Altillo.com > Exámenes > UNLU > Antropología


2º Parcial A |  Antropología (2017)  |  UNLU

1. Explicar en que se basaba la teoría formalista y la critica que realizaba
La teoría formalista se basa en el análisis de del comportamiento individual. Esto significa ignorar absolutamente los aspectos sociales referidos a estructuras, instituciones y sistemas, pero se las confiere en un lugar que es subsidiario de las acciones individuales. Lo individual explica lo social porque la sociedad es concebida como una sumatoria de individuos.
Para los formalistas, la economía no reside ni en una institución, ni en una estructura ni en un sistema económico. Lo económico es un aspecto del comportamiento humano que se refiere a la asignación de recursos o metas alternativas motivadas por la situación de escasez. La característica distintiva del aspecto económico del comportamiento es su racionalidad. El punto de partida es que el individuo tiene necesidades ilimitadas mientras que los recursos son limitados. La racionalidad no radica en los fines preferidos ni en los medios elegidos para lograrlos sino en la relación entre unos y otros de llegar a la máxima satisfacción en la obtención de las metas.
Para Godelier la oposición se da entre las propuestas metodológicas de una economía marxista y otra no marxista. La primera provista de un instrumental teórico capaz de analizar las condiciones de surgimiento y evolución de los sistemas socioeconómicos, mientras que la segunda, de características marcadamente residuales, resulta desprovista de cualquier capacidad explicativa.
Se elimina así, la oposición formalismo-sustantivismo englobando ambas posturas en un indiferenciado limbo empirista.
2. Explicar de qué modo las familias mapuches de norpatagonia son pauperizadas en su relación con el capital
La coexistencia de pequeños productores, muchos de ellos de origen mapuche y grandes unidades de explotación latifundista producto de la tierra acaecida a fines del siglo pasado es una característica que perdura hasta nuestros días. En su gran mayoría los campos recibidos por las agrupaciones indígenas están por debajo de la receptividad media, lo que indica que las constricciones productivas le fueron impuestas luego del reparto de la tierra pública.
La afluencia de capitales de origen internacional en la apropiación de la tierra imprimió un nuevo ingrediente en la conformación de la estructura agraria.
La integración de los mapuches en la nueva formación social se produjo por distintos mecanismos. Se produce para los mapuches un tipo de intercambio que consistía en la venta de productos y subproductos de la actividad ganadera y el abastecimiento de productos manufacturados. La inserción de estos grupos domésticos no se limita ser de productores y consumidores de mercancías sino que también son abastecedores de la fuerza de trabajo. El sometimiento militar pretende transformar la perspectiva de subordinación económica y subalternada en un sistema interetnico que crea desigualdad social.
La combinación de producción domestica con la forma de salario con sus complejidades y contradicciones constituyo una característica de la inserción de población mapuche en el ámbito rural que continúa hasta el día de hoy, cuando muchos mapuches son contratados de forma permanente y estacional por los establecimientos latifundistas.
Actualmente las ciudades del norte de la Patagonia reciben importantes contingentes de migrantes mapuches que se instalan directamente o indirectamente en el circuito productivo.
3. En que se basa la economía del Don que describe Balazotte
En la economía del Don se analiza el tratamiento de las practicas reciprocitarias y el fenómeno del cambio en dos referentes etnográficos clásicos: el Kula y el Potlach. Las comparaciones entre ambos hacen referencia al contraste entre la modestia de los donantes del Kula y la soberbia de los del Potlach, sin embargo hay similitudes de unicidad de las piezas intercambiadas, la historia entre cada una de ellas y su entrelazamiento con el grupo donante, el carácter noble de los principales actores, así como también la yuxtaposición de comercio de cosas útiles con el intercambio de objetos ceremoniales.
La economía del Don se genera a partir de la reciprocidad que se expresa en el dar, recibir y devolver, es un fenómeno de intercambio, se espera que el que recibe el don tenga que devolver algo a cambio. La relevancia de estas donaciones consiste en que tales intercambios superan el ámbito de lo estrictamente económico para constituirse en un hecho social total.
Es también importante señalar la violencia y el antagonismo, ya que constituyen un tipo particular de vinculo social como en el potlach. Y esta triple obligación de dar, aceptar y devolver adquiere mayor presencia en la medida que los intercambios se tornan más violentos.
Esta economía incluye aspectos religiosos, jurídicos, morales y económicos.
4. Cuáles son las modalidades de explotación forestal que explica Brac
Según Brac, en la primera etapa de explotación forestal, basada en obrajes y aserraderos, dada la mano de obra barata de los aborígenes, resultaba sumamente beneficioso para la inversión de capitales menores y estaba orientada al mercado interno. El aprovisionamiento de madera quebracho fue destinada para el consumo de la población y de las industrias. Los cursos fluviales en esta etapa fueron fundamentales para el transporte de esta madera por lo que esta actividad quedo circunscripta al área ribereña pero perdió protagonismo como actividad fundamental del área costera con el afianzamiento de la agroindustria y la ganadería.
La segunda fase tuvo lugar en la zona boscosa bajo la modalidad fabril, estuvo orientada al mercado internacional e implico inversión de capital a gran escala.
En este caso el reclutamiento de la fuerza de trabajo estuvo a cargo de un contratista, y que en su gran mayoría provenían de Corrientes, Santiago del Estero y Paraguay donde la explotación del bosque fue una actividad desarrollada intensamente. Pero al agotarse el recurso natural en un sitio, el obraje era desplazado, por lo tanto se necesitaba mano de obra que no estuviera arraigada.
A partir de este agotamiento comenzó la decadencia de los centros poblacionales que habían surgido como parte integrante del proceso productivo. La colonización de la cuña boscosa se produce por la expansión de la industria forestal y el proceso poblacional estuvo ligado al auge y declinación de la industria tánica que se posiciono como único modelo productivo en la zona, lo que inhibió el desarrollo de otras actividades productivas.
Finalmente se agota el recurso natural, La Forestal pierde sus beneficios y se agrava la situación de estos pueblos forestales contribuyendo así al cierre de las fábricas.

(La calificación del exámen final fue 10 diez)


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: