito con importantes conexiones con áreas asociativas parietales, occipitales y temporales, implicado en funciones tales como el razonamiento y la formación de conceptos, la generación de acciones voluntarias y el proceso de la memoria de trabajo. (disfunciones de este circuito producen el conocido síndrome disejecutivo, caracterizado por alteraciones en la capacidad de mantener la flexibilidad mental y el cambio de criterios, en la planificación y generación de estrategias, en la organización de las acciones, en la utilización de la experiencia y en la producción de actividades espontáneas, tanto verbales como no verbales.
  2. Circuito frontal orbitolateral: Originado en la corteza orbital lateral del prefrontal y proyecta hacia el núcleo caudado y el pálido dorsomedial, de allí a los núcleos ventral anterior y medial dorsal del tálamo, volviendo de allí a la corteza frontal orbital. Este circuito regula el ajuste personal y social, la inhibición de la interferencia de estímulos tanto internos como externos, es decir, el autocontrol.

La Función Ejecutiva ha sido definida como un conjunto de procesos capaces de asociar ideas simples y combinarlas para la resolución de problemas de alta complejidad. Tercera Unidad Funcional de Luria constituida por los lóbulos frontales y sus complejas y múltiples conexiones con todo el cerebro, y la estudió a partir de pacientes que presentaban alteraciones conductuales y cognitivas como producto de la lesión de los lóbulos frontales. Luria atribuyó a esta unidad la función de programar, regular y verificar la actividad conciente. Destaca que el ser humano no es un reactor pasivo a la información recibida, sino que crea intenciones, forma planes y programas de acción, controla su ejecución y regula su conducta para que éste esté de acuerdo con dichos planes y programas y luego, verifica su actividad conciente, comparando los efectos de sus acciones con las intenciones originales, corrigiendo

los errores que puedan haberse cometido.

Respecto del sustrato anatómico de las Funciones Ejecutivas, La corteza prefrontal es esencial para la realización correcta de las funciones ejecutivas, y la dopamina y la norepinefrina, los neurotransmisores más implicados.”

No todas las Funciones Ejecutivas tendrían su asiento en el córtex prefrontal, o al menos, que existirían también otras estructuras cerebrales implicadas, a su vez en conexión con las áreas prefrontales. Existen redes neurales múltiples, distribuidas en distintas regiones corticales y subcorticales, que probablemente actúan en paralelo, posibilitando un procesamiento rápido y eficiente de la información y una elaboración apropiada del comportamiento humano conciente y direccionado a un objetivo. Se considera tb que existiría una cierta especialización o superioridad

jerárquica de algunos centro anatómicos para cada determinada función. Para el caso de las Funciones Ejecutivas, esta superioridad o especialización estaría sustentada por el córtex prefrontal y sus conexiones con los ganglios de la

base. Dichas conexiones subcorticales, implicadas en el circuito prefrontal dorsolateral y conectan con la región

dorsolateral de la cabeza del núcleo caudado. Las eferencias desde el caudado, son recibidas por los núcleos talámicos ventral anterior y mediodorsal, que conectan nuevamente con la convexidad del lóbulo frontal.

DESARROLLO DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA

Luria también señala que las regiones prefrontales del córtex maduran tardíamente en el desarrollo ontogenético, de modo que hasta los 4 a 7 años estas estructuras no están preparadas en forma completa para la acción. Existiría un incremento de la superficie de esta estructura que se produciría entre las edades de 3 y 1/2 años  a 4, y se realizaría un segundo “salto” a la edad de 7 a 8 años. Es en esta edad, que se produce el mayor desarrollo de la Función Ejecutiva. Ese es el lapso en que los niños adquieren la habilidad de autorregulación de la conducta, pueden establecer metas y anticiparse a los eventos sin depender de la instrucción verbal externa. Sin embargo, en esta edad aún persiste cierto grado de descontrol e impulsividad, aspectos que completarán su maduración conjuntamente con el desarrollo de la función reguladora del lenguaje, o lenguaje interno, y la aparición de las operaciones lógicas Formales, junto a la maduración de las regiones prefrontales del cerebro, lo cual ocurre tardíamente en el proceso de desarrollo, al comprender una gran variedad de componentes tales como la mielinización, el crecimiento dendrítico, el crecimiento celular, el establecimiento de nuevas rutas sinápticas, la activación de sistemas neuroquímicos. “Por lo general, los niños de 12 años ya tienen una organización cognoscitiva muy cercana a la que se observa en los adultos; sin embargo, el desarrollo completo de la función se consigue alrededor de los 16 años.

Ontogenéticamente, la adquisición de las Funciones Ejecutivas se inicia aproximadamente hacia los 12 meses de edad, y a partir de allí se desarrolla lentamente con dos picos, alrededor de los 4 y los 18 años, lográndose una estabilización posterior, y produciéndose luego, en la vejez, un declinar de la misma. El volumen de la corteza prefrontal se incrementa lentamente hasta los 8 años de edad, rápidamente entre los 8 y los 14 años y luego se estabiliza hasta adquirir los valores del adulto hacia los 18 años.

Las diferencias más importantes que pueden destacarse entre el desarrollo de la corteza prefrontal y el de otras regiones corticales, radica en una disminución gradual de las sinapsis, que se inicia hacia la pubertad, un aumento tardío de las arborizaciones dendríticas y un proceso prolongado de mielinización que continúa, al menos, hasta los 20 años de edad.“En este proceso evolutivo, intervienen tanto componentes endógenos, como influencias ambientales.

En relación a las influencias ambientales, y su profunda incidencia, Goleman (2006), señala específicamente que los hábitos adquiridos en la infancia, se instalan en el “enrejado sináptico” básico de la arquitectura nerviosa, y son más difíciles de cambiar en años posteriores, de allí que la gran oportunidad para la “escultura sináptica” en estas regiones del cerebro que leva a que las experiencias infantiles a lo largo de los años puedan, posiblemente, moldear conexiones duraderas en el cerebro, haciendo referencia, entre otros aspectos, al control del impulso, habilidad “clave” dentro

del contexto de las Funciones Ejecutivas.

________________________________________________________________________________________________

NEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

La estructura del cerebro con la que se vinculan emociones: sistema límbico, llamado cerebro emocional y dentro de el la AMIGDALA. La amígdala es la principal estructura involucrada en una emoción fundamental para la supervivencia del ser humano que es el miedo.  La función principal del organismo es asegurar la supervivencia individual y de la especie. La reacción del miedo es una reacción innata. La sede del miedo es la amígdala.

La reacción del organismo frente al miedo tiene dos caminos (de loux):

Los estímulos que provienen del exterior y que pueden desencadenar la respuesta de miedo, ingresan a través de los sentidos (la periferia del cuerpo), luego la primer estación por la que pasan es tálamo.

El tálamo funciona como una estación de relevo sensorial del cerebro y del cerebro emocional por que enlaza, integra la información sensorial permitiendo que se pueda percibir de manera integrada aunque llegue en distintos tiempos. Ej: la tormenta: el ruido del trueno, la lluvia y el rayo, llegan todos en distintos tiempos, sin embargo nuestro cerebro los percibe de manera integrada. Los impulsos percibidos hacen una primera escala en el tálamo, estableciendo sinapsis; y desde acá van a dos vías simultaneas:

 La otra vía de evaluación, vía de la recompensa o placer es la del tálamo con el núcleo accumbens, que van a producir una respuesta de acercamiento. Determina si un estimulo garantiza la supervivencia como por ejemplo la comida.

Para hacer esta evaluación, el cerebro primero atraviesa el camino corto: tálamo –amígdala. Implica realizar un camino neuronal breve, lleva menos milisegundos que el camino largo. Permite determinar que los estímulos que se perciben están a favor o en contra de la supervivencia. Proceso heredado de nuestro cerebro primitivo.

Entonces, 1º)los estímulos ingresan por los sentidos, 2º)hacen una primera estación en el tálamo y 3º)luego van hacia a la amígdala si son peligrosos para la supervivencia, es la vía del dolor o del miedo; producirán una respuesta de huida o de lucha. Si la amígdala considera que el estimulo peligroso, desencadenara la respuesta al estrés, que afectará  al hipotálamo(quién se ocupa de regular todas las respuestas endocrinas, hormonal). El hipotálamo activara el sistema simpático, que prepara al organismo para la acción: aumenta el tamaño de las pupilas, presión arterial, ritmo cardíaco, libera adrenalina, aumenta la sudoración, llamadas todas respuestas autonómicas.

La amígdala alerta  al hipotálamo y éste activa al sistema simpático para que dé la respuesta de estrés; todo este proceso tarda aproximadamente 125 milisegundos por ello es el camino corto: requiere una respuesta rápida, frente a un estimulo peligroso, una respuesta más lenta puede atentar contra la supervivencia.  

La amígdala cerebral en relación al circuito del placer y de miedo,   funciona como una primera estación de valoración actúa como filtro de atención selectiva: la función principal del organismos es la supervivencia por ello necesita contar con un modo de evaluar rápidamente los estímulos para asegurar la supervivencia inmediata.  (vía tálamo – amígdala). Para ello el tálamo le pasa a la amígdala un porcentaje muy bajo de información recibida de los estímulos, aproximadamente un 5%.  Con la misma la amígdala la evalúa si existe o no un potencial peligro, se asocia la escasa información con el asegurar una respuesta rápida. La información recibida la vincula con su propio banco de memoria (amígdala es el reservorio de la memoria emocional) para llevar a cabo la evaluación. (libera opiaceos en respuesta a estados emocionales generados en el hipotálamo, permitiendo así q las emociones influencien lo q se percibe y aprende. Del tálamo a la amígdala se esta dentro de un circuito subcortical. Por lo que la Amígdala sin ninguna participación consciente y cognitiva va a desencadenar un RTA sin q los centros corticales sepan q esta pasando. 

Es x eso q es imposible razonar con alguien q esta muy comprometido emocionalmente con algún tema. Su LPF no esta a cargo de la situación sino su amígdala.

Hay dos amígdalas una a cada lado del cerebro (tamaño almendra justo detrás de la oreja) Recibe información de todos los sistemas sensoriales y puede controlar numerosas actividades fisiológicas como el pulso cardíaco, la presión sanguínea, las hormonas del stress o las señales q paralizan el cuerpo ante un estímulo terrorífico. Estas acciones son ICC, sin participación del Cortex cerebral.

Las situaciones de miedo pueden afectar a las neuronas a veces de forma irreversible, una sola experiencia emocional fuerte puede crear un recuerdo q dure toda la vida (fobias).

Las áreas q pueden regular la amígdala son los lóbulos frontales y el área q lo realiza es el orbito frontal. La corteza PF realiza gracias a una mejor evaluación talamo-corteza contar c mayor información y por ello con la posibilidad de dar una respuesta más analítica y apropiada a nuestros impulsos emocionales. 

 

reflexiva de la emoción y la emisión de una respuesta adaptada a los condiciones del ambiente particular a la situación.

Al mismo tiempo se activa el camino largo: el tálamo manda información a la corteza cerebral, a distintas áreas de procesamiento de la misma; allí hace una evaluación racional de la información, tiene más info para evaluar. Lo hace de un modo más complejo y completo. (siempre y cdo el estímulo no sea peligroso en ese caso la amígdala sola comanda la situación) Luego la info va a la corteza prefrontal donde se toma conciencia de la situación y los lóbulos frontales deciden racionalmente si la evaluación que hizo la amígdala es correcta o no; si es necesario frenar o no la respuesta de huida o de lucha. Ej: bolsa basura/ hombre.

Este camino implica realizar un proceso neuronal más extenso y complejo por lo que dura más tiempo y permite determinar si la respuesta es correcta. La información completa es procesada en diferentes áreas del cerebro, para llegar finalmente a los LPFs 375 milisegundos después de  iniciado el camino corto, es decir a los 500 milisegundos de ingresada la info en el cerebro.

La CPF es el área q puede  frenar, modelar o al menos mitigar los arranques emocionales, salvo los más intensos. Por lo tanto podemos tener dos interpretaciones de un hecho: una emocional y otra racional, otras veces solo emocional (riesgo de vida) Como las emociones se sienten en el cuerpo, ya q son impulsos para la acción, dan fuerte sensación de de certeza, como huir de una víbora. La mente emocional es como un radar para percibir el peligro, es mejor equivocarse y retractarse mas tarde q morir en el intento.

Las respuestas físicas al estrés continúan durante un tiempo después de la decisión de frenar la acción de huida o lucha.   Ej: evaluación rama víbora. Esta es una actividad compleja pero no requiere mucho entrenamiento para ser conciente del error. Cuando hablamos de relaciones entre personas la situación es más difícil.

Al hablar de una amenaza para la supervivencia no solo se trata del una amenaza física, sino también aquella que pueda atentar contra nuestra valoración, autoestima. Entran en juego las propias respuestas emocionales frente a lo que los otros nos dicen.  Cuando se valora acciones, impulsos conductas de nosotros y de los otros el cerebro tiene más dificultad. Muchas veces se actúa  siguiendo el camino corto.

 

Formas de reacción de la amígdala: huida, lucha defensiva, lucha ofensiva. Muchos de los conflictos que se pueden generar en las relaciones puede tener que ver con que la respuesta viene dada del análisis del camino corto.

Banco de memoria amígdalina. La amígdala cerebral para poder cumplir con su función (cuidar la supervivencia y ser capaz de  producir una emoción que ponga en movimiento nuestro cuerpo de 125 milisegundos) cuenta con su propio banco de memoria, por ello que la evaluación no la hace con solo el 5 % de la info que le llega del estimulo.  Vincula la info con lo almacenado en la memoria.

Ej.: accidente automovilístico  la amígdala codificará y guardara cada uno de los componentes del accidente como peligrosos para la supervivencia. La amígdala no es racional (olor a café, ropa verde, tema de Alejandro Sanz y accidente), almacena la información toda junta y terminan generando respuestas como si se estuviera expuesto a la peligrosidad del accidente. Amígdala se pone en estado de alerta, que active al hipotálamo y este al sistema simpático y se genera toda la respuesta endocrina, hormonal al estrés (molestos, nerviosos y no sepamos el porque).Es por la vinculación que hace la amígdala entre el estímulo y su propio banco de memoria. 

Para solucionar problemas subjetivos no se pueden usar solamente respuestas amigdalinas sino usar la plena función de los lóbulos frontales. Hacer análisis racional de la situación. La falta de este es la base de  muchos trastornos de ansiedad, las fobias, trastornos de ansiedad generalizados, depresión.

Cuando son muchos los estímulos que la amígdala codifica como peligrosos, termina anulando la acción de la corteza prefrontal y guiándose por su propio banco de memoria.  Acá es donde aparece por ej.: una agorafobia donde el sujeto no quiere salir de la casa o  una fobia social donde la persona tiene miedo a quedar expuesta en público.

Solo si nuestro cerebro esta libre de estrés, por situaciones que considera que ponen en peligro la supervivencia podemos hacer uso de los lóbulos prefrontales y de sus capacidades más elevada; de lo contrario el individuo se escapara de posibles miedos, peligros “leones” que tenían sentido en el marco de la vida del hombre primitivo, pero no del actual.

 

Repaso

La info del MEdio ingresa a través de los sentidos va hacia el tálamo , este funciona como estación de integración de la información y pasa solo un 5% al la vía de dolor a la tálamo -  amígdala y a la vía de placer tálamo núcleo accumbens para que sea evaluada de ser peligrosa o no para la supervivencia. La amígdala se ocupa de garantizarnos la supervivencia inmediata por ello trabaja con rapidez lo cual la obliga a procesar solo una parte de la información y usar su propio banco de memoria. Si considera al estimulo peligroso, activa al hipotálamo quien realizará los ajustes corporales necesarios para huir o enfrentar el peligro. Desde que ingresa la info y el cuerpo esta preparado para responder  después de la activación del sistema simpático pasan aprox. 125 mili”; ésta es la primer evaluación rápida es la vía camino corto (T –A).

El banco de memoria amigdalino, tiene sus propias particularidades para garantizar la supervivencia a corto plazo:

Se trata de un mecanismo de aprendizaje que se sustenta en la asociación. Cuando aprendemos a resolver determinada situación, ese mecanismo queda almacenado en el sistema límbico, en la memoria de contexto, en el hipocampo, en la amígdala; y en otra situación  que tenga algún contenido similar volvemos a reaccionar de la misma manera, con la misma respuesta que a veces no es la apropiada. Con el uso se va fortaleciendo ese mecanismo, esa asociación y más rápidamente se activará la respuesta de estrés.

La evaluación de la amígdala puede fallar porque:

A veces un estimulo intrascendente, que no tiene sentido, puede ser  suficiente para desencadenar una respuesta emocional inmediata, que hace sentir preocupación o raros; al no ser una respuesta lógica ni conciente, puede que al mirar alrededor no se encuentren motivos que justifiquen dicha situación. Le sucede a las personas que tienen T.A.G. que esta preocupado, inquieto y ansioso la mayor parte del tiempo sin un motivo y puede ser porque la amígdala tiene como peligrosas muchas cosas, que aunque no condigan con la realidad, generan reacción de estrés y la persona no sabe porque.

Modos de respuesta amigdalina  

La amígdala regula la producción de respuestas emocionales tanto innatas como aprendidas Las respuestas innatas vendrán determinadas por la aferencia autonómica hipotálamo-troncoencefálica al núcleo central amigdalino, desde donde se organizará de manera directa la respuesta somática correspondiente. Por otro lado, la amígdala participa también de los sistemas neurales que subyacen al aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico, condicionamiento operante), dando lugar a la formación de memoria implícita al permitir la vinculación de estímulos condicionados (que pueden ser procesados tanto a nivel cortical como solamente a nivel talámico -en este caso permitiendo respuestas de latencia más corta, útiles en situaciones de peligro-) con respuestas somáticas previamente relacionadas con estímulos no condicionados. Un ejemplo bien estudiado de la participación de la amígdala en el aprendizaje asociativo y la formación de memoria implícita es el del miedo aprendido (tanto el miedo condicionado simple como reacciones de sobresalto potenciadas por el miedo), mecanismo similar al que opera en el ser humano en los estados de ansiedad.

 

 FISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones somáticas que presenta el organismo, siendo las más importantes : -Las alteraciones en la circulación. -Los cambios respiratorios. -Las secreciones glandulares.

 El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones, es el Sistema Nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con entrenamiento, logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un autocontrol, casi perfecto.

EFECTOS EN EL SISTEMA AUTÓNOMO :SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO Y PARASIMPÁTICO.

El sistema nervioso autonómico está compuesto de dos partes, las cuales funcionan principalmente en oposición una a la otra. La primera de ellas es el sistema nervioso simpático.

SIMPATICO Comienza en la médula espinal y viaja hacia una gran variedad de áreas del cuerpo. Su función parece ser preparar al cuerpo para el tipo de actividades vigorosas asociadas con la huida o lucha, esto es, con la huida del peligro o con la preparación para la violencia. La activación del sistema nervioso simpático tiene los siguientes efectos: Ø dilata las pupilas , Ø abre los párpados , Ø estimula las glándulas sudoríparas , Ø dilata los vasos sanguíneos en los músculos grandes, Ø constriñe los vasos sanguíneos en el resto del cuerpo , Ø incrementa la tasa cardiaca , Ø abre los tubos bronquiales de los pulmones , Ø inhibe las secreciones en el sistema digestivo. Ø provoca que las glándulas adrenales liberen epinefrina ( adrenalina) en el torrente sanguíneo. La epinefrina es una poderosa hormona que causa que varias partes del cuerpo respondan de la misma forma que el sistema nervioso simpático. Una vez en el torrente sanguíneo, tarda un poco en parar sus efectos. Esta es la razón del porque algunas manifestaciones de emociones se prolonguen en el tiempo.

PARASIMPATICO Tiene sus raíces en el tronco cerebral y en la médula espinal . Su función es antagónica a la función del sistema simpático; el sistema parasimpático desacelera ,trae al cuerpo de vuelta de la situación de emergencia a la que lo llevó el sistema nervioso simpático. La activación del sistema parasimpático incluyen : Ø constricción pupilar , Ø activación de las glándulas salivares , Ø estimulación de las secreciones del estómago, Ø estimulación de la actividad de los intestinos , Ø estimulación de las secreciones en los pulmones , Ø constricción de los tubos bronquiales bradicardia . Ø recibe información sobre la presión sanguínea y niveles de dióxido de carbono.

La emoción implica al sistema nervioso por completo. Sólo de 1937 adelante, se relacionó el lóbulo límbico con las emociones cuando J. Papez sugirió que las estructuras mencionadas formaban un circuito que sería el substrato de las emociones y en el se incluiría al hipotálamo, región que sería fundamental en la expresión de las emociones. Sugirió además conexiones entre la corteza cerebral y el hipotálamo a través del girus cingulado y del hipocampo. Surgió así el concepto de un circuito neuronal de las emociones, el circuito de Papez que, posteriormente, fue ampliado al de sistema límbico, actualmente en uso (P. MacLean)

 

 

NEUROPSICOLOGÍA DE LA COGNICIÓN SOCIAL:

LA COGNICIÓN SOCIAL: Hablar de cognición nos referimos a un procesamiento mental, intelectual, es decir se refiere a competencias cognitivas y emocionales que rigen las relaciones y explican los comportamientos del ser humano con su entorno familiar y social. Tiene que ver con la capacidad o experticia para establecer las relaciones, los vínculos sociales. (q está alterada en algunos cuadros psicopatológicos)

Hay cinco aspectos en los que la cognición social participa. (Está vinculado a la estructura cerebral Prefontal)

Cuando esto se altera se produce la sociopatía adquirida: es decir la Disfunción de las aptitudes de decisión. Las decisiones no se toman de forma racional y reflexiva sino lo primero que me genero el impulso. La anarquía decisional: regulada solo por el azar, lo que creí en el momento, no lo q analicé y puede ser mejor, pierde la capacidad de discernir y adquirir las elecciones más ventajosas a corto y largo plazo. Esto genera una inestabilidad social, familiar y afectiva que recuerda la sociopatía llamada en psiquiatría “desequilibrio mental”. En estos casos se altera la toma de decisiones, se pierde inhibición, se pierde racionalidad y la persona hace sin mediar el impulso. Sustrato el circuito: Prefrontal

RESPECTO AL JUICIO Y TOMA DE DESICIONES:

Todo circuito neuronal está implicado en el juicio y las tomas de decisiones (valorar ventajas y desventajas una función reflexiva): el tratamiento de las entradas sensoriales, la evaluación y planificación de las respuestas motoras en función de la recompensa anticipada o del castigo temido (tb son recompensas internas propias yo me siento bien c lo hecho, no solo externo.).

También están implicadas las estructuras dopaminérgicas. (neurotrasmisor mas involucrado en la corteza prefrontal)

El sistema límbico rostral, x que hay una evaluación desde lo emocional y motivacional, en las respuestas a estímulos la adaptación de los comportamientos.

Y el sistema límbico y la corteza prefrontal q tienen muchas conexiones entre si, tiene q ver de manera más global en la organización y regulación de la vida emocional, y en lo particular en reconocimiento de las emociones de otros, y tb en el reconocimiento del peligro. En CLS los comportamientos se construyen con información llevada por otros sistemas y sobre todo, por el de la memoria, juega un papel central xq yo tengo archivado como actúan las personas, o q implica determinado tono de vos, q puedo relacionar con un determinado sentimiento, o alguna cara determinada, me indica si están prestando atención están cansado, etc determinadas posturas corporales.  (tiene relación con la TM puedo atribuirle mente al otro)

Giro frontal interno: integración de la emoción en las tomas de decisiones y planificación de acciones.

Córtex frontal paracingular: teoría de la mente: interpretación de las intenciones del otro.

Córtex frontoorbital/córtex ventromedial: juicios morales. Representaciones de la recompensa y el castigo. Empatía emocional y cognitiva. Control del carácter apropiado o inconveniente de los comportamientos (sociopatía adquirida, conductas insociales si existen lesiones en la infancia) Centro de convergencia de los circuitos neuronales de la cognición social.

Circunvolución temporal superior y giro angular: Compresión de los movimientos, mímicas, miradas e historias que ponen en juego personas. Participación en la interacciones con el otro.

Polos temporales y amígdala: Evaluación rápida de la alternativa recompensa/castigo en particular para las informaciones visuales de las emociones negativas. Recuerdo en memoria episódica. Autobiográfica, emocional. Reconocimiento de las emociones visuales.

Córtex frontal dorsolateral: Asiste a la cognición social a través de la memoria de trabajo y la flexibilidad. Empatía cognitiva.

LA TEORIA DE LA MENTE:

Capacidad cognitiva de atribuirle INTENSIONES AL OTRO, atribuirle a los otros contenidos mentales. Implica capacidad de mentalización, conceptualización, representación de los contenidos mentales del otro (implica sus propias representaciones sus propias intensiones, creencias, pensamientos, sentimientos). Y ACTOS.

Entendemos la Teoría de la Mente como la capacidad  de percibir que las otras personas poseen un estado interno igual que el de uno mismo y a la vez diferente de él ( implica darse cuenta de que son distintas a las propias Realizo una inferencia de de la representación interna de los estados mentales de las otras personas.). Nos permite vincularnos con otros relacionarnos tener una adecuada conducta social.

 Nuestra relación con las personas del entorno está muy condicionada por la Teoría de la Mente. Para entender lo que hacen o dicen los demás, nos ponemos en su lugar y así podemos comprender lo que les lleva o motiva a actuar de una determinada manera. Tiene un componente relacional y un sustrato prefrontal. Se inicia a los 4 y se termina de desarrollar al rededor de los 11 años

“La capacidad de construir representaciones de las relaciones entre uno mismo y los demás y de usar dichas representaciones de forma flexible para guiar el comportamiento social” (en cuadros de narcisismo y psicopatías se altera la teoría de la mente, ). Lo que otro sujeto piense va a ser de acuerdo a sus propios parámetros y no de acuerdo a los míos. Permite identificarme con el otro a través de las EMPATÍA.

Comprende 5 niveles de complejidad son:

Esta capacidad de inferir el contenido mental del otro aparece a los 4 y se desarrolla hasta los 11.

LOS SUSTRATOS ANATÓMICOS: las regiones implicadas son lóbulos frontales (con prevalencia x el córtex frontal medial) sobre todo el córtex prefrontal paracingular; la circunvolución temporal superior y el polo temporal (en particular la amígdala).

La circunvolución temporal superior derecha: su papel sería detectar los comportamientos del otro atribuyéndoles una causa física o una intención en función de sí mismos. Se activan con la comprensión del sentido de historias y de dibujos que ponen en escena personas y también por los movimientos de la mano, cuerpo, boca, mirada y mímicas emocionales. En función de como el otro se muestra yo creo, le atribuyo una intención. Comprensión del lenguaje gestual y corporal.

Los polos temporales: se activan en situaciones de recuerdo en la memoria episódica, visual, auditiva. Así como en las memorias emocional y autobiográfica: la capacidad para inferir contenidos mentales de otro puede apoyarse en la experiencia del sujeto, es decir, sobe su memoria personal, episódica y semántica. Si estas dos regiones contribuyen a la teoría de la mente, argumentos sólidos indican que la región esencial para la “mentalización” de las intenciones del otro es el córtex paracingular; (se activa si juego contra 1 persona, no contra una PC, x ej.) aprendemos a darnos cuenta.

Córtex frontal paracingular: (TM:) implica la mentalización de las intenciones del otro, comprender lo que el otro necesita, quiere. Pero la “mentalización”recluta las regiones del cerebro implicadas en la interpretación general de los comportamientos, contribuyendo en las redes neuronales implicadas en la cognición social y en particular,

La amígdala y el córtex orbitofrontal. Participan en la inferencia de lo que el otro piensa cree, tiene q ver con el banco de memoria amigdalino, es inconsciente. Juicios morales, recompensa y castigo, autocontrol, inhibición, ajuste personal y social. En la amígdala se lleva a cabo la valoración del contenido emocional de los estímulos perceptivos, ya que interfiere en procesos de memoria, atención y toma de decisiones relacionadas con la interacción social, mientras es regulada por la corteza prefrontal, la cual inhibe su respuesta cuando lo considera necesario.

Giro frontal media  izq.: tiene que ver con la integración de emociones, toma de decisiones y planificación de acciones. Polos y amígdala: evaluación rápida, recompensa y castigo.  Cortex cingular posterior: …

Cuerpo estriado ventral

Se activa con aspectos motivacionales del atractivo de un rostro y se relaciona con el comportamiento moral.

Giro fusiforme y giro temporal superior  El giro fusiforme, también llamado occipitotemporal medial (parte del giro lateral del lóbulo temporal) o área fusiforme de rostros, procesa propiedades estructurales y estáticas de las caras. En conjunto con la amígdala y el hipocampo, se activa ante la presentación de rostros que expresan miedo, lo que sugiere un circuito de procesamiento de información en la que estos últimos recuperan memorias emocionales guardadas en el área fusiforme de rostros. De esta forma, colabora con la identificación de estados emocionales y, por lo tanto, con la elaboración de ToM. El giro temporal superior también está involucrado en el procesamiento  de la expresión facial (especialmente de la mirada) y la percepción de la voz, y además se relaciona con el comportamiento moral y los déficits atribucionales en el autismo.

Corteza somatosensorial En ella se realiza la representación perceptual del estímulo, lo que permite tener un panorama de lo que sucede en el cuerpo, para enviar información a la corteza prefrontal y así tomar decisiones conscientes.

Polo temporal  Participa en procesos de ToM, elaboración de juicios morales simples, rememoración de eventos autobiográficos con contenido emocional y, en conjunto con la ínsula y el precúneo, forma un circuito de atribución emocional.

Circunvolución del cíngulo  Provee la información necesaria para que se realice el control consciente de la emoción y el comportamiento moral, a través de la recuperación de información y la imaginación de situaciones emocionales. Su lesión puede generar mutismo acinético, forma extrema de pérdida de la motivación para la acción y que parece estar relacionado con la monitorización y detección de errores y respuestas ante situaciones conflictivas

Corteza prefrontal medial  Junto con la corteza orbitofrontal, se encarga de regular la conducta en casos de cooperación social, comportamiento moral y agresión social –se activa con la transgresión de las normas–. Participa de manera activa en la elaboración de ToM y se relaciona con la interacción de sistemas motores, emocionales, atencionales y de memoria de trabajo.

Corteza prefrontal ventromedial  Se considera el centro de la comprensión de los sentimientos de otras personas y, por lo tanto, el eje de la empatía; se encarga de otorgar el valor emocional a los actos que ejecuta la corteza dorsolateral y de realizar la representación emocional de las metas en ausencia del desencadenante inmediato y ‘visible’. Se considera que aquí se estructura la memoria de trabajo emocional, la cual interactúa con la memoria de trabajo convencional [8], pero incluye los componentes emocionales de las metas y los procesos de toma de decisiones. Es un punto de asociación entre las situaciones complejas y el estado biorregulador del individuo, para lo cual integra las categorías de eventos que se han guardado en las cortezas asociativas (memoria de trabajo), las estructuras efectoras de la respuesta emocional (que se encuentran en el tallo cerebral) y las áreas encargadas de la representación de los sentimientos (que incluyen la ínsula, la corteza parietal y el cíngulo). Debido a lo

anterior, se considera que es clave en la hipótesis del marcador somático. Una lesión en esta área se relaciona con diferentes tipos de dificultades en el funcionamiento social y emocional, incluyendo la interpretación de marcadores somáticos o emocionales que se utilizan para guiar la conducta en situaciones específicas.

Corteza prefrontal dorsomedial En esta área se realiza la codificación de información social, para ser recordada con posterioridad, mientras que el mismo proceso, pero con información no social, se lleva a cabo en el hipocampo.

Corteza orbitofrontal Esta área se encarga de inhibir aquellos estímulos emocionales negativos que se consideran irrelevantes para una determinada situación y de emitir respuestas ante la transgresión de normas morales. Se ha observado que lesiones en esta área dificultan la identificación de equivocaciones sociales y la acción de las neuronas espejo. La empatía afectiva parte del reconocimiento de lo que la otra persona piensa o siente en función de su expresión facial, a partir del cual se genera un estado emocional propio, correspondiente con el supuestamente

experimentado por la otra persona.

Corteza orbitofrontal lateral  o giro frontal inferior Es necesaria para evaluar la relevancia contextual de información para la toma de decisiones. Participa además en la  expresión de ira o rabia y la respuesta de inhibición.

LA TEORÍA DE LA MENTE SE VE ALTERADA EN el Autismo, el Síndrome de Asperger y los esquizofrénicos de tipo Paranoide y en los cuadros de psicopatías trastorno antisocial, narcisista.  Los pacientes con demencia frontotemporal tenían alteraciones en todos los aspectos explorados de la teoría de la mente, mientras que los de Alzheimer sólo fallaban en los test en razón de la deficiencia de su memoria y sus capacidades de aprendizaje.

La empatía designa, la capacidad de compartir las emociones del otro. Pero la empatía emocional se une a una empatía cognitiva, que retoca la teoría de la mente y que es la capacidad de comprender lo que siente y piensa el otro, como si uno pudiese ponerse en el lugar del otro, continuando siendo uno mismo y respondiendo de manera apropiada. Parece que las lesiones prefrontales dorsolaterales alteran los aspectos cognitivos de la empatía, mientras que sus aspectos emocionales se alteran por lesiones frontoorbitales.

LA COGNICIÓN SOCIAL permite que al sujeto poner en marcha su capacidad para “interactuar” con su entorno, dicha capacidad adaptativa, que puede denominarse Inteligencia interpersonal o la inteligencia social, se fundamenta en los procesos cognitivos-emocionales, en una interacción en tre ambos tipo de procesos. Es la capacidad compleja adaptativa de comprender lo que siente el otro teniendo conciencia de sí mismo (es decir seguir siendo uno mismo) y poder responder de manera apropiada.  No nos funcionamos con lo que el otro piensa yo puedo comprender empáticamente, diferenciando lo que el otro cree de lo que yo opino.

Proceso cognitivo/tarea                               Estructuras relacionadas

*Reconocimiento facial de emociones              * Amígdala.

*Creencias de primer y segundo orden                        *Amígdala y corteza prefrontal dorsolateral.

*Historias de ironía, mentira y mentira piadosa *Giros frontal medial izquierdo y cingulado posterior.

(utilización social del lenguaje)   

*Faux pas (Meteduras de pata)                                *Cortezas prefrontal dorsolateral y orbitofrontal.

*Empatía y cognición social                             *Giro frontal medial, cingulado posterior, surco temporal (comportamiento social y empatía.)           superior, corteza      orbitofrontal, polo temporal, amígdala, corteza                                                                                   prefrontal dorsolateral y lóbulo parietal.

 

“NEURONAS ESPEJOS”:

COMO UN SUBCONJUNTO DE LAS DENOMINADAS NEURONAS MULTIMODALES, PUEDEN SER ACTIVADAS DE FORMA DIRECTA A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS MODALIDADES SENSORIALEs. Estamos hablando de funciones superiores. Son un tipo especial de neuronas visuomotoras, que se descubrieron inicialmente en monos (como un descubrimiento accidental, se investigaba un área motoras en L.F. De los monos la F5) )y que se activan, tanto cuando el mono realiza la acción como cuando observa a otro mono o persona llevar a cabo la acción o cdo cree q el otro tiene la intención de llevar a cabo la acción. Son capaces de diferenciar acciones identicas motivadas por distintas intenciones, de este modo pueden predecir la acción, yo puedo pensar lo que puede hacer el otro, esto significa que la predicción de la acción y la atribución de intenciones son procesos íntimamente ligados y a cargo de las neuronas espejo. (Las neuronas canónicas se activan al ver ciertos objetos capaces de se asidos y las neuronas espejo al ver la acción de asir, es decir se activan frente al movimiento del otro y participan en la generación de nuestro propio movimiento ). Son bimodales tienen respuesta motora y sensoriales. Y pueden ser el correlato neuronal de los proceso de simulación necesario para entender otras mentes y comprender las intenciones de los demás.

Las NEURONAS ESPEJO nos permiten lograr entender a los demás. Nos vinculan entre nosotros, desde el punto de vista mental y emocional. Nos brindan una explicación neurobiológica de las formas más complejas de cognición e interacción sociales. Entre quien envía un mensaje y quien lo recibe.  Por ello todas as acciones de los individuos se convierten en mensaje “es imposible no comunicar”. Interpreto lo q el otro hace y esto es posible x las neuronas espejo. Transforma los fenómenos no verbales de la COE no verbal en señales corporales q son codificadas y decodificadas x NE y permiten dar una RTA, de forma implícita sin la mediación del lenguaje o la parte racional. Al ayudarnos a reconocer las acciones de otros, también nos ayudan a reconocer y a comprender las motivaciones más profundas que las generan, las intenciones de otros individuos. Identificarlos con ellos e imitarnos (tiene que ver con todo lo q es el aprendizaje por imitación y todos los comportamientos sociales, que se aprenden en la vivencia: habilidades del comportamiento aprendidas, la capacidad de imitación de los humanos, el comportamiento social, la formación y comprensión de conceptos abstractos, la comunicación y el lenguaje. ). Subyacen a capacidades como la identificación, la imitación, empatía, cognición social, identificación con el otro. Esta capacidad para identificarse que es base para construir la identidad es posibilitada por la neurona espejo. (X ej. Cdo se recrea el dolor en el cine, podemos sentirlo ya q las mismas células que se activan en nuestro cerebro al ver la pantalla se activan cdo experimentamos un sufrimiento, o besamos o jugamos a la pelota). Es un SENTIMIENTO INDIRECTO nos ayuda a leer lo q el otro está sintiendo, compartirlo, reflejarlo, esto constituye el cimiento de la empatía y quizás de la moralidad.

El cerebro puede reflejar de forma Especular (reflexiva) los aspectos más profundos de la mente de los demás. La INTENCIÓN. (Podemos verlo en lo que generan las masas: se puede contagiar la violencia imitativa, xq son relevantes en diferentes formas de identificación social, incluidas la identificación con una marca, partido político, etc. )

Son importantes para codificar no solo la acción sino la intención asociada. La intención se logra mediante una secuencia de acciones más simples: alcanzar la taza, tomarla, acercarla a la boca y luego beber el contenido. Las neuronas espejo nos permiten comprender las intenciones de otras personas.

Por lo que estas células juegan un papel crucial en la capacidad de comunicación de los individuos y en la comprensión del comportamiento de otras personas. Codifican con más matices los movimientos de los otros y se valen de información previa para diferenciar el significado de movimientos parcialmente obstruidos que son idénticos desde la perspectiva visual.

 Comprender los estados mentales de los otros simulándolos en el cerebro. El cerebro humano es capaz de reflejar especularmente los aspectos más profundos de la mente de los demás, de una manera compleja, multimodal y abstracta.

Estas neuronas se caracterizan por codificar las acciones tanto realizadas por el propio individuo, como observadas; constituirían el sustrato neural de la comprensión del significado de las acciones de otros individuos.

Este enfoque no se centra en los mecanismos implicados, simplemente propone que mentalizar es imaginarse a uno mismo en el lugar del otro y simplemente leer los propios estados mentales (introspección) que van apareciendo ante la situación concreta. Así, se puede saber qué piensa, quiere, sabe o siente el otro. Implica creer que la mente del otro es similar a la propia, es decir que podemos entender los estados mentales de los demás sobre la base de nuestros propios estados mentales. El sistema de neuronas espejo nos permitiría experimentar las mismas emociones que experimenta el otro.

El area de broca tb esta especializada para reconocer los gestos de la cara y de la boca en el otro y el H:IZQ tiene que ver con lal lectura emocional de la persona.

No necesariamente genético, las privaciones emocionales, cognitivas afectivas en la tierna infancia dejan huellas,

 

 

Síndrome desinhibido u orbitofrontal

 

Infantilismo, jocosidad

Impulsividad y falta de control de instintos

Pseudopsicopatía

Egocentrismo

Expresión y petición de afecto inapropiadas

Irritabilidad, agresividad

Rigidez cognitiva o ‘cabezonería’

Distractibilidad y déficits de interferencia

Síndrome de dependencia ambiental

Déficits en habilidades sociales

Comunicación no verbal inadecuada

Contenido socialmente inapropiado del discurso

Insensibilidad a las consecuencias futuras

Incumplimiento de normas sociales o de reglas

Falta de inhibición de esquemas o acciones en

curso

Perseveración

Labilidad o inestabilidad emocional

AFECTACIÓN PREDOMINANTEMENTE

CONDUCTUAL ‘POR EXCESO’

 

 

 

Síndrome apático o del cíngulo anterior

 

Ausencia de conductas espontáneas

Ausencia de cogniciones o pensamientos

Falta de fluidez de ideas

Falta de iniciativa

Falta de reactividad emocional

Mutismo acinético

AFECTACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL

‘POR DEFECTO’

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Síndrome disejecutivo o dorsolateral

 

No selecciona la información pertinente

No mantiene y manipula información

Rigidez cognitiva

No planifica

Genera pocas soluciones para un problema

Apatía

Dificultad para prestar atención a dos estímulos

simultáneamente (ejecución dual)

Atención selectiva y alternante

Poca fluidez verbal

Dificultad para secuenciar y ordenar temporalmente los

acontecimientos

Falta de coordinación en secuencias motoras alternantes

Afectación de la memoria prospectiva y de la metamemoria

Recuerdo de la información autobiográfica (lesión derecha)

Afasia transcortical motora (lesión izquierda)

Pobreza en el razonamiento

Dificultades para el razonamiento analógico

Dificultades para encontrar patrones cognitivos

AFECTACIÓN MÁS COGNITIVA ‘POR DESORGANIZACIÓN

 

 

 

 

 

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

DESARROLLO NEUROEVOLUTIVO

ETAPA PRE-NATAL

2.1 Fases del desarrollo embrionario normal

La duración del periodo gestacional en la especie humana debe ser superior a 37 semanas e inferior a 42, con una duración media de 40 semanas (280 días). Un embrión de 30 días mide 5 mm; a los tres meses, 18 cm; a los 7 meses, 35 cm y, al nacer, 50 cm como media. El periodo prenatal consta de dos fases: embrionaria y fetal. La fase embrionaria abarca desde el  momento de la fecundación hasta la 10ª semana de gestación, mientras que la fetal se inicia a partir de ese momento y finaliza con el nacimiento. Las alteraciones en el desarrollo del embrión provocan déficit neurológicos y neuropsicológicos de gravedad variable, que pueden afectar a las funciones cognitivas, sensoriales o motoras. Los trastornos que se producen durante la fase embrionaria (embriopatías) generalmente son de mayor gravedad que las fetopatías, provocadas a partir del tercer mes de gestación, ya que las primeras semanas de vida resultan cruciales para formar las estructuras del sistema nervioso.

Por ello, las embriopatías suelen tener peor pronóstico ya que pueden alterar la organogénesis del sistema nervioso, provocando malformaciones más severas

Durante este periodo se produce un rápido desarrollo del embrión a lo largo de cuatro etapas diferenciadas: mórula, blástula, gástrula y néurula.

Es un conglomerado indiferenciado de células que se inicia 24 horas después de la fecundación, momento en el que se produce la primera división celular. Durante este periodo las funciones celulares están indiferenciadas. Su duración es de 48 a 72 horas aprox., finalizando el tercer  día de gestación La Mórula 12-24hs (Del Gr. Moron: mora, x cantidad de células conglomeradas), tiene el aspecto de una pequeña esfera constituida por numerosas células. La mórula es el embrión temprano que carece de cavidad interna. Las células centrales de la mórula se intercalan con las periféricas para respirar mejor y se origina el 2do ESTADO EMBRIONARIO, llamado BLÁSTULA. Blastocisto: Dentro de la mórula, se desarrolla una cavidad llena de liquido (Cavidad blastocistica)convirtiéndose en Blastocisto, el cual presenta una masa celular interna. (Embrioblasto)

A partir del cuarto día de gestación, el embrión empieza a producir dos tipos de células diferentes: unas forman la placenta y otras forman el embrión propiamente dicho. Al finalizar la primera semana el blastocito se implanta en la pared uterina y las células placentarias se expanden alo largo de dicha pared. La Blástula 4ºdía es una esfera hueca llena de líquido, más grande que la Mórula.  Se produce la 1º diferenciación celular. Su cavidad interna se llama CAVIDAD de SEGMENTACIÓN o BLASTOCELE. En la Blástula se inicia un proceso de invaginación. La invaginación se debe:

 La implantación comienza al final de la primera semana -séptimo u octavo día- después de la fecundación del óvulo por el espermatozoide y se extiende hasta el final de la segunda semana -14 días después de la fecundación- La implantación o adherencia al útero permite que el feto reciba oxígeno y nutrientes de la madre -a través de la sangre- para su desarrollo y crecimiento. El embrión adherido a la pared del útero comienza a desarrollarse, para lo cual emite unas prolongaciones arborescentes hacia la mucosa uterina que le permite adherirse al útero y así extraer los nutrientes necesarios de la madre

Es la tercera fase del desarrollo embrionario y se produce durante la segunda semana de gestación. Al final del proceso de gastrulación (literalmente “formación del tubo”) el embrión ya esta constituido por tres estratos bien diferenciados: ectodermo, mesodermo y endodermo.

Ectodermo →forma el dorso del embrión,  (fuera y derma: piel) : Derivan: el Sistema Nervioso, los Sentidos, la Piel y sus anexos: Uñas, Pelos, Escamas, Plumas, Glándulas sudoríparas y sebáceas, etc.

Mesodermo→se origina como resultado de la migración de células del ectodermo. (medio) : Derivan: el Esqueleto, los Músculos, el Aparato Urinario, el Aparato Genital, el Aparato Circulatorio, la Sangre, etc. así como a los riñones.En el hombre, el Mesodermo se desdobla en 2 capas celulares:

  1. a) LA CAPA VISCERAL que se adhiere al Endodermo.
  2. b) LA CAPA PARIETAL que se adhiere al Ectodermo.

Entre ambas capas, queda limitado un espacio llamado CELOMA o CAVIDAD GENERAL del CUERPO. En esta cavidad se ubicarán posteriormente los órganos de los diversos aparatos. Por lo tanto, al formarse el Celoma, el nuevo individuo tiene 2 cavidades, como un tubo dentro de otro tubo. El tubo interior corresponde al Sistema Digestivo y tiene 2 comunicaciones con el exterior: la BOCA y el ANO.

Endodermo→la capa mas profunda del embrión, que forma el área ventral del mismo, lo que da lugar al aparato digestivo, el respiratorio, la vejiga y la uretra. (dentro) :  • Proporciona el revestimiento epitelial del tracto gastrointestinal y sus Glándulas anexas: el Hígado y el Páncreas, el Aparato Respiratorio • Vejiga urinaria.• Parénquima de las glándulas tiroides y para tiroides.• Reviste la cavidad del tímpano y la trompa de Eustaquio. Al finalizar la fase de gastrula se pueden distinguir dos tipos de tejidos celulares:

  1. a) Epiblasto: constituido por ectodermo, mesodermo y endodermo
  2. b) Hipoblasto: encargado de dirigir el proceso de gastrulacion, aunque posteriormente sus celulas quedan activamente excluidas del embrion pero forman el liquido amniotico, la placenta y el saco corionico.

Transcurre entre el final de la segunda semana y el final de la cuarta,  La neurulación es un proceso embriológico, el cual se caracteriza por la formación del tubo neural, que terminará formando el SNC (medula espinal y cerebro), y la formación de la cresta neural.y es este periodo el origen definitivo del sistema nervioso. Los principales hitos que se producen son:

            - Finalizando la segunda semana gestacional, la superficie dorsal del ectodermo se transforma en tejido especializado que dará lugar al encéfalo y la médula espinal mediante el proceso llamado inducción dorsal. A partir de aquí se producen la placa neural y el canal neural. Finalmente el canal neural se transforma en el tubo neural o neurotubo, en cuyo interior se  desarrollarán posteriormente las diferentes estructuras que constituyen el sistema nervioso.

            - Durante la tercera semana aparecen los primeros pliegues del neurotubo, llamados flexuras mesencefálicas; también se inicia el cierre del tubo neural por su parte media el 20º día de gestación, mientras que de manera simultánea se desarrollan las crestas neurales.

            - En la 4ª semana de gestación se produce el cierre definitivo del tubo neural por los neuroporos. Primero se cierra el poro dorsal, situado en el extremo cefálico, el 25º día de gestación. El 27º día se cierra el neuroporo caudal, situado en el extremo inferior del sector caudal. El tubo neural dará lugar al sistema nervioso central (SNC), mientras que las crestas neurales constituyen el origen del sistema nervioso periférico (SNP)

 

            Los sucesivos cambios que experimenta el neurotubo durante la fase embrionaria requieren el aporte de un número creciente de células nerviosas, por lo cual la velocidad de proliferación celular en el SN es muy intensa. En la 8ª semana de gestación el volumen de la cabeza constituye aprox. el 50% del tamaño total del embrión.

            El desarrollo del Sistema Nervioso durante el periodo prenatal se produce por la acción de cuatro mecanismos que, de un modo combinado, permiten su modelamiento: proliferación, migración, diferenciación y muerte celular.

            Proliferación

Consiste en el incremento de células nerviosas en el embrión. Se desarrolla a partir de las células madre, y recibe el nombre de neurogénesis. Las células madre están situadas en las paredes ventriculares, en la capa ependimaria.

Durante la proliferación neuronal la gran mayoría de neuronas y un gran número de células gliales son generadas en las localizaciones subventriculares o Matriz Germinal. Durante esta fase las células se diferencian en líneas de células específicas con varias funciones

            Migración

            La migración neuronal sigue a la proliferación neuronal. Es el momento entre el tercer y quinto mes gestacional. Es el proceso mediante el cual las células filiales resultantes de la división de las células madre se desplazan (migran desde su sitio de origen), desde las paredes ventriculares hasta las zonas definitivas que van a ocupar en el Córtex cerebral y en otras áreas del SN. Se desarrolla hasta el 6º mes de vida intrauterina. Es el paso previo para facilitar la diferenciación celular dentro del SN.             Durante la migración, al agrandarse los hemisferios cerebrales, aumenta la distancia a recorrer entre la zona subventricular y el córtex.

            Las células migratorias se mueven a lo largo de fibras gliales radiales específicas que cruzan desde las paredes de los ventrículos hasta la piamadre del hemisferio en desarrollo. La formación de los surcos es un proceso complejo que coincide con un incremento máximo del volumen del córtex cerebral. Esto lleva a una gran área de superficie cortical en la que es necesario acomodar un número en aumento de neuronas migratorias sin que incremente el volumen cerebral.

            Diferenciación

Es el proceso mediante el cual las células nerviosas, una vez que alcanzan sus asentamientos definitivos dentro del SN, modifican su forma, adaptándola al lugar donde se encuentran y a la función que vayan a desempeñar. Se transforman en células adultas. Este fenómeno implica dos procesos simultáneos: ubicación de las neuronas en sus asentamientos definitivos, y desarrollo de conexiones interneurales mediante sinapsis, o proceso de sinaptogénesis.

Formación del arbol dentrítico.

Axon: cono de crecimiento : lamelipodios filopodios

Estas sinaptogénesis prenatal se desarrolla x acción de moléculas de adhesión celular. Pueden estar en la célula emisora.

Quimiotropismo:

 

            Muerte celular programada

            Durante el desarrollo embrionario se producen más neuronas y sinapsis de las que finalmente van a necesitarse. Para que el número de neuronas y sinapsis sea adecuado, es necesaria la destrucción de las células y conexiones innecesarias. Se estima que entre el 20 y el 80% de las células producidas por el sistema nervioso mueren durante la fase prenatal.

            Hay dos tipos de muerte celular: apoptosis y necrosis.

            La muerte celular PASIVA O NECROSIS se da en todos los sistemas celulares, siendo un proceso de eliminación de células por lesión, enfermedad o envejecimiento.

            La muerte celular ACTIVA O APOPTOSIS (“nacer fuera de lugar”) es la muerte celular programada. Es un mecanismo imprescindible para el sistema nervioso, ya que si todas las neuronas producidas en número excesivo sobrevivieran, se podrían establecer conexiones aberrantes que interferirían en el normal funcionamiento de la actividad nerviosa.          La apoptosis elimina neuronas y sinapsis inadecuadas. De hecho, un porcentaje significativo de abortos espontáneos se debe a trastornos causados por una deficiente apoptosis.

            El principal factor que regula la muerte neuronal es la competición entre neuronas, que pugnan entre sí para establecer conexiones con las estructuras diana.           El proceso de ajuste sináptico, eliminando conexiones y neuronas inadecuadas, se denomina factor de supervivencia: permiten el adecuado desarrollo.

 

Alteraciones: hundigton, Alzheimer, Cáncer

Factores de supervivencia: elimina conexiones o neuronas …..

Factores de crecimiento nervioso: permiten el desarrollo de neuronas que sirven, de moléculas responsables del crecimiento neuronal y axónico. La familia de moléculas afines a la FCN se denomina neurotropinas.

COMO SE DESARROLLA EL CEREBRO A PARTIR DEL NACIMIENTO

DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

ETAPA POST-NATAL

LAS CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO EN EL NIÑO:

Es un metabolismo más activo, el 60% del oxigeno que ingresa al organismo  lo consume el cerebro, y aproximadamente un 20% de toda la energía la consume el cerebro.

            La mielinización normal del cerebro humano es un proceso que comienza en la etapa pre-natal. Hacia el 5º mes de vida fetal y culmina aproximadamente a los 24 meses, siguiendo un patrón establecido y predecible.

            Es Un Sistema de bicapas fosfolipídicas (colesterol y fosfolípidos. )formadas Por células gliales que recubren los axones y forman las vainas alrededor de los axones de las neuronas. Y permite la transmisión de los impulsos nerviosos entre distintas células del cuerpo de gracias a su efecto aislante. Se inicia en la etapa prenatal dura toda la vida pero es muy importante en el tercer trimestre de gestación y en el primer año de vida. Por eso casos como la desnutrición severa afectan de manera directa el desarrollo de la mielinización.

            Tiene dos funciones, ser aislante recubrir y optimizar la conexión neuronal, permitiendo que el impulso nervioso salte de nodo en nodo, esa conducción saltatoria permite asegurar la velocidad de la conducción nerviosa, optimiza la  transmisión del impulso nervioso.

            Esta formado por dos tipos de células: Las células de Schwann que son las que forman la mielina en el sistema Nervioso periférico Central, y los Oligodendrositos que forman las vainas de mielina en el sistema nervioso central.

            Secuencia:  En el momento del nacimiento la mielinización esta más avanzada en las áreas o zonas subcorticales (responsables de las conductas reflejas o involuntarias) y progresivamente se va a ir extendiendo hacia las zonas corticales (responsables de las conductas voluntarias y de carácter más complejo). Primero se mieliniza la parte superior de la médula espinal, después la parte inferior y después los nervios sensitivos y los folículos piramidales (el bebe 1 logra el movimiento de las manos el agarre, después logra caminar) Por ello las zonas de la médula espinal que inervan los músculos de la prensión de la mano están mielinizadas antes de las que inervan los músculos de las piernas que van a permitir caminar.

En términos generales la plasticidad del sistema nervioso es inversamente proporcional a la edad del sujeto, tanto en niños como en adultos, por lo que la recuperación de funciones cerebrales tiene mejor pronóstico cuanto menor sea la edad en la que se ha producido el daño cerebral. La plasticidad cerebral se produce a lo largo de todo el ciclo vital, ya que el desarrollo del cerebro asociativo es directamente proporcional al grado de estimulación, no solo durante la infancia sino en cualquier edad, incluso en la vejez, siempre que persista una adecuada estimulación. Sin embargo, son los niños quienes –al disponer de un metabolismo cerebral más activo– tienen una mayor plasticidad cerebral que facilita la recuperación de sus funciones cognitivas tras lesiones en el sistema nervioso. Asumiendo que la plasticidad

cerebral es mayor en la infancia, es necesario hacer varias precisiones al respecto.

TRASTORNOS DE LA MIELINIZACIÓN

*HIPOPLASIA DE LA SUSTANCIA BLANCA.

 

 

Algunos lesiones cerebrales de origen precoz siempre afectarán de un modo negativo al desarrollo potencial del niño, ya que cuanto más precoz sea la lesión, más gravemente se verá afectado el rendimiento neurocognitivo y más generalizado será el deterioro de las capacidades preexistentes.  Cuanto mayor es su presentación mas graves son las secuelas: el retardo mental y las patologías motoras.

 Por esta razón, es posible que si la lesión cerebral afecta al niño de un modo precoz pueda alterarse gravemente el desarrollo del cerebro, sin que los mecanismos de compensación derivados de la plasticidad puedan evitar el deterioro. La encefalopatía hipóxico-isquémica severa (EHI), determinados cuadros epilépticos, infecciones graves del sistema nervioso o traumatismos craneoencefálicos con coma prolongado en los primeros meses de vida pueden alterar de manera irreversible los procesos cognitivos del niño.

 

            La sinaptogénesis, o proceso de formación de nuevas conexiones nerviosas continúa durante todo el ciclo vital. Las neuronas que sobreviven a la apoptosis, la muerte programada celular, van consolidando su sinapsis. En proporción directa a la estimulación recibida en los primeros meses de vida. A más estimulación mayor desarrollo (no sobreestimulación: afectivo, cognitivo, sensitivo, y del lenguaje). La deprivación ambiental produce un desarrollo hipotrófico del proceso de sinaptogénesis especialmente en la corteza, si hay deprivación ambiental, hay menor cantidad y calidad de las sinapsis. Sinapsis que no se usan se pierden.

            Los nuevos aprendizajes que se realizan producen fortalecimiento de las sinapsis existentes así como creación de nuevas sinapsis en el cerebro. El recién nacido tiene un proceso de sinaptogénesis muy activo que contribuye a su desarrollo cerebral. El incremento del número de sinapsis se desarrolla en paralelo al aumento en el número de dendritas y al desarrollo de los axones. El cono de crecimiento (es la base del axón) que es lo que permite q el axón crezca y se desarrolle continua durante toda la vida ese desarrollo y favorece la formación de sinapsis. Y la Sinaptogénesis son los factores más importantes para el desarrollo cerebral a partir del nacimiento. A mayor estímulo mayor cantidad de dendritas que un cerebro menos estimulado.

            Procesos de aprendizaje son los que permiten desarrollar el cerebro, por lo que la teoría tradicional sobre la inmutabilidad en el número de neuronas del que se dispone en el momento del nacimiento pueda verse modificada, ya que existe la evidencia de que diariamente se produce nacimiento de nuevas neuronas en el cerebro, especialmente en la infancia, y si se continua ejercitando se mantiene toda la vida en un menor grado (ante mayor exposiciones a situaciones de aprendizaje mayor desarrollo).

 

            Durante el embarazo, y después del nacimiento aumenta el volumen del cuerpo celular, para abastecer energéticamente a las nuevas sinapsis. Aparecen mayor cantidad de orgánulos, mitocondrias, ribosomas, etc. y esto se puede alterar por causas genéticas o metabólicas por falta de nutrición.

 

             Es el proceso de formación de nuevas glias desde la gestación. Que son las células Gliales que no son neuronas que están en el cerebro que cumplen distintas funciones, de estructuras le dan la armazón, tienen funciones metabólicas, permiten liberar factores de crecimiento nervioso, tienen funciones tróficas de nutrición de las células,y regulan la vasodilatación. También tienen funciones neurogenéticas dirigen la migración neuronal (glia radial q después de la migración se elimina),  tienen función aislante porque algunas generan vainas de mielina, f. fagocitaria filtrar los tóxicos para q no pasen al cerebro etc. Depuran la neurotrasmición, aunque no produce impulso eléctrico sino que lo facilita. Microglias barrera encefálica, y de cicatrización frente a lesiones (los astrositos). Contribuye activamente al aumento del peso y la eficiencia funcional del cerebro. Y se forman a partir de los glioplastos, durante las etapas prenatales de proliferación (aumento de cantidad) y migración (cdo las células van a su posición definitiva al sistema nervioso.

            Cuando hay trastornos puede ser que se formen de más o de menos, si hay exceso pueden aparecer tumores, astrocitomas, oligodendrobiomas, etc. Cuando hay menos cantidad de glias de las que debería haber aparecen alteraciones cognitivas y perceptivas motrices.

 

El cerebro se desarrolla por la estimulación que necesita de un potencial genético donde el ambiente actúa para regula modula y determina el desarrollo neuronal.

            LAS NOXAS (agentes dañinos): pueden alterar el desarrollo normal del cerebro

Bacteria, infección hongos y parásitos, un traumatismo craneoencefálico, una alteración nutricional, la falta de estimulación ambiental

            Por otro lado la estimulación ambiental adecuada moviliza la función cerebral y aumenta las conexiones nerviosas. Siempre será positiva. (tocarlo, levantarlo, hablarle, cantarle).

 _         La ausencia de estimulación en etapas criticas del desarrollo degradan la actividad neuronal, hay menor desarrollo cerebral. Para que las neuronas funcionen de forma eficaz es imprescindible que reciban suficientes estímulos que faciliten el desarrollo y la consolidación de nuevas sinapsis.  (lactancia favorece estimula desde lo afectivo y cognitivo)

 

Alteraciones prenatales:

Pueden afectar cualquiera de los procesos que se producen en esa etapa.

CIERRE DEFECTUOSO DEL TUBO NEURAL: • CraneorraquÍsquisis. • Anencefalia.• Encefalocele.• Hidrocefalia.• Holoprosencefalia.• Síndrome de Dandy Walker.• Síndrome de Arnold-Chiari.• Meningoencefalocele.• Mielodisplasia.• Labio leporino.

TRASTORNOS DE LA PROLIFERACIÓN neuronal Macrocefalia. • Microcefalia.

TRASTORNOS DE LA DIFERENCIACIÓN migración: Esquizoencefalia.• Lisencefalia.• Paquigiria.• Microgiria.• Polimicrogiria.

TRASTORNOS DE LA MIELINIZACIÓN • Hipoplasia de la sustancia blanca.• Déficit de aminoácidos.• Malnutrición fetal.• Leucodistrofia metacromática.• Adrenoleucodistrofia.• Enfermedad de Krabbe.• Neuronopatías.• Neuropatías.• Miastenias.

Pueden deberse a causas ambientales o genéticas, podemos paliar sus efectos pero no podemos hacer mucho. Los de trastorno ambiental pueden la persona haber sido normal pero lo ambiental lo afecto. Pueden actuar varios factores de forma conjunta.

Las Gametopatias: alteraciones genéticas sobre los gametos produciendo cromosopatías y genopatías (S.Down alteración cromosómica)

Blastopatías: son las que afectan el desarrollo del tubo neural, que es lo que se produce en las primero 21días de gestación afectando como consecuencia la migración y la diferenciación neuronal. (Un caso claro es el defecto en el cierre de tubo neural x falta de ácido fólico).

Las embriopatías : se producen entre el día 21 y la semana 12 alterando organogénesis y ciertas malformaciones congénitas. Por consumo de psicofármacos

Fetopatías son las que se producen desde la semana 12 hasta el nacimiento.

 

Tiene que ver con el desarrollo del tubo neural,los primeros 21 días de gestación. Y las anomalías en el cierre del tubo neural se las conoce como disrracias, con distintos tipo y patrones algunas son incompatible con la vida, otras traen efectos cognitivos.

LA PRINCIPALES PATOLOGÍAS:

Craneorraquísquisis: fisura competa del a columna vertebral y del cráneo.(aborto espontaneo, es incompatible con la vida)

Anencefalia.: hay ausencia de cerebro. La anencefalia es la malformación congénita más común en los fetos humanos. Es, en muchos casos, incompatible con la vida. Es un proceso globalmente destructivo del SNC que se caracteriza por una total o casi total ausencia de los hemisferios cerebrales. Persisten durante la gestación mueren dentro de las 24hs de vida.

Encefalocele: El término cefalocele se refiere a una situación en la que el contenido intracraneal se hernia a través de un defecto congénito en el cráneo y la duramadre. Los cefaloceles se clasifican por contenido y por la localización del defecto craneal a través del cual ocurre la herniación. Se opera implica malformación cerebral asociado a retardo ydeficit motores, incontrol de esfinteres.

Espina bífida: puede traer problemas motores, cierre incompleto del sector caudal de la medula espinal,

Meningocele: quiste en la médula implica cierre defectuoso del canal vertebral. Se localiza en la zona sacra. El cerebro tiene 3 capas que recubren al cerebro y le dan protección: piamadre duramadre y aracnoide. Aqui se ve una parte de las meninges. Se puede sacar pero es más complejo xq tienen neuronas. Afecta: Control de esfínteres, motrices, hidrocefalia, retarde a veces. 

Pueden producir problemas sensitivos motores o cognitivos o todos,. Pueden deberse a causas heredadas, genéticas o a noxas, como  materno-fetal, diabetes, infecciones cerebrales, etc. 

LA PRINCIPALES PATOLOGÍAS:

Enfermedad de Krabbe. Son genéticas.

Estas últimas dos tienen consecuencias más graves en niños menores a 12 años.

Sustancias tóxicas: cocaína , alcohol, tabaco, medicamentos, trae alteraciones cognitivas .

 

 

OTROS TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Definición

Los trastornos generalizados del desarrollo (también llamados Trastornos del espectro autista) son aquéllos trastornos que afectan a los niños en la adquisición de algunas áreas del desarrollo o en el huso de habilidades funcionales como el lenguaje, la comunicación, habilidades psicomotoras o la socialización.

Aunque se desconocen las causas específicas de este tipo de trastornos, los niños con TGD presentan frecuentemente anomalías químicas, anatómicas y funcionales en el sistema nervioso.

Los déficit cognitivos que presentan estos niños siempre deben ser considerados como alteraciones neuropsicológicas secundarias a problemas neurofuncionales.

Trastornos DSM IV:

- autismo

- Trastorno de Asperger

- trastorno de Rett

- TGD

Si bien DSM IV divide a los TEA en TGD y Asperger, marcando diferencias entre ambos de acuerdo al compromiso social y de lenguaje, se los suele incluir a todos dentro del concepto de TEA.

 

El concepto de autismo se ha extendido hacia el concepto de trastorno espectro autista. Incluyen tanto el autismo como otros trastornos que tienen asociados síntomas autistas. Es un conjunto de síntomas que se puede asociar a muy distintos trastornos neurobiológicos y a niveles intelectuales muy variables. Hoy es aceptado que el autismo es un síndrome conductual de base biológica.

LA TRÍADA DIAGNÓSTICA: se cumple en un flujo continuo que puede variar en intensidad en cada niños aunque deben estar siempre todos presentes. El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por una triada de síntomas observables en los primeros tres años de vida, que consiste en:

  1. La afectación en el desarrollo del lenguaje o trastornos cualitativo de la comunicación.
  2. Conductas estereotipadas asociadas a (focos) intereses restringidos, repetitivos o estereotipado (inflexibles)
  3. Trastorno cualitativo en la interacción social.

 

ESPECTRO AUTISTA SE DEFINE POR TRES ALTERACIONES NUCLEARES, QUE CONSTITUYEN LA TRÍADA DIAGNÓSTICA:

  1. Alteraciones en la  interacción social:

El autismo conlleva una alteración en la socialización. Los trastornos en el comportamiento social coexisten con déficit atencionales y alteración del lenguaje. En la esfera atencional, la atención a las personas y a los estímulos sociales relevantes están alterados. Asimismo, los niños con trastorno del espectro autista (TEA) se caracterizan por presentar alteraciones en el reconocimiento de caras y por un descenso en la atención a las mismas.

Hay fallas en las conductas de relación no verbal reguladoras de la interacción social. Por ejemplo, los turnos de una conversación.

Tiene dificultades para establecer relaciones con pares

No tienen conductas espontáneas destinadas a compartir (no hay reconocimiento del otro como persona)

Falta de reciprocidad social y emocional.

  Algunos niños no se contactan de ninguna manera con sus pares , están como en su mundo y no molestan si no se los saca de su juego o ensimismamiento. Aunque pueden presentar conductas disruptivas cuando se intenta llamar su atención. Otros niños son mas inquietos, deambulan sin un fin, otras veces son intrusivos, preguntan cosas constantemente y en forma repetida sin importarles la respuesta de su interlocutor. Muchas veces presentan conductas disruptivas, llantos sin razón, auto o heteroagresiones, probablemente debido a dificultades para la expresión de sentimientos, etc. Otras veces se muestran desinteresados en cumplir tareas o actividades, lo que podría estar relacionado con la ausencia de comprensión de futuros premios. Presentan déficit en la memoria retrógrada, lo que permite comprender la repetición de conductas indeseables. . En los casos en los que hablan bien, hay dificultades para iniciar o mantener comunicaciones (no hay intensión comunicativa) o hay uso estereotipado o repetitivo de la lengua Una de las teorías que mejor explican el déficit en la interacción social es la que postula el déficit o ausencia de la TM. Un compromiso en este aspecto cognitivo social tendría gran influencia en la génesis de los trastornos sociales de los TEA.

  1. Alteración del lenguaje y la comunicación: se puede presentar:En el área del lenguaje los autistas presentan alteraciones heterogéneas y complejas, que engloban tanto el lenguaje expresivo como el receptivo. Consiste en trastornos en la socialización.
  2. En el lenguaje y la comunicación verbal : si bien hasta hace unos años se refería que el 50% de los niños con autismo no desarrollaban lenguaje o comunicación, hoy es aceptado que un 75% de los pacientes con TEA desarrollan algún tipo de comunicación o lenguaje social a lo largo de su vida. Entre los trastornos del lenguaje verbal se encuentran: el mutismo (ausencia total), ecolalias, jerga, disprosodia (falta de melodía e inflexión), estereotipias verbales , hiperverbalismo, confusión de pronombres. También puede haber una expresión con entonación y términos originados en los dibujos animados. En niños con lenguaje y mejor nivel intelectual puede observarse ausencia de iniciativa en la conversación, respuestas acotadas o monosilábicas, lenguaje literal con frases hechas, pobre comprensión de chistes o ironías, severo compromiso para contar historias.

Se expresa por ausencia de gestos expresivos que acompañen la conversación, no señalar lo que les interesa, , no seguir con la mirada lo que se les señala, no señalar cuando quieren algo tomándolo directamente, déficit para discriminar expresiones faciales (que compromete la comprensión de

emociones, la empatía y relación social), escaso contacto visual (a veces mirada huidiza, no social) y déficit de atención compartida.

 Falla juego de ficción o de imitación social (no hay juego simbólico), el juego es siempre repetitivo e individual, monótono

 

  1. Patrón de intereses restringido y conductas estereotipadas: Una conducta estereotipada es toda conducta repetitiva que no cumpla con un objetivo claro o carezca de propósito. Hay dos grandes grupos:
  2. Conductas estereotipadas motoras: Las dos manifestaciones más reconocibles son los aleteos y el balanceo. Otra característica conductual motora es deambular sin un fin determinado o girando en círculos, actos que producen placer en el niño, y que al ser inhibidos pueden desencadenar berrinches y conductas disruptivas. También pueden caminar en puntas de pie, aunque pueden correr correctamente.
  3. Conductas estereotipadas neurosensoriales: Las más significativas son aquellas relacionadas con estímulos visuales, táctiles o auditivos.

             Visuales: mirar luces persistentemente, mirar cómo giran objetos, mirar sus manos, etc.

             Táctiles: pasar sus manos por diversas superficies, dejar correr el agua entre sus manos, tocar el pelo de las personas, etc.

            Auditivas: escuchar música o ruidos de diversos artefactos. La hiperacusio se presenta habitualmente no tolerando ruidos fuertes.

Conductas estereotipadas asociadas a (focos) intereses restringidos, repetitivos o estereotipado (inflexibles)

Foco de interés restringido o estereotipado (le interesas unas pocas cosas y sólo a eso le prestan atención)

Crisis ante cambios

Déficit en la comunicación no verbal

 

EXISTE FALLO GRAVE EN LA INTERSUBJETIVIDAD, QUE SUELE MANIFESTARSE A PARTIR DE EDADES PRECOCES.

Entre el año y medio y los tres años: En el DSM IV se lo incluye dentro de los trastornos generalizados del desarrollo.

 

ANGEL RIVIERE

Hasta los 9 meses no habría nada en la conducta del niño que pudiera alertar a los padres

Después de los 9 meses, cuando tiene que empezar a tener conductas más notorias de comunicación (como señalar o ciertos balbuceos con intención comunicativa). Estas conductas no aparecen.

Aparece la alteración cualitativa del desarrollo:

*Al año y medio si no hay juego simbólico, hay imitación diferida. En el caso del autismo no hay.

LOS INDICADORES PROBABLEMENTE MÁS SIGNIFICATIVOS

INDICADORES DE UN AUTISMO TÍPICO ENTRE EL AÑO  Y MEDIO Y LOS 3 AÑOS:

Sordera paradójica (pareciera que no escucha, pero si con su patrón de intereses)

No comparte foco de atención con la mirada – sistema de atención conjunta.

No mira a los adultos vinculares para comprender lo que le interesa

No establece contacto ocular

No mira lo que hacen las personas

Suele tener un juego repetitivo, estereotipado, con rituales de ordenar, apilar, poner y sacar, pero siempre lo mismo. (no tiene juego simbólico)

Tienen mucha resistencia a los cambios

Toda situación que no es anticipada los altera, disgustos ante las novedades, rabietas en situaciones de cambio.

No tiene lenguaje o si lo tiene es en forma ecolálica (la ecolalia no es normal en ningún momento del desarrollo, puede ser inmediata o diferida)

Es difícil compartir situaciones, juegos, etc.

No señala con el dedo índice para compartir experiencias (es el primer signo)

Pasa por las personas como si no estuvieran

Pareciera que no comprendiera (puede pasar por la falta de atención)

No inicia la interacción, porque no hay intención comunicativa

Pide las cosas llevando de la mano

Para poder comunicarse hay que ponerse de frente, mirarlo a los ojos y ser muy directivo (no darle a elegir)

Tiende a ignorar a los niños de su edad

No juega con otros niños

 

SUSTRATO NEUROBIOLÓGICO

Hacia fines del 1er año de vida es cuando se tendrían que estar comenzando a desarrollar conexiones funcionales entre la CFP, los lóbulos temporales (asiento del lenguaje) y el sistema límbico (asiento de las emociones).

Se presume que una falla en el desarrollo de estas conexiones tendría que ver con el desarrollo de los síntomas de autismo, a su vez, esta falla traería como consecuencia las dificultades en el desarrollo de ciertos Sistemas Funcionales Complejos o Funciones Psicológicas Superiores.

 

TEORIAS PSICOLÓGICAS QUE EXPLICAN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA:

La ToM postula que los seres humanos poseen un mecanismo cognitivo (activo en torno a los 4 años de edad) que  permite la representación de estados mentales, esto es, una capacidad de atribuir estados mentales independientes a uno mismo y a los demás con el fin de explicar y predecir el comportamiento. Implica atribuir mente al otro, son las capacidades mentalistas de conceptualizar, de hacer metarepresentaciones, representarme el contenido mental del otro, sus intenciones, conocimientos, creencias. Sin embargo, las personas con autismo presentan una incapacidad para darsecuenta de lo que piensa o cree otra persona. Los niños con espectro autista “no distinguen entre lo que hay en el interior de su mente y lo que hay en el interior de la mente de los demás”. Cuando no se posee la capacidad para ponerse en el lugar de otra persona, las conductas ajenas resultan imprevisibles, carentes de sentido y difíciles de comprender. El déficit en Teoría de la Mente explica en gran medida las dificultades que las personas con TEA presentan en el área social.

Esta capacidad para inferir el contenido de la mente del otro se inicia a desarrollar a partir de los 4 años y se completa alrededor de los 11 años.

SUSTRATO ANATOMICO En este sentido, ciertas regiones cerebrales como la corteza prefrontal, particularmente, la corteza prefrontal del hemisferio derecho, han sido señaladas como sustratos de la ToM.

Circunvolución temporal superior derecha, que se activa con la comprensión del sentido de los movimientos de las manos, el cuerpo, la boca.

Polos temporales, el temporal está unido al hipocampo, y por eso está unido a la memoria, se activa en situaciones de recuerdo emocional y autobiográfico. Toda la capacidad de inferencia del contenido de la mente del otro siempre se apoya en la experiencia previa. Hay que aprender a conocer el contenido mental del otro, y en todo aprendizaje interviene la memoria.

Cortex Paracingular: en lo que es mentalización de las intenciones del otro

Corteza Orbitofrontal: (uno de los 3 circuitos orbitofrontales) y su relación con la Amígdala: en la comprensión general de los comportamientos

Las bases neuroanatómicas de la teoría de la mente, propone que la representación del estado emocional interno se encuentra en el área rostral anterior del cíngulo y córtex prefrontal medial (muy conectado con amígdala, córtex orbitofrontal, sectores del córtex cingulado anterior y estructuras paralímbicas como la ínsula). Estas estructuras nos permitirían saber cómo nos sentimos.

 La corteza cingulada anterior (que juega un rol específico en la generación de emociones sociales empatía, confianza,

culpabilidad, bochorno o sentido del humor) y el lóbulo de la ínsula frontal (que monitorea y reacciona a las “corazonadas” que surgen de su interacción con la red social).

Las consecuencias de este déficit pueden manifestarse en:

Dificultad para predecir la conducta de los otros

Dificultad para darse cuenta de las intenciones de los otros y conocer las verdaderas razones que guían sus conductas

Dificultad para entender las emociones de los demás, lo que les llevará a mostrar escasas reacciones empáticas

Dificultades para comprender cómo sus conductas o comentarios afectarán a las otras personas e influirán en lo que los demás piensen de él.

Al ofrecer cualquier tipo de información muestran dificultades para tener en cuenta el nivel de conocimiento del interlocutor sobre el 

tema en cuestión (lo que puede llevar a que el interlocutor no comprenda bien de qué se está hablando)

Dificultad para tener en cuenta el grado de interés del interlocutor sobre el tema de conversación

Dificultad para anticipar lo que los demás pueden pensar sobre su comportamiento.

Dificultad para mentir y para comprender engaños

Dificultad para comprender las interacciones sociales, lo que puede llevar a problemas a la hora de respetar turnos, seguir el tema de la conversación y mantener un contacto ocular adecuado

No niega la teoría de la mente, pero dice que en realidad hay un fallo que subyace a las alteraciones de la teoría de la mente, esta alteración está, pero sería consecuencia de un déficit emocional primario para el establecimiento de relaciones interpersonales.

Esto estaría vinculado a falta de experiencia social necesaria para desarrollar las estructuras cognitivas de la comprensión social. Esto no tiene que ver con una mala madre que no haya establecido un vínculo, sino con que el sujeto no puede apropiarse de estas experiencias sociales para integrarlas a su sistema cognitivo y poder aprender habilidades de competencia y relación social.

Este déficit emocional primario estaría en la base de una habilidad más básica que la teoría de la mente, que sería la empatía. La empatía es ese poder ponerse en el  lugar del otro de manera emocional, sin mediación cognitiva, no está mediada por representaciones, es automático (uno ve a alguien mal y se pone mal).

Este déficit en la empatía es lo que falla en la teoría de la mente.

Esta ausencia en la participación de la experiencia social tendría 2 consecuencias básicas:

*Fallas para reconocer a las personas como tales (desinterés hacia lo que las personas dicen, no hay intención de comunicarse, se la toma como un objeto).

*Severas dificultades para abstraer, para pensar simbólicamente. Esto ya aparece en la falta de juego simbólico, pero también aparece más adelante como problemas en la simbolización, del pensamiento simbólico y conceptual más abstracto.

Cuando nosotros interactuamos lo que hacemos no es solamente percibir, sino integrar, poder integrar trozos de información con patrones coherentes. Le podemos dar un sentido a cada fragmento de información que nos llega a través de los sentidos porque los integramos dentro de una teoría explicativa que le da coherencia. Esto nos hace establecer inferencias entre las causas y consecuencias de las conductas.

En el autismo lo que hay es un déficit en la integración de la información, entonces no pueden comprender situaciones sociales porque todas las cosas que perciben en una situación social aparecen desintegradas, y al no poder integrar los aspectos parciales, y no logran comprender la situación en forma completa.

Es una falla anterior a la metarepresentación que produce fallas en la teoría de la mente.

Son conductas mediadas por CPF (básicamente circuito dorsolateral, aunque hay algunos aspectos de los otros 2)

Toda función ejecutiva implica habilidad para desprenderse del contexto inmediato y guiarse por representaciones mentales y modelos internos. Implica la habilidad de anticiparse, de planear.

SINTOMAS

Lo que se plantea es que el autismo se debe a un déficit en las funciones ejecutivas.

 

PERFIL COGNITIVO Y NEUROPSICOLÓGICO del autista

Se diagnostica por presencia de síntomas (por observación) y por evaluación neuropsicológica.

Perfil altamente irregular que depende mucho del nivel de desarrollo que tengan.

Todos muestran algún tipo de alteración neurocognitiva, pero no todos en la misma función.

Solo el %25 de los chicos no tienen trastorno mental que afecta a todas las áreas cognitivas.

 

 

Criterios del DSM IV

  1. PARA DARSE UN DIAGNÓSTICO DE AUTISMO, DEBEN CUMPLIRSE SEIS O MAS MANIFESTACIONES DEL CONJUNTO DE TRASTORNOS (1) de la relación, (2) de la comunicación y (3) de la flexibilidad. Deben cumplirse como mínimo dos elementos de (1), uno de (2) y uno de (3).
  2. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:
  3. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.
  4. Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo.
  5. Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).
  6. Falta de reciprocidad social o emocional.
  7. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
  8. Retraso o ausencia completa del desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como gestos o mímica).
  9. En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.
  10. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje o uso de un lenguaje idiosincrásico.
  11. Falta de juego de ficción espontáneo y variado o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo.
  12. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:
  13. Preocupación excesiva por un foco de interés (o varios) restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.
  14. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.
  15. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcimiento de los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, etc.)
  16. Preocupación persistente por partes de objetos.

 

  1. ANTES DE LOS 3 AÑOS, DEBEN PRODUCIRSE RETRASOS O ALTERACIONES EN UNA DE ESTAS TRES ÁREAS: (1) interacción social, (2) empleo comunicativo del lenguaje o (3) juego simbólico.
  2. EL TRASTORNO NO SE EXPLICA MEJOR POR UN SÍNDROME DE RETT O TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA NIÑEZ.

 

 

  1. desde carencias hasta déficit pragmático específico
  2. adquisición más lenta y reducción en la producción vocal.
  3. Sin intención de interacción social
  4. poca frecuencia de coe
  5. chillidos, sonidos guturales susurros ecolalia
  6. déficit en la coe social y lenguaje limitado
  7. dificultad en morfología gramatical (tº verbales estructura)
  8. entonación poco usual
  9. tono monocorde lenguaje neutro.

 

  1. en general los proceso visuoperceptivos.
  1. estado crítico de sobreexcitación
  2. preferencia por el uso de receptores proximales en el procesamiento de información. (gusto olfato, vista, tacto)
  3. asociado a rigidez inflexibilidad

 

 

 

 

 

 

 

  1. aleteos balanceos,sobre todo con excitación o stress.
  2. Esterotipias repetitivas, posturas inusuales.
  3. Hipotonía y articulación
  4. deficiencia en el movimiento en un brazo o una pierna
  5. dificultades para planificar el movimiento
  6. alteraciones frecuentes de la calidad del control motor.

 

 

 

 

 

 

Evaluación :

  1. Estudio auditivo.
  2. Estudio de ADN y cromosoma X frágil.
  3. Electroencefalograma (EEG) de vigilia y sueño.
  4. Potenciales evocados somestésicos.
  5. Cariotipo.
  6. RM cerebral.

Historia clinica

evaluación neuropsicológica – neurocognitiva

evaluación psicológica: interacción social, habilidades de coe, conductas estereotipadas e intereses restringidos, función SIMBÓLICA.

ADIR *ADOS *CARS * BRAACC * AUTISMO BEHAVISION CHEHISTORI

Tratamiento:

 

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Se orienta a la búsqueda, descripción y explicación de las anormalidades de la función cerebral, sean estas producto de una lesión o sean producto del desarrollo.

También se ocupa de realizar la topografía y expresión del proceso patológico. Esto implica tratar se saber a partir de la producción del sujeto cuales serían las áreas cerebrales afectadas.

Sentar las bases para la rehabilitación, si no hay una buena evaluación no se puede llevar a cabo.

El profesional que la lleva a cabo debe tener solida formación en:

Neuropsicología

Neuroanatomía funcional

Neurofisiología (y principales patologías)

Psicología cognitiva (para conocer bien los procesos mentales)

Psicología clínica  (para poder diferenciar si es una patología de origen central o de origen psicógeno)

Teoría y técnicas psicométricas (manejar funciones estadísticas)

OBJETIVOS de la evaluación neuropsicológica:

-Elaborar o contribuir a un diagnóstico

-Valoración de las consecuencias de una patología

-Descripción de fortalezas y debilidades cognitivas

-Planificación del proceso de rehabilitación cognitiva (que funciones y que aspecto de ellas está alterado)

-Valorar la eficacia de abordajes terapéuticos

-Identificar cambios en el tiempo (se determinan los test y el tiempo de la rehabilitación, cuando esta termina se vuelven a tomar los mismos test – permite objetivar el funcionamiento)

-Cuidado y seguimiento

-Brindar Información objetiva al paciente y a su familia

 

ETAPAS

àA partir de este momento obtengo una primer hipótesis, a partir de la cual voy a seleccionar la batería de test adecuada.

Planificar sesiones en función de las características de los test y del paciente

REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

àProceso terapéutico dirigido a mejorar o incrementar la capacidad del paciente para procesar y emplear adecuadamente la información a nivel cognitivo, y para potenciar su funcionamiento en la vida diaria. Se intenta producir mejoras cognitivas y comportamentales.

Es un proceso mediante el cual los sujetos con daño cerebral (lesión o disfunción) trabajan con los profesionales de la salud para remediar o aliviar los déficits cognitivos que surgen tras una afección neurológica

Implica:

MECANISMOS:

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN:

àDependerá de las características del paciente y de su cuadro patológico.

-Estimulación no dirigida (entrenamiento no específico – se entrenan todas las funciones cognitivas - se supone que la estimulación de una va a dar lugar al desarrollo de otras)

-Estimulación específica o directa (sólo la función alterada)

-Entrenamiento en estrategias

-Nutrición y tratamiento farmacológico

-Métodos quirúrgicos

PRINCIPIOS METOLÓGICOS que guían la rehabilitación cognitiva

-Partir de la evaluación para detectar:

-Sustentarse en modelos de organización cerebrales

-Planificar cuidadosamente

-establecer objeticos de corto/mediano/largo plazo

-Buscar la generalización (que los logros del consultorio se puedan generalizar a la vida cotidiana)

-Jerarquización (empezar con demandas mínimas e ir implementando niveles de dificultad a partir de que el paciente va progresando)

-Retroalimentación del tratamiento (tiene que saber como va)

-Entrenamiento metacognitivo (pensar estrategias, etc.)

-Si hay Anosognosia trabajarla inicialmente (si el paciente cree que no le pasa nada no va a colaborar)

-En niños la más temprana intervención

-Control de evolución y eficacia

-Frecuencia:     dependerá de los objetivos y características individuales. A mayor frecuencia mejores resultados.

TM EN AUTISMO

En un estudio experimental publicado en 1985, tres investigadores de la unidad de desarrollo cognitivo de la Universidad de Londres, Baron –Cohen, Leslie y Frith, pusieron a prueba la siguiente hipótesis: que la causa de la alteración nuclear del autismo está constituida por la ausencia de los mecanismos cognitivos básicos que posibilitan inferir y atribuir estados mentales internos (creencias, sentimientos, deseos, intenciones) a uno mismo y a los demás, para predecir y entender el comportamiento de los seres humanos. Es decir, la posibilidad de que el autismo fuera un déficit primario de la “Teoría de la Mente”.

En este estudio pionero, Baron – Cohen, Leslie y Frith presentaron una adaptación simplificada de la tarea de la falsa creencia (diseñada originalmente por Wimmer y Perner, 1083) a tres grupos de niños con diferentes cursos del desarrollo: un grupo de niños con desarrollo normal de 4 y 5 años, un grupo de niños con Síndrome de Down de edades

mentales equivalentes a las de los niños con desarrollo normal y un grupo de niños con autismo de alto funcionamiento cuyas edades cronológicas y mentales eran superiores a las de los otros dos grupos.

La hipótesis que subyace a este estudio radica en que si hubiera un déficit cognitivo en TM en autismo, el rendimiento de los niños con este trastorno en la tarea de la falsa creencia sería significativamente inferior al de los niños con desarrollo normal, pese a la ventaja del grupo con autismo en cuanto a su edad mental y cronológica. Si además, este

déficit cognitivo en TM fuera específico del autismo y por tanto, no propio de los trastornos del desarrollo en general, entonces, los niños  con Síndrome de Down, pese al retraso mental que acompaña este trastorno, tendrían un rendimiento significativamente mejor que el de los niños con autismo, y sin embargo, sería similar al de los niños con

desarrollo normal y edad mental equivalente.

Los resultados evidenciaron que tanto los niños con síndrome de down como los niños con desarrollo normal superaron aproximadamente un 80% de los casos de la tarea de la falsa creencia. Los niños con autismo, en cambio, fallaron en un 80% en la tarea. Estos resultados apoyaron de manera contundente la hipótesis del déficit cognitivo en TM específico

del autismo.

LA TAREA DE LA FALSA CREENCIA

“Sally coloca una bolita en una caja. Cuando Sally sale a dar un paseo, Ana cambia de lugar la bolita, colocándola en una canasta. Luego Sally regresa. Pregunta: ‘¿Dónde buscará Sally la bolita?’ (TM).

Preguntas de control ‘¿Dónde está la bolita ahora?’ (realidad). ‘¿Dónde estaba la bolita al principio?’ (Memoria)”.

Para realizar correctamente esta predicción, el niño debe centrarse en el estado de creencias de Sally acerca de la localización de la bolita (Sally cree que su bolita está en la caja) y no en el estado actual de los hechos (la bolita está en realidad en el bolso de Ana) ni en el conocimiento que el propio niño tiene sobre ellos (quien a diferencia de

Sally, sabe que Ana la cambió de lugar).

Pero las creencias, como estado interno que representa la realidad (en este caso erróneamente) no se observan directamente sino que deben inferirse. El niño debe inferir que, como Sally no vió cambiar el sitio de su bolita, no sabe dónde se encuentra ahora y seguirá creyendo (erróneamente) que está donde ella la puso y predecir en función de su

estado de creencias falso. Esta tarea constituye una prueba de teoría de la mente puesto que implica inferir un estado mental (creencia) con el fin de predecir una conducta. Por sencilla que pueda parecer a primera vista esta tarea, involucra capacidades de inferencia y descentración, aunque no únicamente.

A esta primera comprobación empírica del déficit cognitivo específico en el autismo, siguieron, durante la segunda mitad de la década del 80, numerosos estudios de los mismos autores y otros, que proporcionaron una base sólida de datos convergentes.

A fines de los ochenta, Leslie presentó el primer modelo cognitivo de los mecanismos de base de la teoría de la mente. Proponía un sistema de procesamiento modular, es decir, un conjunto de mecanismos altamente especializados y de rápido acceso, dedicados exclusivamente a procesar información relativa a los estados mentales (y más precisamente, a actitudes proposicionales, tales como creer, fingir, suponer, etc.).

A diferencia de otros sistemas de procesamiento que se encargan de representaciones de primer orden , el módulo para la TM procesa metarrepresentaciones. Es decir, se encarga de tratar el input relativo a los estados mentales de un modo especial, sometiéndolo a reglas de relación con respecto a la realidad muy distintas de las de las representaciones primarias.

Las metarepresentaciones son representaciones acerca de representaciones por ejemplo, la representación de la creencia falsa de Sally implica representar a Sally pensando que la bolita está en su caja, mientras que la representación primaria del estado de hechos es que está en la cesta de Ana. De manera muy resumida y simplificada, la TM cumple tres tareas:

  1. Identifica actitudes proposicionales (interacciones sociales complejas).
  2. Entrecomilla y separa del sistema de representaciones primarias este tipo de input (comunicación intencional).
  3. 3. Lo procesa en su sistema especializado de significado e inferencia (juego de ficción).

Se trata de un modelo cuyo principal aporte radica en la propuesta de que estos procesos estarían implicados en las interacciones sociales complejas, la comunicación intencional y el juego de ficción.

Posteriormente Simon Baron –Cohen publica su propuesta, también modular e innatista para explicar el déficit específico del autismo en el nivel cognitivo. El modelo del sistema cognitivo para la “lectura de la mente” de Baron Cohen incluye el de Leslie pero añade una secuencia encadenada en el desarrollo de mecanismos modulares que

anteceden y son precursores del mismo. El sistema complejo incluye la activación de 4 módulos con propósitos

muy específicos. En torno a los 6 meses, se activarían (comenzarían a ser funcionales) los mecanismos responsables de identificar la dirección de la mirada y de identificar las acciones con dirección intencional, dirigidas a metas.

El desarrollo de cada uno de estos módulos es condición suficientes para que se desencadene SAM, el módulo de la atención conjunta, que activa alrededor de los 12 meses de vida. SAM es condición necesaria para que se desencadene TM, el mecanismo para la lectura de las representaciones mentales.

Con esta secuencia de desarrollo, el modelo de Baron Cohen explica los problemas de atención conjunta que los niños con autismo presentan antes de los dos años de edad. En los contextos de atención conjunta (en que adulto y niño comparten no solo la atención sino también la experiencia de un objeto sobre el que intercambian miradas, gestos y expresiones), se generan las bases de la comunicación intencional, uno de los elementos clave de la tríada. La propuesta de Baron – Cohen es que, al menos en algunos casos, el autismo empieza en este nivel, con una carencia de SAM y por tanto, con una carencia desencadenada de TM en el siguiente paso del desarrollo.

Según este modelo entonces, el problema central del autismo es una deficiencia en los procesos básicos que dan acceso a “la lectura de la mente”, éstos se gestan desde muy temprano en el desarrollo; su curso se altera (al menos en algunos casos) ya a los 12 meses de edad y se ve impedido más dramáticamente alrededor del segundo año.

 ALEXIA

Alexia se refiere a una alteración en la lectura y puede definirse como una pérdida parcial o total de la capacidad para leer por efecto de una lesión cerebral. Es un defecto adquirido.

ALEXIAS: ENFOQUE PSICOLIGÜÍSTICO Y COGNITIVO

Lectura normal: este nuevo enfoque en el estudio de las alexias implicó el desarrollo de modelos para la lectura normal.

Se ha propuesto que, luego de la identificación inicial de las letras, la lectura puede lograrse si se siguen  2 vías diferentes:

El objetivo final de estos enfoques cognitivos y psicolingüísticos es identificar los componentes de la lectura normal que se encuentran alterado en casos de alexias.

CLASIFICACIÓN


  1. Alexias (disléxicas) centrales.
  2. Alexia fonológica.
  3. Alexia superficial.
  4. Alexia profunda.
  5. Alexias periféricas
  6. Alexia agnóstica.
  7. Alexia por negligencia.
  8. Alexia atencional.


ALEXIAS CENTRALES, TIPOS:

El paciente puede percibir correctamente la forma escrita de la palabra pero tiene dificultades para identificarla y procesarla desde el punto de vista semántico y fonológico.

ALEXIA FONOLÓGICA:

ALEXIA SUPERFICIAL:

ALEXIA PROFUNDA:

 

ALEXIAS PERIFÉRICAS

El paciente tiene dificultades para conseguir una forma visual satisfactoria de la palabra.

ALEXIA PURA O AGNOSTICA:

 

ALEXIA POR NEGLIGENCIA:

ALEXIA ATENCIONAL:

  1. El paciente no puede enfocar la atención visual en una región particular del estímulo, es incapaz de leer las letras de una palabra, pero sí puede leer palabras.
  2. La alteración específica se encuentra al nivel en el que la entrada visual es seleccionada para su análisis visual.
  3. Lesiones en parietal izquierdo.

 

AGRAFIA

Es una pérdida parcial o total en la capacidad para producir lenguaje escrito, causada por algún tipo de daño cerebral.

Esta capacidad puede alterarse como consecuencia de defectos lingüísicos (afasias) y también por otras alteraciones no originadas en el lenguaje, que también participan en la capacidad para escribir.

La escritura involucra, al menos:

  1. habilidad para convertir los fonemas en grafemas conocimiento del sistema grafémico (alfabeto)
  2. habilidad para la realización de movimientos finos (praxias)
  3. manejo del espacio que permita distribuir, juntar y separar letras diversos tipos y modalidades de memoria habilidades para planificar y organizar el escrito (funciones ejecutivas)
  4. atención, entre otras.

 

AGRAFIA: MODELOS PSICOLINGÜÍSTICOS Y COGNITIVOS

Se han relacionado diferentes niveles de procesamiento del lenguaje (fonológico, lexical, semántico) con alteraciones particulares del lenguaje escrito.

Agrafias centrales:                                                    Agrafias periféricas:

AGRAFIAS CENTRALES tipos: Afectan uno o más de los procesos implicados en el deletreo de palabras, afectando el deletreo en todas sus formas de producción: escritura a mano o a máquina, deletreo oral, deletreo con secuencia de las letras escrituras en una tarjeta, etc.

AGRAFIA FONOLOGICA:

AGRAFIA LEXICAL (SUPERFICIAL):

AGRAFIA PROFUNDA:

 

AGRAFIAS PERIFÉRICAS

AGRAFIA ESPACIAL: asociada a lesiones en el HD.

AGRAFIA  APRAXICA:

 

OTRAS ALTERACIONES EN LA ESCRITURA

_ Hemiagrafia: Por secciones del cuerpo calloso. Las personas escriban de forma normal con la mano derecha pero fracasan al escribir con la otra mano.

Se estima q el HI controla las actividades necesarias para escribir y si alguien diestro quiere escribir con la mano izquierda deberá usar las fibras comisurales del cuerpo calloso.

_ Alteraciones de origen frontal: se denomina también agrafia disejecutiva. Escritura pobre e incompleta, con perseveraciones (agregado de letras, palabras o rasgos de letras).

_ Estados confusionales: Escritura lenta, torpe y con significado vago.

 

ACALCULIA

Constituye una pérdida o alteración en la capacidad para realizar tareas de cálculo como

resultado de algún daño cerebral. Existen defectos primarios en las habilidades de cálculo, con frecuencia asociados a lesiones del parietal posterior izquierdo, y defectos secundarios, como resultado de defectos lingüísticos, espaciales, de atención y otros

defectos cognitivos asociados

ACALCULIA: TIPOS

 

Acalculia primaria

_ Anaritmetia.

 

 

 

 

Acalculia secundaria

_ Acalculia afásica

_ Acalculia aléxica

_ Acalculia agráfica

_ Acalculia frontal

_ Acalculia espacial


Acalculia primaria

Anaritmetia

ACALCULIAS SECUNDARIAS

_ En afasia de Broca: Errores sintácticos, dificultades para contar de atrás hacia delante, operaciones sucesivas, producto del agramatismo y trastorno en la secuenciación del lenguaje.

_ En afasia de Wernicke: Dificultades en la memoria verbal. Problemas secundarios a la pérdida del sentido del lenguaje, dificultades en operaciones mentales, operaciones sucesivas y solución de problemas numéricos.

_ En afasia de conducción: Solución de problemas, operaciones sucesivas, errores en la lectura de números, uso de la sintaxis del cálculo, lectura de signos

_ defectos atencionales: continuas asociaciones tangenciales, pérdida de concetración en las condiciones del problema, fallas de control mental.

_ Perseveración: se continúa dando la misma respuesta a condiciones diferentes, repetición de números, operaciones, etc.

_ Pérdida de conceptos matemáticos complejos: dificultades para manejar simultáneamente diferentes elementos.

_ Incapacidad de prever, seleccionar y aplicar estrategias.

_ Fragmentación por negligencia (por ej. 23 por 523).

_ Alteraciones espaciales en la lectura de números, especialidad al realizar operaciones.

_ Mas dificultad en el cálculo escrito.

_ Escritura y lectura de números.

_ Síndrome de Gertsmann:

_ agnosia, agrafia, desorientación derecha – izquierda y acalculia

_ Lesión parietal posterior izquierda (circunvolución angular izquierda)

_ En ocasiones acompañado de afasia semántica

 

APRAXIA

Trastorno en la ejecución de movimientos aprendidos en respuesta a un estímulo que normalmente desencadena el movimiento, sujeto a la condición de que los sistemas aferentes y eferentes requeridos se encuentres intactos y en ausencia de trastornos atencionales o falta de cooperación.

Cuatro manifestaciones clínicas:

  1. Incapacidad de realizar correctamente un movimiento por orden verbal.
  2. Impedimento para imitar adecuadamente un movimiento realizado por el examinador.
  3. Incapacidad de realizar apropiadamente un movimiento en respuesta a un objeto.
  4. Incapacidad de manipular un objeto en forma adecuada.

CLASIFICACIÓN

APRAXIAS MOTORAS

APRAXIAS DE LAS EXTREMIDADES:

Cuando a un paciente se le pide que realice o imite un gesto o acción, parecería necesario desarrollar primero la idea de la secuencia de los movimiento, para luego organizarlos y finalmente ejecutarlos.

Las apraxias de las extremidades pueden ser Bilaterales o Unilaterales; dentro de las bilaterales se encuentran las apraxias ideomotora, de las extremidades superiores, de  la marcha e ideacional. Dentro de las apraxias unilaterales se encuentran las apraxias cinética, simpática y callosa.

àAPRAXIAS BILATERALES: Defecto observable en ambos hemicuerpos, no sólo en el contralateral a la lesión.

La ejecución puede mejorar por imitación, pero nunca se logrará la ejecución correcta.

La realización de los movimientos se altera sólo cuando estos se llevan a cabo fuera del contexto natural.

Los defectos de esta apraxia incluyen:

 

 

Los movimientos del paciente son torpes, amorfos, abreviados, deformados.

Dos o más movimientos forman parte de uno sólo.

Se incrementan los gestos y las verbalizaciones continuas.

àPARAPRAXIAS: pueden definirse como movimientos cuyos elementos son  mal seleccionados y que se producen en una secuencia incorrecta.

Con frecuencia se la asocia al síndrome de hidrocefalia normotensa.

Se caracteriza por la imposibilidad para caminar; el paciente queda como adherido al suelo, sin poder levantar los pies. (Por esta razón también se la conoce como “marcha magnética”).

El paciente puede mover los pies cuando se encuentra sentado, e incluso caminar si se le dan órdenes esenciales.

El paciente puede reconocer los objetos pero no puede seguir una secuencia.

àAPRAXIAS UNILATERALES: Los defectos del acto motor se observan en el hemicuerpo contralateral a la lesión cerebral.

àHEMIPARESIA: parálisis en uno de los hemisferios.

Las dificultades gestuales de los miembros izquierdos son evidentes tanto a la orden verbal como por imitación.

Se presenta hemiparesia en la mano derecha y apraxia ideomotora sólo evaluable en la mano izquierda.

Se caracteriza porque  la mano izquierda es incapaz de realizar movimientos guiados verbalmente, a pesar de manipular correctamente los objetos e imitar adecuadamente los movimientos realizados por el examinador.

El sujeto no puede describir con  movimientos cómo se utiliza un objeto.

El paciente no puede escribir con la mano izquierda (si con la mano derecha).

La apraxia callosa es uno de los signos del síndrome de Sperry o síndrome del cerebro dividido.  En este caso se presenta una desconexión entre las áreas del lenguaje y el área motora del hemisferio derecho (que controla los movimientos de la mano izquierda).

 

APRAXIAS DE LA CARA:

Este tipo de apraxia se asocia con lesiones en el opérculo frontal y parietal y en la ínsula anterior del hemisferio izquierdo.

Puede estar acompañada de mutismo.

Se presenta en pacientes con lesiones parietales posteriores bilaterales

Se caracteriza por trastornos evidentes en tareas de búsqueda visual y control dirigido (no reflejo) del movimiento de los ojos.

Es uno delos síntomas clínicos del síndrome de Balint o síndrome de Balint – Holmes

Se llegan a diferenciar según el movimiento específico que se encuentre alterado. (la dificultad para sentarse correspondería a una apraxia para sentarse)

àApraxia troncopedal: las pacientes con lesiones del hemisferio izquierdo conservan los movimientos axiales. La apraxia troncopedal se refiere a la incapacidad de realizar dichos movimientos, como sentarse o pararse de una manera determinada.

 

APRAXIAS DEL LENGUAJE: alteran la producción del lenguaje. Dos formas:

Los errores en la producción son inconsistentes y el lenguaje automático es superior-

  1. APRAXIA VERBAL (parietal ideomotora): movimientos utilizados en la producción del lenguaje.

 

APRAXIAS ESPACIALES: se observan en casos de lesiones del hemisferio derecho. También son frecuentes en la patología global difusa (como el Alzheimer).

Se evalúan mediante dibujo, diseño con bloques y construcción de modelos.

Los defectos construccionales son frecuentes sobre todo en pacientes con daño cerebral difuso; por lo tanto constituyen uno de los signos más tempranos de la demencia (en particular de tipo Alzheimer).

Se considera que existen ciertos errores típicos en la apraxia construccional: mala orientación espacial, relación inadecuada entre elementos, desorganización del conjunto.

En casos leves, logran colocarse una prenda luego de intentarlo por mucho tiempo.

A menudo el diagnóstico se realiza con los datos que proporcionan el paciente y sus familiares.

 

MECANISMOS

Una hipótesis propuesta como mecanismo de la apraxia es la desconexión (Liepmann). La apraxia se debe a una desconexión entre el lóbulo parietal izquierdo y las áreas anteriores derechas (a. simpática) o izquierdas (a. ideomotora)

Heilman y Rothi proponen que los pacientes con lesiones parietales no pueden imitar movimientos ni manipular correctamente los objetos porque los engramas motores visocinéticos se encuentran en el lóbulo parietal (circunvolución angular y supramarginal)

Estos engramas ayudan a la corteza motora de asociación a programar los movimientos, la cual a su vez estimula la corteza motora primaria que inerva los diferentes grupos de músculos que ejecutarían dichos movimientos.

Las lesiones del parietal izquierdo que destruyen los engramas visocinéticos impedirían al paciente diferenciar un movimiento correcto de uno incorrecto, por  lo tanto tampoco podría realizar un movimiento por orden verbal o imitación.

Kimura: idea de que la apraxia es un trastorno perceptivo- motor que impide la organización o realización del movimiento.

 

AGNOSIA

Es la incapacidad de reconocer un estímulo, aunque haya adecuada sensación de éste. Es la pérdida de la capacidad de transformar las sensaciones simples en percepciones y su reconocimiento, por lo que el paciente no puede reconocer los estímulos visuales, auditivos, o táctiles. La definición de agnosia lleva implícita la idea de que hay integridad sensorial primaria. Aparece en casos de lesiones de la corteza parietal, temporal y occipital. Las zonas afectadas son las llamadas áreas de asociación , que participan en el análisis e integración de información de una o varias modalidadessensoriales.

AGNOSIAS VISUALES

_ Incapacidad para reconocer estímulos visuales familiares a pesar de que se conserva la sensación visual. Quienes sufren este tipo de agnosia pueden “ver” , o sea identificar líneas, formas, diferentes niveles de iluminación, describir partes del estímulo visual, y en

ocasiones copiar un objeto, pero son incapaces de reconocer el significado de lo que ven, qué es el objeto. Puede encontrarse disociadas: para el reconocimiento de objetos (agnosia visual de objetos), colores (acromatognosia), caras (prosopagnosia), para integrar las partes de un estímulo complejo (agnosia simultánea o simultagnosia).

AGNOSIAS ESPACIALES

Son los trastornos en el reconocimiento y utilización de información de naturaleza espacial. Es la incapacidad para reconocer e integrar información espacial sin que exista una alteración sensorial primaria que lo justifique. Involucra alteraciones en el reconocimiento de la orientación de líneas, percepción de profundidad, manejo espacial, fallas en la memoria espacial, localización de estímulos, entre otros trastornos.

Generalmente se debe a lesiones parietales y parieto-occipitales derechas.

AGNOSIAS AUDITIVAS

Incapacidad de reconocer los estímulos auditivos, verbales y / o no verbales. Los defectos agnósicos pueden observarse en la dificultad para distinguir sonidos naturales, prosodia del lenguaje, tonos o melodías (amusia), reconocer voces (fonoagnosia), etc.

AGNOSIAS TÁCTILES

Pérdida del reconocimiento táctil de objetos, con una aecuada sensibilidad primaria, se

denomina astereognosia.

AGNOSIAS SOMÁTICAS (ASOMATOGNOSIAS)

Alteración en el conocimiento del esquema corporal como consecuencia de una lesión

cerebral. Involucra pérdida de habilidades tales como señalar y denominar partes del

cuerpo, distinguir, reconocer, nombrar o dibujar los dedos de la propia mano, desorientación derecha izquierda, ausencia de respuesta al dolor, entre otras.

 

AMNESIA

_ MEMORIA: conservación de la información transmitida por una señal después de haberse suspendido la acción de dicha señal.

_ Muchos procesos cognitivos median la función mnésica.

PROCESO DE MEMORIA

  1. Codificación: se inicia con la llegada de un estímulo preseleccionado por el organismo, de acuerdo con el foco de atención en el momento del registro.
  2. Almacenamiento: comienza cuando se activa una MCP (primaria), que representa un almacenamiento transitorio, frágil y sujeto a interferencias. El almacenamiento más permanente de la información implica MLP (secundaria). Y para que ésta sea posible se

debe completar un proceso de consolidación de las huellas de memoria.

  1. Evocación: búsqueda y recuperación de un material que se encuentra consolidado en una MLP y su traslado a la conciencia del sujeto.

MEMORIA: TIPOS

_ Reciente vs. Remota.

_ Declarativa (semántica – episódica) vs. No declarativa (procedimental).

MECANISMOS CEREBRALES DE LA MEMORIA

_ Tronco cerebral: las lesiones que alteran el nivel de conciencia pueden de manera

indirecta afectar el proceso de la memoria, sobre todo cuando el paciente carece del

necesario estado de alerta para registrar la información.

_ Sistema límbico (hipocampo, amígdala, cuerpos mamilares, algunos núcleos del

tálamo): afectan almacenamiento de información nuevo, pero no intervienen en la capacidad de recordar hechos antiguos. Conexiones entre el sistema límbico y la corteza temporal participan en el proceso de almacenamiento y consolidación.

_ Lobulo frontal: contribuye a las estrategias de almacenamiento y en la capacidad de

recuperar recuerdos inhibiendo la información irrelevante, y el empleo de estrategias de recuperación.

_ Hemisferios cerebrales: HI es responsable de almacenar y recuperar memorias

verbales y el HD se especializa en los estímulos visuoespaciales.

PATOLOGÍA DE LA MEMORIA

Demencias: En la enfermedad de Alzheimer el paciente inicia su deterioro cognitivo con la pérdida progresiva de la memoria reciente, especialmente la episódica. Cuando se consolida la enfermedad, este defecto se transforma en una amnesia total, tanto anterógrada como retrógrada. En cuadros demenciales subcorticales la pérdida de memoria aparece a nivel de la evocación.






TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

 

CONCEPTO DE APRENDIZAJE (Azcoaga)

Constituye un proceso que se traduce en una reorganización del comportamiento preexistente, que va elaborándose gradualmente en función de la estabilidad que adquieren las modificaciones del medio, creando las bases para procesos de aprendizaje más complejos.

Una conducta menos compleja o un comportamiento menos elaborado se reorganiza para dar lugar a un comportamiento de mayor complejidad. En la medida que ese comportamiento de mayor complejidad se estabiliza y forma parte del repertorio del sujeto, crea las bases para poder otro, a su vez más complejo.

El aprendizaje produce cambios a nivel cerebral:

Dos neuronas que se asocia repetidas veces y se muestran activas al mismo tiempo tienden a asociarse, de tal modo que cuando una se activa, tiene a activarse automáticamente la otra.  El umbral que se necesita para activar a la segunda cada vez es menor (cada vez se necesita menos intensidad de estímulos). A largo plazo lo que queda en la célula es como una memoria de activación conjunta.

*No son dos neuronas, en realidad siempre son redes neuronales.

 

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

Hablamos de trastornos específicos del aprendizaje o de trastornos neuropsicológicos del aprendizaje, que implican una alteración cualitativa o retraso para adquirir nuevas funciones o nuevas conductas a partir de un estímulo, teniendo la experiencia o de la enseñanza adecuada.

Ejemplo: a pesar de ir a la escuela y de que se le enseñe a leer y a escribir el niño no aprende.

Constituye una perturbación del desarrollo del sistema nervioso que consiste en un desarrollo más lento o alterado, o ambo; y que afecta el desarrollo de los procesos psicológicos superiores.  Si es producto de un trastorno psicológico no es un trastorno del aprendizaje.

Los trastornos del aprendizaje siempre tienen una base cerebral (puede ser una lesión o una disfunción), pero la gran mayoría son cuestiones evolutivas y del desarrollo que tiene que ver con afectación de ciertas áreas del cerebro. Siempre van a estar afectados SFC.

REQUISITOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Si conocemos factores de riesgo

Pueden causar de manera secundaria dificultades emocionales.

 

SE CLASIFICAN EN:

 

DISLEXIA

Es un trastorno específico del aprendizaje cuyo origen es neurobiológico y afecta específicamente a los procesos de lectura.

Antiguamente se metía a todo en la misma bolsa, hoy la lectura y la escritura se discriminan porque se sabe que los procesos son dos procesos diferentes; no necesariamente tienen que estar alterados los dos, e implican circuitos cerebrales diferentes. Puede que ambos se presenten alterados, pero puede que no.

 

Se caracteriza por dificultades en la precisión y/o fluidez en el reconocimiento de las palabras y pobres habilidades ortográficas y de decodificación.

Estas dificultades típicamente resultan de un déficit en el componente fonológico del lenguaje que con frecuencia es inesperado en relación a otras habilidades cognitivas y a instrucción escolar recibida.

 

El chico/adulto que tiene dislexia son personas con un nivel intelectual bueno, que tienen métodos de enseñanza buenos, pero tienen problemas para leer. Algunos tardan más en alfabetizarse, o cuando se alfabetizan tienen dificultades (cambiar el orden de las letras -  omitir letras – cambiar una letra por otra) sobre todo cuando leen (aunque estas dificultades pueden hacerse extensivas, pero la afectación principal es la lectura).

 

Antiguamente se hablaba de una dislexia debida a cuestiones visoespaciales, entonces todos los tratamientos iban a reeducación del plano perceptivo motriz. Actualmente la hipótesis más fuerte es que aún en las dislexias visoespaciales existe una alteración en el componente fonológico de la lengua (esto es la ccia fonológica)

CONCIENCIA FONOLÓGICA: Es la habilidad meta lingüística que está presente antes del aprendizaje de la lectura, pero que se termina de desarrollar juntos con el aprendizaje de la lectura. Consiste en la capacidad de saber que las palabras armadas están formadas por una serie de secuencias fonológicas, que a su vez se pueden descomponer en secuencias más simples.

Saber que el lenguaje se puede segmentar.                                                                                                                          El desarrollo de la conciencia fonológica es un prerrequisito para el desarrollo de la lectura, y es lo que puede estar alterado en muchos sujetos disléxicos. Alterando el orden de los fonemas alteramos el significado de las palabras.                   àLa conciencia fonológica es el componente cognitivo central.

Muchas veces aparece la dislexia como una condición secundaria a la disfasia; un niño con  trastornos del lenguaje donde hay un compromiso importante del componente fonológico (el chico que estructura mal, que habla mal) se produce un desarrollo tardío o con dificultad de la conciencia fonológica y esto obtura el desarrollo de la lectura también.

Hay muchos casos que son genéticos, pero no se descartan otros factores.

Déficit en el sistema fonológico del procesamiento del lenguaje. La adquisición  y la comprensión de las reglas alfabéticas es un requisito necesario para disponer de una adecuada habilidad para segmentar el habla en fonemas.

En la edad preescolar podemos encontrar factores de riesgo:

*no podemos diagnosticar dislexia en un chico que, por ejemplo, está en sala de 5, todavía no le enseñaron a leer.

 

Fallas en etapa escolar:

 

 

ADULTEZ: Remisión de síntomas tras un tratamiento adecuado, lo que puede persistir son :

Depende en qué momento se inicie el tratamiento, mientras más pequeño el niño, mejor.

HABILIDADES COGNITIVAS ALTERADAS

-Habilidades fonológicas: conciencia fonológica y  asociación fonema – grafema (que depende directamente de la ccia fonológica

-Denominación rápida (investigaciones que establecen paralelismo entre la lectura y la velocidad de la nominación)

-Lenguaje

-Memoria audioverbal y Memoria de Trabajo (mantener en la memoria de trabajo las sílabas o palabras para poder comprender una oración)

-Procesamiento visual y visoespacial (por ejemplo: la diferencia entre una “p” y una “q” es la posición espacial)

-Déficit motor

-Manejo de relaciones espaciales

-Agnosias Digitales.

-Confusión derecha – izquierda.

Hay algunas anormalidades corticales microscópicas porque se piensa que algunos trastornos en la migración neuronal podrían dar lugar a esto.

àReducción del área temporal:

 En la corteza cerebral habría una reducción en la asimetría temporal, en vez de ser mayor en HI el plano temporal sería mayor en HD, esto produciría las anormalidades en la conciencia fonológica. Las zonas temporales son las encargadas del lenguaje, y la ccia fonológica está absolutamente ligada a su desarrollo.

àDeficiencia en la asociación parietal de la información: entre los centros visuales y los centros de lenguaje.

àA veces la Cisura de Silvio es menos asimétrica en los disléxicos

àMenor tamaño del cuerpo calloso

àHabría alguna alteración en los Centros del lenguaje del lóbulo frontal – región del movimiento ocular (sobre todo en la regulación del movimiento ocular para hacer el seguimiento de la lectura)

àMetabolismo cerebeloso anormal

*estas variables se han visto alteradas con más frecuencia en sujetos disléxicos, no significa que todos las tengan alteradas.

DISLEXIA FONOLÓGICA

Fallas en la lectura resultantes de dificultades en el procesamiento auditivo, en la segmentación fonológica (en todo lo que implica la ruta fonológica). Hay fallas en la ruta fonológica, se utiliza la ruta léxica pero con errores.

Ruta fonológica: la utilizamos cuando aprendemos al leer y escribir o cuando nos encontramos con palabras desconocidas; tenemos que ir letra por letra para ver qué es lo que dice.

Alteraciones neurocognitivas que aparecen:

Discriminación y memoria auditiva inmediata

Habilidades psicolingüísticas

Fluidez verbal

Comprensión verbal

Procesamiento audiolingüístico

Confusión de palabras y letras de sonidos similares

DISLEXIA VISOESPACIAL

Tiene más alteración en la Ruta Léxica: se hace una lectura global, no se lee letra por letra, uno ve la palabra y asocia la forma visual de la palabra con una palabra.

En este caso el paciente lee letra por letra pero no puede reconocer la palabra como un todo, entonces la lectura se vuelve mucho más lenta.

Aparecen dificultades:  

 

            En el procesamiento visoperceptivo:

Para explorar de manera ordenada el material escrito.

Para reconocer simultáneamente los grafemas que constituyen una palabra

 

 

 

     Problemas neuropsicológicos:

         Perceptivos

         Memoria visual inmediata

         Eficacia psicomotriz

         Procesamiento visoespacial de los fonemas

         Reconocimiento lento de palabras y letras

         Confusión de letras y números

 

*antes se creía que la dislexia fonológica implicaba alteración de la corteza fonológica y la dislexia visoespacial implicaba sólo alteración de las funciones visoespaciales, hoy las investigaciones apuntan a que en todos los subtipos de dislexia hay alteración dela conciencia fonológica, es el proceso cognitivo nuclear afectado en todas los subtipos de dislexias.

                                                                      

DISGRAFIAS

Originalmente el término hacía referencia al aspecto motor o práxico involucrado en la escritura, antes se creía que el disgrafico era el que escribía con fea letra (dicaligrafico)

Actualmente la tendencia es que todo lo que tiene que ver con la escritura, incluso los procesos simbólicos vinculados a escritura entran dentro del plano de los trastornos de la escritura, porque escribir no es simplemente un movimiento de la mano, implica acciones organizadas precisas que permiten representar de manera simultánea las características fonológicas, semánticas, sintácticas y pragmáticas del lenguaje oral. Cuando se contemplan todos estos aspectos se habla de expresión escrita.

Podemos decir que la escritura es un Sistema Funcional complejo porque implica una serie de componentes cada uno de los cuales regulados por un +área cerebral distinta

Según Ardila sus subsistemas son:

-Trazo gráfico (parte motora)

-Composición gráfica de la palabra, incluyendo los aspectos ortográficos.

-Separación entre palabras (ccia fonológica)

-El acento ortográfico

-Puntuación

-Gramática

-Coherencia textual

Cualquiera de estos componentes que se afecta va a dar como resultado una escritura con dificultad.

-Función lingüística (fundamentalmente la conciencia fonológica)

-MLP y Memoria de Trabajo

-Recursos atencionales

-Lectura

-Funciones Ejecutivas (fundamentalmente organización y planeamiento)

-Análisis y memoria visual

-Praxias manuales y de construcción gráfica, es decir funciones visuoconstructivas (las personas que tienen alteraciones visuoconstructivas también, probablemente, tengan dificultades en la escritura.

 

1) Disgrafía MOTRIZ (antes llamada disgrafia o discaligrafia)

Afectación principal del componente grafomotor de la escritura, y da como resultado una escritura correcta desde el punto de vista gramatical,pero inentendible por la fea letra.

Principales manifestaciones:

-Forma defectuosa de las letras

-macrografía, micrografía o tamaño irregular

-inclinación defectuosa en las letras y los renglones

-espacios irregulares entre las letras

-distonia

-grafoespasmos

-posición inadecuada del lápiz

-posición inadecuada al escribir

-trastorno de la fluidez y el ritmo de la escritura

-alteraciones posturales en la cabeza hombro o brazo (porque todo el componente motor está involucrado)

-agarre inadecuado del lápiz

-fallas en el movimiento de la muñeca

2) Disgrafía DE PROYECCIÓN DISLÉXICA (o disortografía)

Implica estructuración de la escritura, el componente ortográfico

Manifestaciones:      

 

Omisión de letras, sílabas y palabras

Adición de letras, sílabas y palabras

Sustitución de letras

Rotaciones o inversiones de letras o números

Inversiones de sílabas

Paragrafias fonológicas

Paragrafias semánticas

Fallas ortográficas simples

 

                                                                                                                                                       

            Tenemos la alteración en la escritura natural y la alteración en la escritura arbitraria.

            Una alteración en la escritura natural sería escribir “b” en vez de “d”, porque altera lo que yo leo. (disgrafía de proyección disléxica)Una alteración en la escritura arbitraría sería escribir “oi”; hay una convención, una regla ortográfica que me dice que se escribe “hoy”, pero de todas maneras se lee. (disortografía)

3) TRASTORNOS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

Afecta a la composición textual

Manifestaciones

Corteza auditiva primaria de ambos hemisferios.

Corteza temporal asociativa de HI (área de Wernicke)

Áreas occipitales 1rias y áreas asociativas visuales específicas.

Zonas PTO

Transferencia de la información desde áreas sensoriales a través de la corteza motora frontal de asociación (principalmente área de  Broca , corteza motora primaria)

Otras regiones cerebrales que aportan información suplementaria pero indispensable:

 

DISCALCULIA

Puede ser definida como un trastorno estructural de las capacidades matemáticas que tiene un origen neurobiológico, como consecuencia de alteraciones en las funciones cerebrales y regiones del cerebro que constituyen su sustrato anatómico.  Suele estar subdiagnosticada, ya que se es asociada con el TDAH, como un producto.

El diagnóstico requiere que sea un desempeño cognitivo normal global, sino, no es un trastorno específico.

 

 

Dificultad para la organización verbal de números y procedimientos matemáticos

Dificultad en los procedimientos: omisiones o sustituciones de números de operaciones

Problemas grafomotores, que dificultan escribir bien los números

Problemas espaciales para colocar cantidades en columnas o secuencia operaciones

Confusión espacial de números (9 con 6, 61 con 16)

Confusión en el uso de signos

Dificultades en los cálculos mentales (falla la memoria operativa)

Dificultades para comprender y recordar conceptos

Fallas en llevar la puntuación durante los juegos

Problemas para ordenar series de números, para utilizar el sistema mnésico decimal, y para resolver problemas matemáticos.

 

 

 

En relación a la capacidad cognitiva afecta todo lo que es funciones visoespaciales:

-Errores en la organización espacial de cantidades y de números

-Fallas en atención visual

-Errores aritméticos de tipo procedimental (se saltean pasos, se confunden)

-Fallas en componente grafomotor al escribir cantidades

-Errores de juicio y razonamiento

-Dificultad para memorizar cantidades (falla memoria operativa)

-Organización verbal

-Manejo de símbolos

-Leer números, escribir

-Se olvidan de llevarse cantidades

Memoria de trabajo

Funciones ejecutivas (para todo lo que es la secuenciación, la programación de la resolución)

Atención

Funciones visoespaciales y visuoconstructivas

Comprensión de conceptos abstractos


Corteza cerebral de asociación

Regiones parietales inferiores

Regiones parieto - occipitales

CPF

HI y HD

 

 

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV)

Se trata de un cuadro que se caracteriza por la preservación del lenguaje, pero con alteraciones visoperceptivas, dificultades en la comprensión del significado del contexto social y en la comunicación no verbal. Tiene más déficits asociados a todo lo que tiene que ver con HD.

Dificultades espaciales

Dificultades para representar imágenes visuales (la parte de agenda visoespacial en la memoria de trabajo)

Problemas de percepción y orientación espacial

Trastornos visoconstructivos (dificultad para reproducir con lápiz  y papel un diseño representado visualmente)

Dificultad para dibujar

Lectura fluida pero a veces falla la comprensión

Fallas en la prosodia

Pobreza en la pragmática del discurso (el discurso es semántica y gramaticalmente correcto pero toda la parte emocional y de contexto falla)

 Todo lo que tiene que ver con lo no verbal tiene dificultad tanto para comprenderlo como para producirlo

Dificultad en  la coordinación motriz

Dificultad en habilidades motoras (andar en bicicleta, tocar un instrumento musical, el plano caligráfico)

Dificultades para la comunicación no verbal (tono de voz, postura corporal, gestos)

Dificultades para interpretar gestos emocionales

Temor a sitios nuevos

Deficiencias en percepción visual

Fallas en juicio social

Dificultad para establecer relaciones nuevas con amigos

Temor a cambios en la rutina

Tendencia a la ansiedad y a la depresión (se desarrollan a partir de las dificultades que estas fallas generan)

Funciones ejecutivas

Funciones no verbales son inferiores a las verbales

Fallas en atención y memoria

Problemas en razonamiento y cálculo

Dificultades en la abstracción de conceptos

Dificultades en memoria de trabajo

Dificultades en la caligrafía

Puede haber dificultades en la lectura

 

DISPRAXIA DEL DESARROLLO

Es una alteración en el aprendizaje de movimientos elaborados, sin que exista un déficit motor o sensorial que lo justifique

Se presentan alteraciones significativas en aprendizajes motores elaborados

Pobre desempeño en actividades deportivas

Todo aprendizaje motor lleva un mayor tiempo de entrenamiento y mayor entrenamiento (atarse los cordones, cortar con la tijera, etc.)

 

AMUSIA CONGÉNITA

Constituye un trastorno en el aprendizaje de tipo musical

No es producto de lesión cerebral, ni de dificultades auditivas, ni trastornos socioafectivos o falta de estimulación.

En general puede tener que ver con dificultades para discriminar y diferenciar los tonos, para seguir una canción, para cantar afinado, etc.

 

OTROS TRASTORNOS que pueden provocar dificultades en el aprendizaje


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: