Altillo.com > Exámenes > Univ. de Lomas de Zamora > Filosofía


1° Cuat. de 2014  |  Resumen para el Primer Parcial  |  Cátedra: Carlos Bustos

EL MITO

1) ¿Qué es lo que los mitos cuentan?

Los mitos cuentan historias sagradas que revelan la actividad creadora, por ese motivo son tomados como verdaderos por las sociedades en las que “están vivos”. Los mitos justifican todo el comportamiento y la actividad de estas sociedades contando actuaciones de seres sobrenaturales (o sobrehumanos), en las que siempre se hace referencia a como el cosmos, un fragmento de él o un comportamiento ha sido creado. Se remontan a un tiempo fabuloso, de los comienzos, pudiéndose decir que los mitos son la irrupción de lo sagrado en el mundo profano, es decir, el mundo regular carente de divinidad.

2) ¿Por qué el mito es una historia verdadera y sagrada?

El mito es una historia verdadera porque revela, para una sociedad primitiva, una actividad sagrada y creadora, fundamentando al mundo tal cual es hoy en día. De hecho el mundo está ahí, tal cual lo cuenta el mito, para corroborar su autenticidad. Para entenderlo mejor se puede tomar el caso contrario de las fábulas o historias cómicas, tomadas por esas mismas sociedades como profanas o falsas porque no cuentan historias con significado valioso para el hombre, sino ciertas curiosidades intranscendentes que no han modificado la vida humana o el mundo.

Por otro lado, el mito es sagrado para esas sociedades porque fueron actuaciones de seres sobrenaturales en un tiempo fabuloso, de los comienzos. Siendo estos actos la irrupción de lo sagrado en el mundo, fundamentándolo, como se mencionó anteriormente, tal cual es hoy en día.

3) ¿Por qué el mito es ejemplar y significativo?

El mito es ejemplar porque revela modelos ejemplares de comportamiento establecidos por seres sobrenaturales, los cuales le dan significado y sentido a la vida de las personas que integran las sociedades donde los mitos “viven”. Esos modelos ejemplares se remontan a un tiempo cualitativamente diferente, llamado el tiempo de los orígenes, donde el cosmos, un fragmento de él o una conducta fueron creados con divinidad de esos seres sobrehumanos.

Por otro lado, el mito es significativo porque fundamenta al mundo tal cual hoy en día, englobando exclusivamente hechos o aspectos que conciernen directamente al hombre como valiosos o importantes. Esto le la significado y sentido a la vida de las personas que creen en ellos, tal como se mencionó en el párrafo anterior.

4) ¿Por qué es necesario, en las sociedades primitivas, conocer los mitos?

En primera instancia es necesario explicar (brevemente) que los mitos son historias verdaderas compuestas por actuaciones de seres sobrehumanos, y  que revelan la actividad sagrada y creadora del mundo, fundamentándolo tal cual es hoy en día. Dicho esto, ahora se puede agregar que es importante para las sociedades primitivas en las que los mitos “viven” conocerlos, no solo porque estos ofrecen la explicación del mundo y de su propio modo de existir, sino porque, sobre todo, al reactualizarlos por medio de ritos o rituales se es capaz de repetir lo que los dioses o seres sobrehumanos hicieron en el origen de los tiempos, adquiriendo así un poder mágico-religioso que acompaña el conocimiento. Siendo de esta manera, quienes llevan a cabo los ritos (iniciados o una minoría selecta) poseedores momentáneos de un poder divino indefinidamente recuperable.

5) ¿En qué consiste, en el ámbito del mito, el “tiempo del origen” y por qué decimos que es un tiempo fuerte?

En el ámbito del mito, el tiempo del origen es un momento mítico, el cual está constituido por actos que dieron origen a las historias sagradas de los mitos. En este tiempo fabuloso de los comienzos, cualitativamente diferente al regular o profano, se le dio origen al mundo (cosmos), a un fragmento de él o a un comportamiento valioso para la sociedad primitiva en la que el mito “vive”.

Por otro lado, es un tiempo fuerte porque cuenta con la presencia creadora de seres sobrehumanos o dioses, quienes transfiguraron o modificaron la realidad para que sea tal cual lo es ahora.

6) ¿Qué busca el hombre de las sociedades primitivas al realizar un ritual o narrar un mito?

En primera instancia, es preciso aclarar, que la historia narrada por el mito constituye un conocimiento de orden esotérico, es decir, un conocimiento reservado y trasmitido solo a una minoría selecta o iniciada. Dicho esto, se puede decir que el hombre de las sociedades primitivas, cuando realiza un ritual, busca reactualizar o revivir lo que los dioses o seres sobrehumanos hicieron en el origen de los tiempos. Siendo la finalidad de esto adquirir un poder divino indefinidamente recuperable que los lleve a dominar o vencer una situación específica que la historia sagrada del mito cuenta.

 

CULTURA DE LA POLIS

1) ¿En qué sentido la palabra es el principal “instrumento de poder” en la polis?

La palabra es el principal instrumento de poder en la polis, en el sentido de que es el instrumento de la vida política de los ciudadanos. Este poder de la palabra reside en que ya no es sinónimo de ritual, sino que su uso radica en el debate, la discusión (logos), la argumentación y la persuasión (peitho).

Además, la palabra tiene un rasgo fundamental en la Polis, que es la publicidad, en la que la palabra se utiliza en un choque de posturas contrapuestas de interés de todos los ciudadanos, para así buscar la verdad en los argumentos. De esta manera se puede decir que la palabra está expuesta en el medio o lo común (es to koinom) y que brinda poder a quien sabe su uso.

2) ¿En qué consiste la publicidad como característica de la polis?

Junto al nuevo significado de la palabra, el carácter de publicidad es otro rasgo fundamental de la polis, el cual hace referencia a prácticas abiertas establecidas a plena luz del día, generalmente en una plaza pública (ágora), donde se responden las manifestaciones más importantes de la vida social, es decir, solo temas de interés común a todos los ciudadanos.

Esta exigencia de publicidad, hace que se tomen las conductas, procedimientos y conocimientos que constituían originariamente un privilegio exclusivo del Rey (Anax), del Rey local (Basileus) o de los linajes (gene) detentadores del mando o poder (arkhé), para lograr el beneficio de los ciudadanos. Así, la publicidad de la polis tiene como característica ser un movimiento de democratización y divulgación que tendrá decisivas consecuencias en el plano intelectual.

3) ¿Cuál es la importancia de la escritura en la cultura de la polis?

Junto con el nuevo significado de la palabra y la publicidad, la escritura es otro rasgo principal en la cultura de la polis. Para explicar en que reside la importancia  de la escritura, es necesario expresar en primera instancia, que la palabra constituía dentro del cuadro de la ciudad, el instrumento de la vida política de los ciudadanos.

Dicho esto, se puede señalar que la escritura es el instrumento fundamental de la palabra, que permitirá una divulgación completa de los conocimientos anteriormente reservados a una minoría o prohibidos. cumpliendo así la escritura la función de publicidad junto a la palabra, llegando a ser el bien común de todos los ciudadanos. Cabe agregar que la escritura constituirá el elemento fundamental de la educación de la Polis (paideia griega) y de la redacción de las leyes en término de justicia distributiva (diké).

4) ¿Cómo se manifiesta la publicidad en el culto de la polis?

Partiendo de que hasta el momento la divinidad se reservaba a unas minorías selectas, como un bien secreto de pocos, se puede decir que la publicidad en el culto de la polis se manifiesta con una divinidad al alcance y beneficio de toda la comunidad. De hecho, todos los antiguos objetos sagrados, símbolos religiosos y demás, emigran a los templos que aparecen en la polis como residencias abiertas y públicas (entendiéndose como templos de aquella época a estructuras religiosas diseñadas para proyectar su decorado en el exterior). Así, los antiguos ídolos se transforman en “imágenes”, con la función ritual de ser vistos, sin otra realidad religiosa que su apariencia, convirtiéndose así los elementos antes ocultos, ante la mirada de la ciudad, en un espectáculo que refleja enseñanza sobre los dioses.

5) ¿Cuáles son los obstáculos que resisten el proceso de plena publicidad en la vida social de la polis?

El proceso de divulgación en la polis, de llegar a la plena publicidad, se realiza en etapas, porque en todos los terrenos encuentra obstáculos que limitan su progreso. Un ejemplo de esto se da en el terreno político, donde ciertas prácticas de gobierno secreto aún conservan una forma de poder que opera por vías misteriosas y sobrenaturales, es decir, por medio de técnicas de gobierno que incluyen santuarios secretos, oráculos privados, etc. que se reservan exclusivamente a ciertos magistrados (funcionarios). Además, en el terreno religioso, muchas ciudades resumen su salvación en la posesión de reliquias secretas, como osamentas de héroes, cuyas tumbas deben quedar, bajo pena de arruinar el Estado, ocultas del público.

De esta manera, se puede entender que estos obstáculos se deben a que la lucidez de los jefes políticos, las decisiones de la asamblea y la sabiduría de los ciudadanos se refieren a un futuro fundamentalmente incierto, que la inteligencia no puede captar completamente. Por eso, es esencial para la polis, en la medida que sea posible, poder dominar el futuro con otros recursos que no sean medios humanos (públicos), sino ritos secretos.

6) ¿Cuál es la actitud de los sabios en la polis y qué papel desempeñan en la vida política?

Los sabios, cuando se dirigen a la ciudad, de palabra o por escrito, siempre es con la actitud o finalidad de trasmitir una verdad o solución que viene de lo alto, y que aunque es divulgada, no deja de pertenecer a un mundo ajeno de la vida ordinaria. Cabe agregar, que por este motivo, los primero sabios en la Polis se ven relacionados con las sectas, ya que su enseñanza de la sabiduría y la revelación de los misterios pretenden transformar al hombre desde adentro, elevándolo a una condición superior, haciéndolo único.

De esta manera, la ciudad se dirige al sabio cuando se siente presa del desorden y la impureza, para que éste desempeñe un papel excepcional de la vida política, como un ser aparte, solucionando los males que los abruman. Pero la sabiduría, por otro lado, por más que divulga el secreto públicamente y lo formula con palabras, el común de la gente no puede captar su sentido, su contexto, ni su mensaje. Es por eso, que por más que el misterio sea llevado a la plaza pública, porque la verdad debe estar al alcance de todos, no deja de ser un misterio.

7) ¿Por qué la filosofía “se encuentra, al nacer, en una posición ambigua” en la cultura de la polis?

La filosofía, al nacer, se encuentra en una posición ambigua, lo cual se debe a que por un lado está emparentada con las iniciaciones o principios de los misterios, y por el otro está relacionada a las controversias del lugar de debate (ágora). De esta manera se puede decir que la filosofía flota entre el espíritu de lo secreto, propio de las sectas y la publicidad del debate contradictorio que caracteriza a la actividad política.

El filósofo oscilará también, en dos actitudes, dos tentaciones contradictorias. De manera que algunas veces afirmará que es el único calificado para dirigir el Estado, y otras veces se retirará del mundo para plegarse en una sabiduría puramente privada.

8) Caracterice la condición de semejantes (hómoioi) de los ciudadanos de la polis.

Junto con el prestigio de la palabra y el desarrollo de las prácticas públicas, existe otro rasgo más que caracteriza el universo espiritual de la polis: todos cuanto participen en el Estado serán definidos como semejantes (Hómoioi), y más adelante, en forma abstracta, como iguales (Isoi).

Esto se refiere a que los ciudadanos, por diferentes que sean en razón a sus orígenes, categoría o función,  son “similares” los unos a los otros. Esto funda una unidad en la polis, ya que para los griegos solo semejantes pueden encontrarse unidos por el amor fraternal (Philia), asociados en una misma comunidad. De esta manera, el vínculo del hombre con el hombre como “Hómoioi”, adoptará dentro del esquema de la ciudad, una relación recíproca que reemplazará a las relaciones jerárquicas de sumisión y dominio. Esto encontrará en el siglo VI su máxima expresión en el concepto de Isonomía: igual participación de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder.

9) Compare al guerrero homérico con el hoplita y a sus diferentes concepciones del valor.

El guerrero homérico era un buen conductor de carros tirados a caballo caracterizado por un combate singular. De esta manera, en la batalla de duelos individuales, el héroe homérico contaba con proeza y hazaña propia, con un valor o superioridad militar que se afirmaba en forma enteramente personal.

En forma contraria, el guerrero hoplita no conoce el combate singular, ni busca destacarse de forma personal; de hecho debe rechazar la tentación de una proeza individual, siendo parte inseparable de una unidad de combate. De esta manera, en la batalla, el guerrero hoplita lucha guardando fila, codo a codo, para marchar en orden cuidando de no abandonar su puesto. Se puede decir que la falange hace al hoplita, como la ciudad al ciudadano: una unidad intercambiable, un elemento semejante a los otros y cuyo valor individual no debe manifestarse sino dentro del orden impuesto por un conjunto.

 

PLATÓN

1) Plantee y explique la comparación establecida por Platón en la alegoría del sol (508 b).

Platón compara en la alegoría la idea del Bien con la del Sol, utilizando este último como una metáfora para poder interpretar al primero. Mediante esa comparación, el autor dice que la idea del Bien es como el padre del Sol, que se parecen mucho. Afirma que de la misma manera que el Sol causa conocimiento porque ilumina la vista, el Bien es causa de conocimiento porque ilumina la inteligencia. De esta manera se puede decir que como el Sol, en el mundo visible da luz y vida a todos los seres sensibles que viven en el; el Bien, en el mundo de las ideas, tiene una función similar, ya que da todas a todas las ideas la posibilidad de existir y de ser comprensibles.

Es necesario agregar, que según Platón, se dice q algo es "bueno" cuando es útil para algo, cuando es apto para algo, es decir, cuando hay un fin u objetivo hacia lo cual algo tiende o aspira. En definitiva eso el Bien, una especie de “súper idea de finalidad” que rige el ámbito de las ideas, que está dotada de una potencia y jerarquía superior a las demás ideas.

2) Distinga las cosas de las ideas (507 b-c).

Las cosas existentes, pertenecientes al ámbito visible, están impregnadas de multiplicidad, es decir, existen muchas cosas designadas como bellas o buenas a través del lenguaje. A cada una de estas designaciones que se le otorgan a las cosas, como lo bello o lo bueno, le corresponde su idea, perteneciente al ámbito pensable, que es única, eterna y permanente, es decir, lo bello en sí o lo bueno en sí, que el autor denomina como “aquello que es”.

De esta manera se puede agregar, que la relación entre las cosas y las ideas alude a una correspondencia implícita, que se da entre la distinción de una cosa como bella o buena, y aquellas ideas únicas como lo bello en sí o lo bueno en sí mismo. Según Platón, se puede dar esta designación porque el alma, perteneciente en un principio al ámbito del pensamiento y presa luego de un cuerpo del ámbito visible, lleva una huella de la verdad, es decir, de las ideas en si mismas. Esto permite realizar una correspondencia entre las cosas y las designaciones que se le asocia (lo bello o lo bueno por ejemplo), porque sin saberlo se responde a un ideal supremo que se lleva impreso dentro de uno mismo, en el alma, el cual permite captar o reconocer semejantes de las ideas a las que se asemejan.

3) ¿Qué es una idea?

Según Platón, todas las cosas del mundo material y visible han sido concebidas a partir de unas “formas o moldes” que denomina ideas. A éstas no se las debe confundir con su sentido cotidiano, ya que las ideas constituyen para el autor entidades independientes, es decir, aunque el hombre no exista, existen, no son solamente la memoria de la verdad en el alma del hombre, sino que son “lo más real” o “aquello que es”; son lo efectivamente existente, como por ejemplo, el bien en si mismo o lo bello en si mismo.

Estas ideas pertenecen al ámbito del pensamiento, caracterizadas como únicas, eternas y permanentes, siendo las cosas del ámbito visible (cambiantes, diversas y múltiples) un pálido reflejo de ellas.

En un sentido amplio, se puede decir que la idea de belleza del ámbito del pensamiento, es la esencia de la belleza que se le designa a un objeto del mundo visible, como la mujer bella; pero estas ideas están fuera del mundo físico, en un mundo intangible, lejos del alcance de la percepción de nuestros sentidos.

4) ¿Por qué dice Platón que la idea es “aquello que es” (507 b)?

Según Platón, las ideas son “formas o moldes” pertenecientes al ámbito del pensamiento, a partir de las cuales fueron concebidas todas las cosas del mundo material y visible. Estas ideas constituyen para el autor entidades independientes, es decir, aunque el hombre no exista, existen, no son solamente la memoria de la verdad en el alma del hombre, sino que son “lo más real” o “aquello que es”. De esta manera se puede decir que las ideas, dotadas de eternidad, permanencia y unicidad, son lo efectivamente existente, como el bien en si mismo o lo bello en si mismo.

Además, se puede agregar que a partir de estas ideas, primarias y puras, el hombre designa a cosas del mundo sensible, porque encuentra semejanza entre estas cosas y la huella de la verdad que se encuentra en su alma, correspondiendo así por ejemplo, la mujer bella, con la esencia de la idea de belleza en sí misma.

5) ¿Por qué la opinión (doxa) es un conocimiento imperfecto (508 d)?

La “doxa” u opinión es un tipo de saber característico del ámbito de lo visible o sensible, el cual se alcanza por medio de los sentidos, lo cual lo convierte en un saber relativo, imperfecto o impuro en comparación con el conocimiento del mundo de las ideas.

De esta manera se puede decir que la opinión está inmersa en un mundo de constante cambio, entre lo que existe realmente y lo que no lo hace, por eso la opinión es de esta misma naturaleza. Perteneciendo así, la Doxa, a un “ser” intermedio o imperfecto, con algo de ser y no ser; de forma que lo que tiene de “ser” lo copia o imita imperfectamente del mundo de las ideas, pudiéndose explicar esto a modo de ejemplo diciendo que la opinión ve cosas bellas pero no lo bello en sí mismo.

6) ¿Cómo se traduce la distinción de ámbitos planteada en la alegoría del sol en el esquema espacial que nos ofrece la alegoría de la caverna?

La alegoría de la caverna se trata de una explicación metafórica, realizada por Platón en el libro de La República. En ella Platón explica la teoría de cómo con conocimiento o educación se puede captar la existencia de los dos mundos o ámbitos: el mundo sensible o ámbito visible, conocido a través de la percepción de los sentidos; y el mundo inteligible o ámbito pensable, sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón, o podría decirse, de la educación, dirigiéndose así la atención o “mirada” del alma al lugar correcto.

Para ello Platón presenta un esquema, compuesto por una caverna con personas encadenadas dentro, que solo pueden mirar a una dirección. Esto representa la prisión del alma en el ámbito sensible, dentro del hombre, solo pudiendo observar lo que los sentidos humanos le permiten.

Hacia la dirección que miran los hombres se pueden contemplar unas sombras, alumbradas por una hoguera, lo que representa las cosas del ámbito sensible y los deseos materiales (que no responden la búsqueda desesperada del alma de reencontrarse con el ámbito inteligible), siendo la hoguera el sol que da vida y capacidad de existir al ámbito sensible.

De esta manera, en contraste, el mundo en el exterior hacia donde sale el prisionero impulsado por un filósofo (que dirige su facultad del alma de conocimiento hacia el “lugar” correcto) es el ámbito del pensamiento, regido por la idea predominante del Bien, y todas las demás Ideas en si mismas; el cual da la posibilidad de existir al ámbito sensible, que es una copia o semejanza de éste.

Así la salida del prisionero, que logra contemplar de a poco el mundo exterior, primero mirando reflejos y sombras que le son más afines, luego los objetos en si mismos, hasta la posibilidad de contemplar el Sol, representa un elevamiento hasta el conocimiento del mundo Pensable compuesto por las Ideas, con todo el proceso y dolor que implica llegar a esa contemplación, donde el límite o idea suprema que lo rige es la del Bien. Lográndose así conectar al fin el alma con su verdadero, desesperado y más profundo deseo, reencontrarse con el ámbito pensable; el cual además dirigirá sabiamente la vida de las personas.

8) ¿Cuál es el sentido de la liberación del prisionero (517 b-c)?

La liberación de un prisionero hacia el exterior, impulsada por un filósofo (que dirige su facultad del alma de conocimiento hacia el lado correcto) le permite al antes cautivo contemplar de a poco el mundo exterior, primero mirando reflejos y sombras que le son más afines, luego los objetos en si mismos, hasta la posibilidad de contemplar el Sol. Lo que representa un elevamiento hasta el conocimiento del mundo Pensable, con todo el proceso y dolor que implica llegar a esa contemplación, donde el límite o idea suprema que lo rige es la del Bien en si mismo.

Se puede decir de esta manera que el sentido de la liberación, es demostrar como la educación (paideia) dirigiendo la atención del alma con su facultad de conocimiento al lado correcto, permite llegar a la contemplación del ámbito pensable o intangible, y en su máxima expresión a contemplar la idea del Bien; siendo éste la idea primordial a partir de la cual se fundamentan todas las demás ideas, y al mundo sensible, que es un pálido reflejo del ámbito pensable.

De hecho, la alegoría planteada hace referencia a que el Bien, en los últimos límites del ámbito intangible, es hacia donde se deben fijar los ojos, porque el Bien puede conducir sabiamente la vida de las personas.

9) ¿Por qué hay que salir de la caverna?

Salir de la caverna al exterior y finalmente mirar el Sol en si mismo, representa llegar por medio de la educación (en sentido de dirigir la facultad del alma de conocimiento al lado correcto) al ámbito pensable; que es puro, eterno, permanente e inmaterial, que es “aquello que es”, es decir, las ideas en si mismas, que fundamentan al ámbito sensible, siendo éste solo un pálido reflejo, copia o semejanza del ámbito pensable.

Dicho esto, se puede entender que al salir de la caverna ya no se tiene la necesidad de ver como en el ámbito sensible a imágenes semejantes de las ideas, como las sombras de objetos en la caverna, sino que se puede contemplar la verdad, el Bien en si mismo y todas las demás Ideas. Este es un cambio costoso y difícil, que requiere de un constante dolor que supone el camino de la auténtica verdad, pero vale la pena porque permite contemplar el fundamento del mundo sensible, y porque la vida del hombre puede ser sabiamente conducida por la Idea suprema o primordial del Bien.

10) ¿De qué se libera el prisionero?

Salir de la caverna al exterior y finalmente mirar el Sol en si mismo, representa llegar por medio de la educación (en sentido de dirigir la facultad del alma de conocimiento al lado correcto) al ámbito pensable; que es puro, eterno, permanente e inmaterial, que es “aquello que es”, es decir, las ideas en si mismas, que fundamentan al ámbito sensible, siendo éste solo un pálido reflejo, copia o semejanza del ámbito pensable.

Dicho esto, se puede entender que al salir de la caverna, el prisionero se libera de todas las apariencias, prejuicios, costumbres, normas de conducta y demás maneras de vivir que el hombre concibe a través del mundo sensible, por medio de sus sentidos. Pudiendo el prisionero contemplar finalmente la Idea del Bien en si mismo, elevándose a un conocimiento más puro, impregnado de la auténtica verdad, la realmente existente, que lo aleja de las falsas satisfacciones de la vida regular y le permite a su alma conectarse con el ámbito al que realmente pertenece, al pensable.

 

11) ¿Cuál es la noción de educación (paideia) propuesta por Platón en su propia interpretación de la alegoría de la caverna (518 d)?

Para Platón, la educación es el arte de dirigir la facultad del alma de conocimiento en el hombre al lado correcto, para que éste tome conciencia de la existencia de otra realidad, más plena, pura, eterna, permanente e inmaterial, a la que está llamado, de la que procede y a la que se dirige, que de hecho es la realidad a donde su alma desea desesperadamente llegar: el ámbito pensable. Esto es posible porque el hombre ya tiene la potencia y el instrumento para llegar a contemplar el ámbito pensable, tiene un alma, teniéndose que dirigir correctamente su atención.

Pero según Platón, para que el hombre tome conciencia de ésta realidad, no se debe infundir la visión, porque el hombre ya la tiene, sino que se debe tratar de dirigir la “mirada” hacia el lado correcto, eso es lo que hay que corregir.

Es que según la dirección que se le de a la mirada del conocimiento, éste puede ser útil o inútil; y si su mirada se posa en el Bien, el hombre puede conocer más que meras semejanzas de las Ideas en si mismas, posándose su “mirada” o atención sobre la auténtica verdad y el Bien en sí mismo, que conducirán sabiamente su vida.

12) ¿Con quiénes polemiza Platón al presentar la educación en esos términos (518 c)?

Platón, al presentar sus términos para la educación (paideia), polemiza o cuestiona la concepción de educación que tienen los sofistas. Para Platón, estos tratan a la educación y al conocimiento como si fuese ciencia que ellos proporcionan al alma, como si infundieran visión a ojos ciegos.

Pero claro está que para platón la educación tiene otro carácter, se trata del arte de dirigir la facultad del alma de conocimiento en el hombre al lado correcto, para que éste tome conciencia de la existencia de otra realidad, más plena, pura, eterna, permanente e inmaterial, a la que está llamado, de la que procede y a la que se dirige, que de hecho es la realidad a donde su alma desea desesperadamente llegar: el ámbito pensable. Esto es posible porque el hombre ya tiene la potencia y el instrumento para llegar a contemplar el ámbito pensable, tiene un alma, teniéndose que dirigir correctamente su atención.

Pero según Platón, para que el hombre tome conciencia de ésta realidad, no se debe infundir la visión, porque el hombre ya la tiene, sino que se debe tratar de dirigir la “mirada” hacia el lado correcto, eso es lo que hay que corregir.

Es que según la dirección que se le de a la mirada del conocimiento, éste puede ser útil o inútil; y si su mirada se posa en el Bien, el hombre puede conocer más que meras semejanzas de las Ideas en si mismas, posándose su “mirada” o atención sobre la auténtica verdad y el Bien en sí mismo, que conducirán sabiamente su vida.

13) ¿Por qué los filósofos serían los mejores gobernantes?

Para explicar porqué los filósofos serían los mejores gobernantes, es necesario expresar en primer lugar el propósito del Estado y la política para Platón. Bajo ésta contemplación, el Estado tiene la finalidad suprema de crear las condiciones materiales e intelectuales que permitan a los ciudadanos alcanzar la felicidad; aquí es preciso hacer referencia a que, para Platón, el fin de toda acción humana es alcanzar la felicidad, de manera que a este noble fin debe servir la educación, la ética y por supuesto la política, que no es más que el arte de gobernar el Estado, con la tarea de realizar aquel objetivo.

Ahora bien, si la política es el arte de gobernar de la mejor manera posible el Estado, esto lleva a entender que quien dirija Estado debe ser aquél que esté mejor preparado para hacerlo, con la sabiduría necesaria. Aquí cabe la comparación que hace platón entre el Estado y un gran barco: pues ambos tienen un fin, muchos hombres en su interior y deben estar dirigidos por alguien adecuado, que esté capacitado.

Platón dice así, que los Filósofos serían los mejores gobernantes, ya que solo pueden ser individuos justos y buenos aquellos que saben en qué consisten la justicia en si misma y el bien en si mismo, Ideas indispensables para conducirse rectamente a uno mismo y a la sociedad. Además, otro gran aspecto, es que los Filósofos no tienen intereses en recibir beneficios del poder, porque son los únicos que saben que ese no es el deseo del alma, de manera que no están presos de los deseos mal direccionados del hombre regular, en “las tinieblas”.

14) ¿En qué consiste el amor (eros) para Platón y qué es lo único que puede satisfacerlo?

Para Platón el amor es la necesidad o anhelo del alma de llegar a la perfección o a la inmortalidad; no siendo el amor perfecto, sino un algo intermedio que desea llegar a lo bello y lo bueno en si mismo. De esta manera el amor está ligado a un ser imperfecto, ya que uno perfecto como un Dios, no necesitaría al amor, porque al ser perfecto carece de anhelos, deseos y necesidades.

Así el amor para Platón está entre lo mortal e inmortal, en el alma, cautiva del cuerpo en el mundo sensible, pero al mismo tiempo reconociendo una carencia o pérdida, que es su desprendimiento del ámbito pensable; el amor es justamente el motor que impulsa a llenar esa pérdida.

De esta manera el deseo o meta del amor, lo que puede satisfacerlo, es llegar a contemplar, a recuperar y poseer para siempre el Bien en si mismo, y con el todas las demás Ideas como la de la belleza, que según Platón ésta no es diferente del Bien.

- Apoyo extra en el diálogo: El Banquete, de Platón.

15) ¿Cuál es la tarea de la filosofía?

La tarea de la filosofía es brindar las herramientas necesarias, para que el hombre pueda alcanzar la contemplación del ámbito pensable o intangible, y en última instancia, la contemplación del Bien en si mismo, que fundamenta todas las demás Ideas, y al mundo sensible (semejante o copia del ámbito pensable).

Así, los filósofos deben corregir la facultad del conocimiento del hombre hacia donde debe poner atención, el Bien en si mismo, que si se lo logra contemplar, éste puede guiar con sabiduría la vida del hombre. Pero este es un cambio costoso y difícil, que requiere de un constante dolor, inflingido por el camino hasta la auténtica verdad, y el desprendimiento de la encarcelación de los sentidos.

16) Establezca puntos de contacto entre el pensamiento platónico y el pensamiento mítico.

En primera instancia, es necesario aclarar que el pensamiento mítico es característico de sociedades primitivas, las cuales se rigen por los mitos, que son historias sagradas que narran acerca de la creación del cosmos o un fragmento de él como obra de seres sobrehumanos, lo cual ocurre en los orígenes de los tiempos, un momento cualitativamente diferente al regular. Así, los mitos revelan, además de la creación, todos los comportamientos y actividades humanas; dándoles justificación a los actos de estas sociedades, los modelos ejemplares de conducta que brindan estos seres, que pueden ser re actualizados mediante los ritos, obteniéndose mediante éstos últimos un poder mágico o divino como el de los orígenes de los tiempos.

En contraste, el pensamiento platónico se basa en que todas las cosas del mundo material y visible han sido concebidas a partir de unas “formas o moldes” que denomina ideas. Estas pertenecen al ámbito del pensamiento, caracterizadas como únicas, eternas y permanentes, regidas por la Idea primordial del Bien. De esta manera el ámbito visible, y las cosas que lo componen (cambiantes, diversas y múltiples) son un pálido reflejo o semejanza de las Idea en si mismas, que lo fundamentan y le dan la posibilidad de existir.

Dicho esto, a forma de contacto entre los pensamientos, se puede decir que de la misma manera que para el pensamiento mitológico existe un tiempo de los orígenes, cualitativamente diferente al regular, donde obraron los dioses y crearon el cosmos o mundo ordenado; en el ámbito pensable para Platón, habitan todas las Ideas, y entre ellas la suprema es la del Bien, que fundamentan al ámbito sensible e imperfecto que habita el hombre. Así, en síntesis, para el pensamiento platónico son las Ideas en si mismas las que fundamentan al mundo, como para el pensamiento mítico lo fundamentaron los actos de seres sobrehumanos.

Además, existe otro punto de contacto, ya que como los ritos de las sociedades primitivas buscaban alcanzar esa divinidad del momento de la creación; los filósofos buscaban mediante la educación alcanzar el ámbito del pensamiento, que es la auténtica verdad y lo efectivamente real. Así, el pensamiento platónico, al igual que el mítico, busca alcanzar un ámbito más elevado, que si se logra alcanzar, puede fundamentar la existencia del hombre y mostrarle con sabiduría como conducir su vida.

 

17) ¿Por qué Platón es un buen ejemplo de la “posición ambigua” de la filosofía a la que se refiere Vernant en el texto estudiado?

Platón es un buen ejemplo de la posición ambigua de la filosofía, porque a diferencia de los sofistas, quienes consideran que el saber es algo que se infunde, el piensa que el conocimiento se alcanza posando la “mirada” en el lugar correcto, que es la contemplación del Bien en si mismo.

Así, la posición de Platón respecto a la filosofía, lo sitúa en un lugar contradictorio, porque por un lado es poseedor del conocimiento, pero por el otro no puede infundirlo, solo puede darse a la tarea de corregir la dirección a la que “mira” la facultad del conocimiento del hombre, para que este pueda elevarse y ser guiado sabiamente en su vida por el Bien, que es la suprema de las Ideas en el ámbito pensable, y fundamenta a todas las demás, y al mundo sensible.