Altillo.com > Exámenes > UNLU > Costos


Resumen para el Final  | Costos (2019)  |  UNLU

                                                          Costos

Primer parcial:

Los factores de la producción y el proceso produtivo.

Se denomina PROCESO PRODUTIVO al conjunto de accones echas sobre determinadosbienes apra darle una utilidad distinta a la que tenían antes .  Es un sistema de acciones que permite obtener mediante la combinación o uso de ciertos bienes o servicios , otros distintos. Los bienes o servicios usados e el proceso productivo se llaman FACTORES PRODUCTIVOS y los bienes que se obtienn del proceso se llama RESULTADOS PRODUCTIVOS. Toda empresa que realice procesos productivos es un ENTE DE PRODUCCION. En los procesos productivos hay acciones complementarias para que se puedan obtener esos resultados productivos y estas acciones no se pueden identificar y medir , y tampoco realizarlas en forma aislada. Lo que si esposible distinguir en el proceso son los distintos recursos insumidos.

En los procesos productivos es necesario establecer relaciones funcionales para que definan de forma razonable de que manera cambian los valores de una variable al modificarse los valores de otras .

Teoria general del costo.  El concepto de costo.

Costo es toda relación valida entre resultados produtivos físicos y los recursos necesarios para lograrlos. Es una expresión de los recursos y requiere una existencia valida de vinculacino con los resultados fniales . Es la expresión uantitativa de el sacrificio económico realizado para generar un activo. Los costos tienen el potencial de generar un ingreso futuro , pro lo que se considera activo .  El único costo que se puede activar es el costo de un bien producido o adquirido según la RT 17.

La teoría genral del costo tiene como objetivo construir esquemas de análisis que permitan vincular los factores productivos con los resultados productivos obtenidos a través de las relaciones funcionales del proceso productivo. Todas las relaciones técnicas funcionales están condicionadas por los objetivos del análisis para el cual se hace , por lo que el concepto de costo tiene tantas alternativas como objetivos de análisis haya. Por lo tanto el concepto de costo es un concepto relativo.

El costo de un bien producido es la suma de la materia prima + los costos de producción. (costo de producción). El costo total de un producto es al que lo voy a vender , que no es igual al costo de producción .  El costo del producto es el costo de producción + gastos decomercializacion .  En la ley de sociedades articulo 52 dice como hay que poner los gastos en lo EE.CC.

La diferencia entre costo y gasto es que :  el costo es sinónimo de inversión .  Cuando una cosa se incorpora a la empersa tiene un costo .  Si no lo vendo a la fecha de cierre de ejercicio , el valor que tiene es el valor por el cual ingreso a la empresa , pero si lo vendo , el costo de ese producto pasa a ser CMV por ende un gasto , El costo es generador directo de ingresos y es recuperable y esta directamente relacionado con el producto y/o servicio que presta la empresa .  Mientras que el gasto es un egreso que no se identifica con los engresos y no es recuperable , y no se espera que genere un ingreso futuro .

Ingreso = costo + beneficio.  Costo = precio de compra + gastos de compra.

Según la RT 17 va a estar designado como costo todos los gastos necesarios para poder usar o vender lo que compramos ( en empresas comerciales ).

El estado de resultados es económico , no sabemos si pagamos o cobramos las cosas que aparecen en el , mientras que el estado de flujo efectivo es financiero.

En la formula CMV = E.I + COMPRAS – E.F , en compras van también los gastos de fabricación si soy empresa productora.

 

 

Compronente físico y monetario de los costos.

Los costos tienen dos componentes : El componente fisico o real que es la cantidad de insumo necesario para realizar una determinada acción.  Hay dos tipos de componente físico : el normalizado que es la cantidad impresindible de insumo que debería usarse para llevar a cabo la acción ; y el resultante del costo que es la cantidad de insumo que efetivamente tuvo que consumirse para llevar a cabo la acción. Y por otro lado esta el componente monetario que esta representado por el valor tomado en términos de moneda para expresar el componente físico , osea es el precio del recurso utilizado para hacer una acción .  Existen dos alternativas también :  los precios negociados que es el precio que la empresa pago por el recurso ; y el precio hipotético , que es el precio que se considera razonable pagar por un recurso .  Dentro de este precio hipotético están :

El concepto de ingreso.

Los resultados productivos finales que resultan del proceso productivo de un ente , se ofrecen al mercado co el objetivo de obtener un ingreso a través del precio de ese producto. En los ingresos también hay dos componentes :  El físico , representado por la cantidad de resultado productivo ( producto ) entregado al mercado ; y el monetario , representado por el precio de cada unidad de producto.

El concepto de beneficio.

La ganancia es la diferencia que existe en la riqueza o patrimonio de un ente entre dos momentos para determinar la ganancia total generada por una empresa , para lo cual se debería conocer el valor del patrimonio de la empersa al principio y al fin de cada periodo .  La diferencia de esto mas las distribuciones menos los aportes brindaría la ganancia de la empresa ( si es que la hay ).                                                              (PN al final-PN al inicio) – aportes + distribuciones.

Las causas que pueden generar diferencias patrimoniales entre dos momentos de la vida del ente son : La existencia de ingresos y costos durante el lapso analizado.  El beneficio seria la diferencia entre el ingreso por la venta de un bien menos el costo necesario para obtener y vender el recurso productivo .  Para calcular los beneficios también se puede confrontar los ingresos de un periodo contra los costos incurridos para generar esos ingresos.

Determinacion de costos según los distintos objetivos. Los objetivos de la empresa.

La ganancia es un objetivo de supervivencia de la empresa , ya que ninguna podría funcionar sin generar ganancias . La maximización de la ganancia es el objetivo principal de quienes son responsables de la gestión empresaria y la determinación de la ganancia debe se un objetivo principal del sistema de información de la empresa.

La gestión empresaria consiste en desarrollar acciones que generen modificaciones positivas en el patrimonio del ente .  Para lograr esto , los administradores requieren información referida a los ingresos y costos que implican las acciones. Esto lo requiere para proyectar cuales acciones colaboraran en mayor medida al logro de objetivos ; y también lo requiere para saber si las acciones realizadas generaron el beneficio proyectado y sino saber las causas que hicieron que no se alcance ese objetivo ; y también las requiere par conocer el resultado de las acciones desarrolladas para que los distintos interesados en el ente usen ese dato para lo que necesiten .

 

 

 

 

Contabilidad patrimonial (CP) y contabilidad de gestión ( CG).

Diferencias:

La contabilidad de costos (de gestión) y la contabilidad general(patrimonial) se encuentran en permanente información de manera que la contabilidad de costos genera información que utiliza la contabilidad general, y la general brinda datos a la de costos para que generen información. La contabilidad contempla tradicionalmente el punto de vista financiero y patrimonial de una empresa que sus objetivos eran la administración del patrimonio y el cálculo del excedente empresarial, pero la complejidad de los negocios hizo que surja la contabilidad como instrumento de control que mediante la comparación de realizaciones y previsiones pudiera dar información para corregir los desvíos. Así es como surge la contabilidad de costos (contabilidad interna). Schneider dice que hay dos ciclos distintos en las operaciones de las empresas:

  1. Ciclo administrativo o comercial: Son todos los asientos que se efectúan con respecto a otras unidades económicas. Se efectúa en la contabilidad externa.
  2. Ciclo técnico o industrial: Son todos los asientos que se refieren a las operaciones que están en relación a la producción. Se efectúa en la contabilidad interna.

Métodos para relacionar la contabilidad de costos (interna; de gestion) con la general (externa; patrimonial).

Ambas informaciones se integran en el sistema de información contable de la empresa, por ende tienen formas de interrelación. Esas formas de interrelación pueden ser desde una integración total (monismo radical) hasta una separación total de las dos sin mantener ninguna interrelación (dualismo radical), y entre medo hay dos esquemas intermedios (monismo moderado y dualismo moderado).

Monismo radical: Es la integración de todas las cuentas de la contabilidad interna y externa en u solo sistema que va registrando las transacciones externas y después las transacciones del ciclo de explotación; y asi ambas contabilidades sirven para el cálculo del resultado mediante la diferencia de ingresos y costos del periodo.

Monismo moderado: Como el monismo radical tiene el problema de falta de operatividad por hacer interdependientes a las dos contabilidades con el objetivo de obtener un resultado general en la contabilidad comercial y un resultado analítico en la contabilidad industrial. Por esta complicación se propuso el monismo moderado que lleva la contabilidad interna en pocas cuentas acumuladoras, haciendo el desarrollo analítico fuera de la contabilidad en las estadísticas de costos, rendimientos, ventas, y resultados, y esto aporta mayor flexibilidad para los cálculos internos.

Dualismo radical: Es la separación total de ambas contabilidades en la que la administración general llevaría la contabiliad externa en edificios centrales de las grandes empresas y cada planta industrial llevaría dentro de su sistema de administración y control a la contabilidad interna. No hay relación entre las contabilidades en esta forma, y sus resultados solo pueden controlarse mediante la conciliación del resultado externo e interno. El inconveniente de esto es la perdida de visión sistematica de la información contable.

Dualismo moderado: Por el inconveniente antes mencionado, surge el dualismo moderado que pretende relacionar a las dos contabilidades con los objetivos de hacer coincidir mediante ajustes a los ciclos contables financieros y económicos, y establecer un mutuo control numérico entre las dos contabilidades.

La forma recomendable según Schneider de la conexión de las dos contabilidades es considerar a la contabilidad interna como un cálculo de cierre de ejercicio mensual y al hacer esto se puede omitir el trabajo diario de registros ya que esto requiere las cantidades que se basan en anotaciones estadísticas sobre costso y comprobaciones de las cantidades de existencias y sus modificaciones, haciendo que posible obtener todos los datos necesarios para la contabilidad interna.

 

Diferencia entre costo de producción y costo de producto terminado.

Costo de producción : Sumatoria de mano de obra , materia prima , y costos indirectos de fabricación (carga fabril. Todo lo que no sea mano de obra o materia prima es CIF siempre que sea necesario para producir).

Los costos de producción y de los productos terminados y vendidos coinciden cuando se vende todo lo producido.

Costo de venta :  Es todo costo relacionado con la venta y comercialización del producto.

En la contabilidad solo se puede activar el costo de fabricación ( RT 17 ) , pero para saber cuanto sale el producto para venderlo tengo que sumar todos los costos (venta, administración, financiación, y fabricación) para asi poder sacar el COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO.

Todo lo que es GASTO se divide por los productos vendidos . El costo de fabricación va a ser siempre igual venda o no venda los productos.

Unidad de costeo : Son todos los elementos sobre los cuales se pueden concentrar los costos de factores insumidos para la obtencio de un producto . Son las unidades operativas que están dentro o fuera de la empresa sobre los cuales se desea concentrar  y conocer sus costos .  Pueden corresponder a unidades funcionales ( divisiones , plantas , departamentos , secciones ) , o a unidades de proceso utiles  ( maquinarias , los productos , etc.)

Unidad de costo :  Es el objeto que representa a la unidad de producto , servicio , o de obra sobre la cual se desea conocer su costo . Es la unidad por la cual voy a medir al producto. Por ejemplo kilos, litros, metros, etc.

                                                         Clasificacion de los costos

Según las areas genéricas de actividad a la que corresponden ( según función ).

1)Costos de producción :  Son los insumidos en la producción de bienes , osea la creación de productos nuevos originales o diferentes de lo materiales con los que se produjeron hasta el momento en que tales productos estén listos para la venta.

2)Costos de comercialización: Son los costos incurridos en relación a la prestación del servicio .  Pueden ser COSTOS DE VENTA : Incurridos en la tarea de vender ; o COSTOS DE DISTRIBUCION : Incurridos en la tarea de acercar la producción al consumidor.

3)Costos de administración :  Son los incurridos en la actividad administrativa, abarcando las tareas de dirección , representación , y gestión contable , jurídica e institucional.

4)Costos de financiación: Estan formados por el interés devengado por el uso del capital. En el concepto económico , el capital es tanto el propio como el de terceros.

Según el momento d su determinación:

1)Costo predeterminado (momento 0): Son aquellos que se estiman tomando como base la estadística ; su aplicación , en general , es para la elaboración del presupuesto.

2)Costo histórico (momento 1): Son aquellos que se produjeron en u periodo determinado ; son los costos de los productos vendidos o los costos de los productos en proceso.

De acuerdo a su comportamiento ante los cambios en el volumen de producion :

1)Costos variables :  Varian constantemente con el cambio en el volumen de producción ; pueden ser :

2)Costos fijos : A variaciones dadas en el nivel de actividad de la operación a la que esta vinculado , permanecen constantes en cuanto a costos totales ; y varian en forma inversamente proporcional a los costos unitarios. No acompañan al nivel de actividad. Pueden ser

- ESTRUCTURALES : Son los de “estar” . Mantienen la capacidad de producir , por ejemplo las maquinarias o alquileres; son determinantes de la capacidad y surgen de unainversion a largo plazo y estos son rigidos y existen con independencia de el uso de la capacidad.

- OPERATIVOS: Son los que necesito para fabricar el producto. Son los costos fijos de “operación” . Pueden ser proporcionales en un rango, es decir pueden aumentar o disminuir , pero después vuelven a ser fijos como en el caso de tener que agregar una nueva maquinaria. Estos surgen de una decisión de uso y se pueden aumentar o disminuir a corto plazo. Cambian ante cambios en el nivel de producción por lo que son menos rigidos.

3) Costos semifijos : Se mantienen fijos dentro de ciertos limites en la producción , pero se modifican notablemente si pasan eso limites . Pueden ser reversibles , es decir que pueden volver a la situación anterior ; o irreversibles , es decir que no pueden volverá la situación anterior.

Por su identificación a la unidad de costeo o de costo :

1)Costos directos : Existe y se cumple la posibilidad de relacionarlos en forma directa con una unidad de costeo o de costo. Se relacionan con la producción de la unidad de costeo.

2)Costos indirectos :  No se relacionan directamente con la unidad de costeo o de costo.

Sera necesario establecer siempre , con relación a que unidad de costeo o de costo quiere referirse el costo , para luego asi establecer su carácter .

Según su posibilidad de control:

1)Controlables: Son aquellos que son suceptibles de controlarse y regularse a un nivel dado de producción y de aplicarse una acción correctiva en caso de detectarse una desviación . Son controlados por una autoridad administrativa.

2)No controlables : Son aquelos que no están directamente administrados por una autoridad gerencial.

Según su naturaleza:

1)Mano de obra: Todo trabajo humano en relación de dependencia puesto al servicio de la producción.

2)Materia prima: Elementos que físicamente integran el producto final.

3)Carga fabril ( costos indirectos de fabricación) : Son todos los conceptos que hacen a la estructura de la industria y que no pueden considerarse materia prima o mano de obra.

Según desembolso o no:

1)Erogables: Son los costos que hacen que la empresa tenga que pagar un precio en un momento cercano. Por ejemplo la materia prima.

2)No erogables: Son los insumos que generan o generaron en un momento lejano a su incorporación , por ejemplo las amortizaciones.

Según su evitabilidad:

1)Evitables : Pueden ser ajustados de un ejercicio a otro sin necesidad de efectuar desinversiones. En algunos casos , este ajuste puede llevarse a cabo dentro del mismo ejercicio , con la condición de que no se hayan devengado al principio del ejercicio económico correspondiente.

2)No evitables : Se incurre a estos para la mera tenencia de medios estructurales que se utilizan en una determinada actividad y que suelen ser inevitables a corto plazo. Si se suspenden estos costos implicaría un proceso de desinversión o de liquidación de la estructura preestablecida.

--------------------------------------------------------- . ---------------------------------------------------------

El costo de conversión es el costo que se agrega cundo se ensambla el producto.

Si el impuesto no es de fabrica NO ES carga fabril. El iva y el impuesto a las ganancias no so carga fabril.Los únicos costos que van clasificados por su naturaleza son los costos de producción. Si no son de producción no hay costos de fabricación.El seguro de los empleados de fabrica es costo de fabricacion porque sino no se puede tener habilitada la fabrica.

                                                     Los elementos del costo

En toda actividad económica realizada para lograr un obejtivo determinado, los costos en los que se incurre pueden incluirse en alguno de los siguientes grandes conceptos :

A)Consumo de bienes preexistentes , almacenables , que se agotan en el proceso (MATERIALES).

B)Retribucion al trabajo humano en relación de dependencia (LABOR).

C)Resto de los conceptos que no encajan en los anteriores:

1)Materiales: Son los bienes preexistentes , almacenables , que se consumen en el proceso productivo . Los materiales pueden ser : materia prima ( es la parte fundamental d la composición física del producto final.) , partes o piezas , ingredientes , accesorios , envases , combustible , lubricantes . suministros ( son materiales consumidos en el proceso productivo en carácter de auxiliares de la operación.) , materiales de limpieza , ropa de trabajo , materiales de embalaje , materiales y útiles de oficina.

 

2)Labor : Incluye la retribución al trabajo humano en relación de dependencia. Hay dos tipos: la labor física y la labor intelectual de supervisión o de control.

Labor física ( mano de obra ): Es el desarrollo d tareas de esfuerzo físico o habilidad manual . Por su modalidad de pago entra generalmente en el concepto de trabajo personalizado. Pueden ser:

  1. Operarios específicos.
  2. Operarios de servicios auxiliares.
  3.  
  4.  
  5.  
  6. Capataces de línea.

Labor intelectual de supervisión o control : Corresponde al desarrollo de tareas de esfuerzo no físico o manual . Por su modalidad de pago , encaja generalmente en el concepto de remuneración fija. Pueden ser : Capataces del sector , empleados de fabrica , empleados administrativos , vendedores , técnicos , supervisión de fabrica , gerentes , directores y sindicos.

El concepto de labor incluye tanto la retribucionen si , como también a las cargas adicionales que esa retribución origina , y cargas sociales.

3) Otros costos : Aca se incluyen todos los conceptos que no corresponden al consumo de bienes almacenables agotables directamente en la operación ni a la retribución al trabajador humano en relación de dependencia. Por lo tanto tienen diversas características :

a)Consumo de bienes no almacenables que se desgastan directamente en el proceso productivo : Es el consumo de energias que no pueden considerarse materiales por no tener todas las características propias de aquellos , por ejemplo consumo de electricidad y de gas .

  1. b) Representacion económica del desgaste y aotamiento de los bienes de capital : Depreciaciones de bienes de uso.
  2. c) Retribuciones a los distintos factores que coayudan a la operación:

1) Alquileres.                                                      6)Fletes.                            11)Costos de tramitación.

2) Primas de seguro.                                          7)Cargas.                          12)Prop.y promoción de venta.

3)Tasas de servicio.                                           8)Almacenaje y deposito.  13)Intereses.

4)Reparaciones por medio de terceros.             9)Costos en personal.        14)Honorarios.

5)Impuestos a la propiedad y a la operación.    10)Comisiones.

Los elementos del costo como componentes de las grandes areas de costo.

En función de la actividad que los origina : En todas ellas están presentes los 3 elementos de todo costo que son los materiales , la labor, y otros costos.

A)Costos de producción :  Mas específicamente los costos industriales o de fabricación.

Apuntando especialmente a la unidad de costo “producto” como representativa del objeto , los elementos del costo se pueden presentar del siguiente modo:

Materiales directos :  Son los materiales que entran en la composición física del producto elaborado. Se consideraran aquí los materiales que al ser transformados o agregados , dan origen a un producto final es distinto de ellos en condiciones aptas para ser vendidos . Por ejemplo : materias primas, accesorios , envases , partes o piezas , ingredientes , etc.

Mano de obra directa: Es la labor vinculada a la elaboración del producto; es el trabajo manual o d las maquinas por el cual se realiza la transformación de los materiales directos en productos elaborados.

Costos indirectos de fabricación o carga fabril : Son el resto de los costos que no están dentro de los anteriores. El carácter de “indirecto” de este elemento del costo industrial es en relación al producto (unidad de costo final) y en la aceptación de que no se trata de un único producto elaborado , ya que si fuera asi todos los costos serian directos con respecto al producto. Los CIF son la agrupación de todos los costos que ayudan a la mano de obra directa para lograr la transformación de los materiales directos en productos elaborados. Sus componentes son:

De los materiales : Combustible, lubricantes, suministros, materiales de limpieza, ropa de trabajo consumible, y utiles de oficina.

De la labor : Fisica (mano de obra indirecta): Operarios de servicio auxiliar, peones de producción, conductores, serenos, y capataces de línea de producción.; Intelectual y supervision de control : Capataces de sector de producción, empleados de fabrica, técnicos en area de fabricación, supervisión de fabrica, y gerentes de fabrica.

Otros costos.

B)Costos de comercialización:

C)Costos de administración:

D)Costos de financiación:

  1. Intereses (O cargos financieros en general).
  2. Impuestos (Los que graban operaciones financieras).
  3. Comisiones sobre operaciones financieras.
  4. Costos de tramitación de operaciones financieras.

                                                 

                                                              Capacidad:

Primero hay que distinguir entre:

Capacidad: Es la posibilidad máxima que tiene un ente o un determinado sector o centro de actividad de el para genera uno o mas productos, tanto en su función de transformación como en cualquier otra que implique la adición de valor con los recursos disponibles expresado en unidades : HORAS HOMBRE, HORAS MAQUINA. Siempre esta referida a los costos fijos estructurales, independientemente de la decisión de uso o del uso que se le de.

Nivel de actividad : Es el grado de uso de la capacidad posible o disponible que depende de una decisión. Esta decisión puede estar referida al futuro (nivel de actividad previsto) o puede estar impuesta por hechos o acontecimientos distintos que motivaron el futuro (nivel de actividad real). Depende de los costos fijos operativos.

Estos dos conceptos generaran costos fijos específicos , por ello es necesario identificar o cuantificarlos mismos y relacionarlos con alguna unidad adecuada , común para todos ellos , la que debe ser representativa de la producción , para poder medirlos física y monetariamente y trasladarlos al costo de la función especifica a la cual corresponden.

Los condicionantes de la capacidad son el tiempo y la productividad técnica (eficiencia). Por esto para calcular la capacidad la formula es capacidad= tiempo x productividad técnica(eficiencia).

Primer paso: Definir el nivel de actividad: Nos lleva a ver nuestras ventas posibles, lo que nos lleva a definir el nivel de actividad dependiendo de los recursos disponibles. Los recursos son por ejemplo materia prima, mano de obra, transportes, depósitos, etc.

1)Capacidad máxima teorica: Seria la producción máxima alcanzable en un periodo de trabajo de 365 dias al año las 24 horas del dia , en condiciones máximas de eficacia del aprovechamiento de los medios existentes. Esta capacidad es un ideal, es una utopía ya que esta prohibido por ley y además no se toman en cuenta los paros normales por mantenimiento de las maquinas , por descanso , por almuerzo, etc. Restando todos los paros normales anteriormente nombrados obtenemos la capacidad máxima practica.

Capacidad máxima practica: Es la utilización máxima posible de los medios fisicos disponibles considerando los paros normales de la operación.

Elementos que determinan la capacidad máxima de producción:

A)Disponibilidad de los recursos físicos, medios de producción o factores fijos de capacidad y estructura adecuados: Estos medios físicos son los necesarios apra satisfacer una demanda proyectada a largo plazo, coincidente generalmente con la vida útil económica de la inversión.

B)Uso máximo de los recursos disponibles: El tiempo es factor primordial para definir la capacidad máxima de producción, y en todos los casos será el máximo posible en que seria posible usarlos para producir según las características de cada actividad o areas de la misma , dependiendo su limitación de exigencias técnicas o legales.

C)Maxima eficiencia productiva posible (TIEMPO MAXIMO X EFICIENCIA MAXIMA): Dados ciertos recursos físicos, se denomina productividad técnica o eficiencia productiva a la producción lograble o lograda por unidad de tiempo , expresada en una unidad representativa dada. Para cuantificar la capacidad máxima de producción , debe ser la máxima alcanzable , debe reflejar en cad caso el mejor o mas racional uso posible del conjunto de los factores fijos y variables que intervienen en el proceso productivo.

2)Nivel de actividad: Es consecuencia de una decisión , o de un hecho o echos reales en el tiempo. Sera para una capacidad existente la producción que puede alcanzarse o ha sido alcanzada por una combinación dada de tiempo de trabajo y productividad técnica (eficiencia) con la disponibilidad de os factores fijos de producción. Hay dos tipos de nivel de actividad:

 

a)Nivel de actividad prevista(NAP): Es la porción de la capacidad máxima practica que esperamos utilizar en un periodo determinado. Es un concepto referido al futuro y depende de una decisión de la dirección y condicionada especialmente por la demanda del mercado hacia la empresa. La fijación de un nivel de actividad define el grado de uso de los factores fijos estructurales , y la elección de los factoers fijos necesarios para cumplir el objetivo de producción propuesto (factores fijos de operación).

b)Nivel de actividad real(NAR): Puede ser mayor , menor , o igual que el previsto, se deberá a un empleo distinto del tiempo previsto de operación o a una productividad distinta a la prevista.

La capacidad ociosa: Es la capacidad de producción no utilizada , es decir, la parte de los factores estructurales y operativos no usada en la producción. La capacidad ociosa debe castigar el estado de resultados y no debe formar parte del costo de los productos. No debe aparecer en el costo de mercadería vendida , sino que debe aparecer en una cuenta de perdida. Es la diferencia entre la capacidad máxima practica de producción y el volumen de producción real. Hay dos tipos de capacidad ociosa:

A)Capacidad ociosa anticipada (COA): Es la que se conoce y define en el momento en el que se fija el nivel de actividad prevista. Siendo la fijación del nivel de actividad prevista consecuencia de una decisión , resulta ser aquella parte de la capacidad de producción que se decide no utilizar. Define que porción de factores fijos estructurales no va a ser utilizada en el proceso productivo, y no van a formar parte de los costos del producto y no van a ser resultados . Mide el nivel de actividad máximo practico y el máximo previsto.

Nula es cuando el nivel de actividad máxima es igual al nivel de actividad prevista. Nunca puede ser negativa porque nunca se va a producir mas que la máxima. Positiva es cuando la producción es menor que la máxima.

B)Capacidad ociosa operativa (COO): Es la diferencia existente entre la capacidad ociosa anticipada y los hechos reales, existe un nuevo desaprovechamiento de factores fijos productivos  pero no se encuentra comprendido en el objetivo, por lo tanto esa ineficiencia será imputada al resultado del periodo. No va a formar parte del costo de producción. Mide el nivel de actividad máximo previsto y el nivel de actividad real.

Es positiva cuando el nivel de actividad previsto es mayor al nivel de actividad real. Es nula cuando el nivel de actividad previsto es igual al nivel de actividad real . Es negativa cuando el nivel de activida previsto es menor al nivel de actividad real.

 

                                                 El problema de los costos fijos:

Si el nivel de actividad real es mayor al nivel de actividad normal hay una sobreabsorcion de costos. Si el nivel de actividad real es menor al nivel de actividad normal hay una subabsorción de costos.

El costo fijo de cada producto siempre es igual. Siempre tengo que definir un nivel de actividad normal. Si hago mas unidades que las que establezco como nivel de actividad normal , tengo una GANANCIA. Esto se llama sobreabsorcion , porque el costo fijo es el mismo siempre , pero al hacer demás tengo sobreabsorcion. Pero si hago menos que el nivel de actividad normal (NAN) tengo una PERDIDA , y esto se llama subabsorción, ya que el costo fijo es el mismo que el de el NAN, pero produje menos.

La sobreabsorcion y subabsorción solo afecta a los COSTOS FIJOS.

La RT 17 establece:

-Los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción.

-Sus costos de conversión, mano de obra, servicios, y otras cargas ya sean costos variables o fijos.

- Los costos financieros que puedan asignárseles de acuerdo a la particularidad del bien.

-Improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores de la producción general, como consumos anormales o desperdicios de materiales o mano de obra.

-La ociosidad producida por la falta de aprovechamiento en los factores fijos originada en no utilizar la capacidad de planta  su nivel de actividad normal.

 

Nivel de actividad normal (NAN) RT17: Es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar como promedio de varios periodos bajo las circunstancias previstas, de modo que esta por debajo de la capacidad total y debe ser considerado como un indicador realista y no como un objetivo real.

                                                      

                                                  Elementos del costo.

                                                      Materia prima:

Son todos los bienes tangibles que pueden ser almacenados, y que la empresa adquiere para usarlos en el proceso productivo. Es un ejemplo de costos variables, directos, y controlables. Es necesario analizar el comportamiento del componente monetario y físico. Según su variabilidad es un costo variable que puede ser proporcional , progresivo, o regresivo.

Componente monetario: Es , su precio de mercado mas todos los costos necesarios incurridos desde el momento de la decisión inicial de compra hasta el momento de su consumo en el proceso productivo. Estos gastos necesarios pueden ser por ej: fletes , seguros , gastos de aduana , derechos de importación , costo de almacenamiento, etc.

Las distintas actividades necesarias para lograr que una determinada materia prima se encuentre en condiciones de utilización son por ejemplo:

Existen costos de adquisición y de tenencia, que estos al ser sumados al precio que le pagamos al proveedor determinan el componente monetario de la MP. Los costos de adquisición son por ejemplo fletes, seguros, sueldos, combustible, etc. Los costos de tenencia por ejemplo son sueldos , alquileres, costo de almacenamiento, etc.

El costo de la materia prima puede experimentar reducciones en su componente monetario como consecuencia de:

-Bonificaciones: Concedidas por el proveedor por razones de tipo comercial fijada en función de la cantidad comprada o por la antigüedad de la relación comercial. Se lo toma como un MENOR COSTO.

-Descuentos: Ofrecidos por el proveedor por razones de orden financiero. Provienen de la decisión de afrontar la compra de los materiales al contado. Se lo toma como un INGRESO EXTRAORDINARIO FINANCIERO, y no como un menor costo.

Componente físico:  De cada materia prima , es la cantidad necesaria consumida por cada unidad de producto obtenido.

Toda relación física entre cantidades de recurso insumido y cantidades de producto logrado es una relación de EFICIENCIA.

Componente físico= RELACION DE EFICIENCIA.

Rendimiento: Es lo que rinde la materia prima en el proceso productivo. Puede haber estiramiento que es cuando la materia prima aumenta en el proceso productivo (por ejemplo si fabrico lavandina pongo medio litro de cloro y medio litro de agua y rinde 1 litro de lavandina y la materia prima era medio litro de cloro y rindió un litro); o puede haber encogimiento que es cuando la materia prima se reduce en el proceso productivo ( por ejemplo hago dulce de frutillas y pongo 2 kg de frutilla y dos kg de azúcar y termina rindiendo menos porque cuando cocino las frutillas se evapora el agua).

El rendimiento expresado en términos de “unidades de producto obtenido por unidad de materia prima consumida” es el punto de vista técnico.

El rendimiento expresado en términos de “unidades de materias prima para la obtención de una unidad de producto” es el punto de vista económico.

Habitualmente , en los procesos productivos se presentan mermas , scrap y/o desperdicios de producción.

Las mermas son la perdida de componente físico de materia primas en el estadio de almacenaje (por ejemplo evaporaciones y perdidas de peso). Constituyen un resultado negativo. No se los puede incluir en el costo. Es aconsejable que esa disminución de la cantidad no se considere como diferencia de inventario. Las mermas normales del proceso productivo se incluyen en el costo. Las mermas extraordinarias del proceso productivo son perdidas.

-Normal: Es aquel contenido dentro de determinado margen de tolerancia; considerándose costo del producto.

-Extraordinario: Opera por encima de lmargen de tolerancia establecido, y al ser anormal, no formara parte del costo del producto incidiendo directamente en el estado de resultados.

Desperdicio :  Son residuos industriales de los procesos productivos que no tienen valor contable, que no pueden ser recuperados o que no conviene hacerlo (no conviene recuperarlos cuando me cuesta mas recuperarlo que el precio al que puedo vender este desperdicio.

Desechos o scrap: Son residuos industriales propios del proceso industrial. Pueden ser reutilizados como materia prima o venderlos en el estado en que se encuentra, o servir como materia prima para otro proceso industrial. Tienen gran control de calidad. Cuando son habituales y repetitivos pueden llegar a constituir un menor costo porque por ejemplo , compro un caño a $10 y siempre vendo lo que sobra a $1 , el costo siempre es $9 , osea un costo menor.

Si algo contiene a un producto (envase) es un costo de producción si es que lo defino como la unidad de costo. Si mi unidad de costo es una lata, las latas son costo de producción.

Si los envases son retornables entran al costo en función de la amortización ya que seria un bien de uso. El costo de producción acá seria un mix entre esa amortización del envase y el costo de producción de los productos.

Existe una relación de eficiencia dentro de la materia prima que es la relación dada por la cantidad necesaria consumida por cada unidad para obtener tal cantidad de producto.

                                                                  Mano de obra:

Es el valor que tiene el trabajo realizado por los operarios , que directa o indiretamente conribuyen al proceso de transformación de la materia prima. Forma parte del costo de produccion. Se refiere al trabajo en relación de dependencia. Es un elemento que va decreciendo su importancia debido al avance tecnológico. Tambien gracias al avance tecnológico y a los nuevos procesos de trabajo, cambio la forma de trabajo y sus características. La forma de medición de la mano de obra esta dada por el control de horarios, por ejemplo marcando tarjeta, o firma de planillas o huellas digitales. La mano de obra tiene distintos sistemas de pago:

Jornal: Por tiempo de trabajo: salario por hora, dia (jornal), por semana o quincena. Los trabajadores que trabajan por jornal cobran cada quince días , es decir que tienen dos recibos de sueldo. Es un costo variable.

Sueldo: Se paga por mes. Es un costo fijo.

Por comisión: Puede ser individual o colectiva y se trata de una participación en las utilidades y premios. Es un costo variable.

Por rendimiento en el trabajo: Los trabajadores cobran por unidad de obra.

Salario a destajo: Se les paga por pieza terminada a los operarios. Puede ser libre o limitado. Libre es cuando el trabajador permanece por tiempo limitado trabajando y se le paga por cantidad de piezas que fabrico. Limitado es cuando debe realizar ciertas unidades independientemente del tiempo que tarde, ya sea 1 hs. o 10 hs. Es un costo variable. Se encuentra prohibido por la ley del salario minimo vital y móvil.

Componentes de la mano de obra: Las contraprestaciones debidas al trabajador se denominan haberes que se clasifican en prestaciones y cargas sociales.

El componente monetario de la mano de obra es la forma de pago. Este componente monetario es afectado por lo que se les paga aparte a los obreros. Esto es las asignaciones adicionales, que están en la ley de contratos de trabajo y se suman a los sueldos. Tambien es afectado por los convenios colectivos de trabajo, que son las leyes entre empleados y empleadores de la misma rama del trabajo.

Para fijar el componente monetario hay que fijarse en los convenios colectivos a los que pertenece el obrero que pueden ser hasta mas de uno. Los distintos convenios también establecen días adicionales de vacaciones en algunos casos.

Las asignaciones adicionales antes nombradas son:

Todas las asignaciones adicionales son un porcentaje que se le suman al sueldo.

Remuneración:  Es la contraprestación que recibe el trabajador por el trabajo en relación de dependencia.

Relación de dependencia: Es el vinculo entre el trabajador y el empleador, por el cual se paga una remuneración al trabajador. El empleador ordena tareas , horarios de trabajo, y lugares de trabajo , y el empleado pone a disposición su fuerza laboral.

Importe mínimo: La ley de contrato de trabajo establece que la remuneración no podrá ser menor al salario mínimo, vital y móvil.

Prestaciones remunerativas: Son los conceptos que están sujetos a aportes patronales y contribuciones. Son:

Remuneración bruta: Es el importe total acordado entre el trabajador y el empleador que paga el empleador por el trabajo.

Aportes: Son las deducciones o retenciones que se practican sobre el salario del trabajador.

Remuneración neta: Es la remuneración neta menos los aportesa cargo del trabajador.

Contribuciones: Son denominadas aportes patronales o cargas sociales. Son el valor adicional a cargo del empleador que se agregan a la remuneración (por ej. feriados pagos, vacaciones, SAC, etc.) que se destinan al aporte a distintos entes (por ej. aportes jubilatorios).

Prestaciones no remunerativas: Son aquellas sobre las cuales NO se calculan aportes ni contribuciones. No se toman en consideración para liquidar el SAC, indemnizaciones, vacaciones y asignaciones no remunerativas dispuestas por decreto. Pueden ser dinerarias o no. Pueden ser por ejemplo asignaciones familiares, indemnización por antigüedad, gastos automotores, comedor de la empresa, etc.

Asignaciones familiares: Tienen alcance nacional y obligatoria, las abona el ANSES. No constituyen un costo adicional para el empleador ya que siempre se deben abonar por mas que los empleados tengan familia o no. Pueden ser por ejemplo asignación por hijo, asignación prenatal, asignación por maternidad, asignación por matrimonio, asignación por ayuda escolar, etc.

Cargas sociales: Concepto: Son las erogaciones y cargos que deben realizar los empleadores por cada trabajador, obligados por las leyes y por los convenios colectivos de trabajo. Las acrgas sociales están compuestas por: Las contribuciones patronales y por otros conceptos que dan lugar a la constitución de:

Las cargas sociales se pueden agrupar en:

Clasificación de las cargas sociales:

-Con relación a la unidad de costeo pueden ser: Directas (es posible identificarlas con la unidad de costeo o de costo) o indirectas.

-De acuerdo a la naturaleza de las cuentas usadas: Pueden ser provisiones (feriados o SAC), o previsiones (licencias o preaviso).

-En función de su origen: Pueden ser

Cargas sociales directas: Son aquellas que surgen de las leyes laborales y surgen de porcentajes sobre las remuneraciones , cuyo destino es el régimen nacional de seguridad social. Son aportes y contribuciones. Son por ejemplo: Jubilación, obra social, asignaciones familiares, fondo nacional económico(FNE), INSSJP(pami), ART, sindicato, asignaciones familiares, seguros de desempleo, seguros de vida (se deben asignar beneficiarios, sino los cobran los familiares directos).

Cargas sociales derivadas: Son aquellas que resultan exigibles por tiempos no trabajados. Son pagos extra que se suman al sueldo y se calculan a través de cálculos matematicos y estadísticos. Son las cargas sociales que se pagan por tiempos no trabajados. Se calculan también a través de la matriz de cargas sociales. Son por ejemplo: Los feriados pagos, los días del gremio pago, despido, preavisos y antigüedad, licencias varias.

Componentes de las cargas sociales: Las cargas sociales tienen dos tipos de componentes que son los aportes patronales y otros conceptos.

Aportes patronales: Son las cargas sociales directas y provienen de las leyes laborales. Son un porcentaje que se calculan sobre toda la suma de los conceptos remunerativos que percibe cada empleado. Las alícuotas que se pagan dependiendo de el tipo de actividad al que pertenezcan los empleadores: El 21% para los empleadores cuya actividad principal sea la locación y prestación de servicios; y el 17% para los empleadores cuya activida no sea una de las dos anteriores mencionadas.

Los aportes patronales para la obra social es del 6% que debe adicionarse a los porcentajes mencionados anteriormente (osea seria o 27% o 23%).

Los aportes de los trabajadores serán distintos según se trate de aquellos aportantes al sistema privado de jubilación y también se calculan sobre los conceptos remunerativos que recibe cada trabajador: Para la jubilación aportan 7% si se encuentran en el sistema de capitalización; para INSSJP(PAMI) es el 11% para los trabajadores e el sistema de reparto; y para la obra social aportan 3%.

Otros conceptos de cargas sociales: Son todos los cargos obligatorios para el empleador que se identifican mediante la constitución de provisiones y previsiones, según el caso. Pueden ser licencias, feriados, aportes periódicos, ART, seguro de vida, indemnizaciones por antigüedad, y otros pagos por tiempos no trabajados.

ART: El seguro de riesgo de trabajo es para la prevención de los riesgos y para la reparación de los daños derivados del trabajo. Los empleadores determinaran e ingresaran la cuota mensual con destino a la ART. El monto a ingresar resulta de sumar el porcentaje acordado con la ART y el que surge de multiplicar la suma fija dispuesta por la ART por el total de dichos trabajadores. Los montos del seguro dependen de la actividad que se trate, y en algunos casos todo el monto puede ser fijo.

Beneficios sociales: Concepto: Son las erogaciones que la empresa otorga al personal en relación de dependencia por voluntad propia del empleador. Estos tienen como objetivo mejorar las condiciones de trabajo y nivel de vida de los trabajadores. Sobre estos conceptos no se deben efectuar aportes patronales ni contribuciones patronales. Los elementos que lo componen son:

Tratamiento contable de las remuneraciones y cargas sociales: Constituyen al costo de la mano de obra. Pueden ponerse en costo de la mano de obra directa o indirecta, ambas incluyendo las cargas sociales correspondientes.

Las cargas sociales y remuneraciones, en caso de tratarse de una empresa industrial, formaran parte del costo, en la cuenta productos en proceso o productos terminados, el cual se convertirá en gasto. Si son sueldos, jornales, y cargas sociales del personal de administración o comercialización, serán considerados gasto.

En caso de tratarse de una empresa comercial o de servicios, los sueldos y cargas sociales serán imputados como costo de las mercaderías vendidas (CMV), o gastos administrativos o comerciales dependiendo del área a la que pertenezca el personal.

Los beneficios sociales deben considerarse como costo de la mano de obra directa o indirecta, o cargarlo al estado de resultados directamente.

La mano de obra directa es el trabajo manual por el cual se transforma la materia prima y puede identificarse con la unidad de costo (producto). La mano de obra indirecta no se puede identificar con el producto.

Productividad: Es la relación existente entre la producción obtenida y la cantidad de insumos usada para alcanzarla. Es mayor si los insumos son menos y la producción sigue igual, o si aumenta la producción y siguen iguales los insumos. La productividad se relaciona con las horas efectivamente trabajadas. Las causas que generan la brecha entre las horas de presencia y las horas productivas pueden ser internas o externas:

Internas: Pueden originarse en el trabajador , por ejemplo ausencias o cuestiones gremiales, etc.; o en el empleador, por ejemplo el estado de las instalaciones y equipos, la falta de materias primas , etc.

Externas: Pueden ser como consecuencia de por ejemplo paros de transporte, falta de demanda de los productos, etc.

La productividad mejora como consecuencia de la instrumentación de políticas d ecalidad, acompañando a los avances que se van logrando en cuanto a procesos y sistemas.

Determinación de las horas de trabajo: Gracias a los sistemas de información y de la evolución del índice de productividad, se puede identificas las horas de trabajo efectivo. Se determina haciendo : Horas de presencia menos los tiempos perdidos por distintas causas, y esto es igual a las horas netas disponibles para producción. (HORAS DE PRESENCIA – TIEMPOS PERDIDOS = HORAS NETAS PARA PRODUCCIÓN)

Horas extras: Son las horas de trabajo trabajadas en exceso de la jornada habitual. Los convenios colectivos reglamentan la prestación de horas extras. Existen dos tipos de horas extra:

                                                                      Carga fabril (C.I.F.)

Son todos los elementos del proceso productivo que no son mano de obra directa ni materia prima. Es un costo indirecto, osea que no se puede identificar con la unidad de costo o costeo. Hay carga fabril fija o variable. La carga fabril son elementos heterogéneos y pueden ser por ejemplo: alquileres, luz, gas, seguros, amortizaciones de equipos, mano de obra indirecta, materiales indirectos, etc.

No es posible encontrar para los componentes de la carga fabril una relación de eficiencia que vincule las cantidades usadas en el proceso productivo con las cantidades de producto obtenidas. Pero si tienen relaciones funcionales para lograr localizar una parte de cada ítem de carga fabril en la unidad de costeo. El costeo individual de los ítems de la carga fabril no resulta relevante.

El componente físico de la carga fabril es la cantidad de “esfuerzo productivo” medido en una unidad representativa (horas hombre por ejemplo) considerada necesaria para obtener cada unidad de producto. Cada centro de costo productivo tendrá su componente físico especifico de carga fabril dado por el esfuerzo productivo que demanda cada producto del centro. El componente físico de la carga fabril es una cierta cantidad de u elemento representativo del servicio que cada centro de costo presta a los productos que pasan por ellos.

El rendimiento puede calcularse dividiendo las unidades de producto obtenido por la unidad de esfuerzo productivo consumido, esto es el componente monetario; o dividiendo lo mismo pero al revés que es el rendimiento en función de tiempo de esfuerzo productivo necesario para la obtención de una unidad de producto, que es el componente físico.

El componente monetario es el costo por unidad de esfuerzo de cada centro productivo. Su componente monetario es un valor monetario que surge de dividir el costo global de la carga fabril de cada centro productivo por el “esfuerzo productivo” (horas hombre, horas maquina, etc). De ahí surge la cuota unitaria de la carga fabril.

Para asignar la carga fabril al costo del producto se utiliza el “Método directo de asignación de carga fabril”: Tiene 3 pasos:

Primer paso: Distribucion primaria: Consiste en distribuir los costos indirectos entre los sectores o centros de costos productivos y no productivos (de servicios) usando una base lógica para hacer esa distribución. Los centros de servicios son los que mantienen los centros de producción en condiciones de producir.

Segundo paso: Distribución secundaria: Es distribuir los costos acumulados en os departamentos de servicios hacia los departamentos productivos, utilizando una base lógica para hacer la distribución. Para esto necesito el “orden de cierre”                que nos va a decir cual departamento tengo que cerrar primero. Este orden de cierre se utiliza para evitar círculos viciosos. El orden de cierre nos dice que el departamento que mas servicios brinad y menos servicios recibe es el primero que hay que cerrar. Este segundo paso se suma a la primera distribución.

Tercer paso: Distribución terciaria: Consiste en distribuir los costos de carga fabril hacia los productos. Para esto debo usar el “modulo de aplicación de la carga fabril” que es el vector que nos va a servir para determinar la carga fabril unitaria o cuota de carga fabril. Esto quiere decir que si se los costos de cada departamento y los divido por las unidades producidas nos da la cuota unitaria. También puedo obtener la cuota de carga fabril dividiendo los costos de cada departamento por un nivel de actividad usado. El nivel de actividad usado puede medirse en horas hombre, horas maquina, consumo de materia prima, etc. La elección del modulo depende de la actividad realizada.

La carga fabril unitaria del producto y la cuota unitaria de carga fabril coinciden cuando tardo una hora en hacer un producto.

Hay carga fabril presupuestada, aplicada, y real. La presupuestada es la que supuse que voy a gastar mediante un presupuesto; la aplicada es la que aplico a la hora de calcular el costo de un producto pero todavía no se cual va a ser la carga fabril real a fin de mes; la carga fabril real es lo que debería haber aplicado y realmente gaste a fin de mes. Se trabaja con una carga fabril presupuestada porque no se el costo real a fin de mes.

Una vez conocida la carga fabril real puede haber una subaplicacion(aplique de menos)o sobreaplicación(aplique de mas)de la carga fabril que se explica con la diferencia entre la variación en presupuesto y la variación en volumen. La variación en presupuesto es la diferencia entre la carga fabril real que se uso y la presupuestada, que puede ser favorable si presupueste de más, o desfavorable si presupueste de menos; la variación en volumen es la diferencia entre el nivel de actividad predeterminado y el nivel de actividad real multiplicado por la cuota de carga fabril unitaria y se produce cuando se usan de mas o de menos las instalaciones de la fabrica comparado con el nivel de uso que se presupuesto.Una vez que hago la diferencia entre estas dos variaciones me da si tengo sub o sobre absorción.

Existen distintas clasificaciones según los criterios que se utilicen, las más relevantes son:

SEGÚN SU VARIABILIDAD CON RESPECTO A DISTINTOS NIVELES DE PRODUCCION O PRESTACION

  1. a) Costos fijos estructurales indirectos: son aquellos que no varían en función de los cambios en los volúmenes de producción. Por ejemplo: alquileres, seguros, etc.
  2. b) Costos fijos o semifijos operativos indirectos: son costos que no varian con los cambios en los volúmenes de producción, y se devengan solo cuando se desarrollan actividades en la producción. Por ejemplo: iluminación, supervisión, etc.
  3. c) Costos variables o semivariables proporcionales o no proporcionales indirectos: varían en función de los cambios en los volúmenes de producción. Ejemplos: mantenimiento preventivo, materiales indirectos, etc.

SEGÚN SU RELACION FUNCIONAL

  1. a) Costos originados en la operación: Son los que aparecen en los departamentos de producción. Por ejemplo amortizaciones de maquinarias, amortizaciones de software, etc.
  2. b) Costos originados en los servicios a los procesos productivos: Son los que se originan en la prestación de ayuda a los procesos productivos. Por ejemplo: oficinas técnicas, control de calidad, etc.
  3. c) Costos originados en servicios generales: Son los que surgen por las actividades que dan apoyo a todos los procesos de la empresa. Por ejemplo: mantenimiento, recursos humanos, etc.
  4. d) Costos directos de poca significatividad: son costos identificables con el producto pero tienen poco valor significativo. Por ejemplo: pegamentos, etc.

Se pueden clasificar según el objeto del costo en:

  1. a) Materiales indirectos: Son todos aquellos materiales que se utilizan en la producción pero que no pueden determinarse cuanto costo generó en cada producto. Por ejemplo: Clavos, pegamentos, etc.
  2. b) Mano de obra indirecta: Son los costos de la mano de obra que no participa en la producción del producto. Por ejemplo: Encargado de materiales, mantenimiento de edificio, etc.
  3. c) Costos indirectos generales: Por ejemplo: alquiler, luz, impuestos, seguros, etc.

Los costos pueden relacionarse de la siguiente manera a saber:

  1. a) Fabrica: son los costos indirectos relacionados con la fábrica en su totalidad. Por ejemplo: materiales, mano de obra.
  2. b) Departamento de servicios: Prestan servicios al departamento de producción para que este en condiciones de producir. Por ejemplo mantenimiento, recursos humanos, etc.

 

 

 

 

 

 

 

Segundo parcial

Sistemas de costeo:

Características que pueden presentar los procesos productivos industriales:

Hay dos criterios de clasificación de los procesos productivos:

Clasificación según las características del flojo de proceso: Existen tres tipos de flujos:

Flujo en línea: Se caracteriza por una secuencia lineal de las operaciones necesarias para producir el producto. Para esto, el producto debe estar estandarizado, y las tareas individuales deben estar acopladas y balanceadas. Este diferencia a la producción en masa y a la producción continua. El flujo en línea se caracteriza por una distribución de planta por producto, es decir que los procesos, equipos, y habilidades manuales se pone en una secuencia que depende de la forma en la que se elabora el producto. El tipo de mercado de este es en masa.

Flujo intermitente: Se caracteriza por la producción de lotes a intervalos intermitentes. En estos casos, la planta se organiza en centros de trabajo agrupándose por tipos similares de habilidades o equipos sin importar que productos se fabriquen, y por eso un producto irá solamente hacia aquellos centros de trabajo que requiera. Las operaciones intermitentes suelen ser flexibles para cambiar el producto o el volumen de producción, pero pueden ser ineficientes. El tipo de mercado de este son los clientes.

Flujo por proyectos: Se usa para producir un producto único los cuales se elaboran como un solo artículo. Los proyectos se caracterizan por un alto costo y por la dificultad que representa la plantación y el control administrativo. Este se usa cuando existe una necesidad de creatividad y originalidad. El tipo de mercado de estos es único.

Clasificación según el destino inmediato del producto: Se distinguen:

Procesos para inventarios: Admite una línea de productos estandarizada y el objetivo de ofrecer un nivel de servicios satisfactorio. Para esto, la compañía deberá formar un inventario antes de que se presente la demanda. El ciclo empieza cuando el productor especifica el producto. El cliente se lleva el producto de inventario si el precio le parece aceptable y si el producto se encuentra disponible. El proceso productivo busca reponer el inventario.

Proceso para pedidos: Este tipo de proceso responde a los requerimientos específicos del clientes que se elaboran en lotes. Puede establecerse una amplia gama de especificaciones. En algunos casos no se hace nada hasta que se recibe el pedido, y entonces el producto se fabrica completamente de acuerdo a las especificaciones del cliente. En un proceso por pedidos, el ciclo comienza cuando el cliente especifica el producto que quiere. Ahí se toma como base el pedido del cliente y el productor establecerá el precio y la fecha de entrega.

Las dos clasificaciones anteriores se pueden juntar en seis procesos distintos:

Existe otra clasificación de los procesos productivos según las características de los resultados que se obtienen del mismo:

  1. Producción simple: Se obtiene una mercancía o un servicio único.
  2. Producción múltiple: Se obtienen múltiples productos. La producción múltiple puede ser:

Condicionamientos de las características de los procesos de producción a las técnicas de costeo:

Una técnica de costeo es un procedimiento a través del cual se quiere acumular el sacrificio de los factores necesarios para obtener un producto. Hay que identificar la unidad de costeo siempre que sea posible; si es posible hay que identificar el sacrificio de los factores con las unidades que se obtienen de ellos, y si no es posible hay que conocer el sacrificio de los factores en forma global para las unidades obtenidas y determinar el costo de los factores.

Entonces a partir de esto podemos decir que se podrán realizar costeos específicos y costeos promedios.

Modelos de costeo:

Modelo cualitativo: Se ocupa de ver si el factor productivo es fijo o es variable, y a partir de eso de ver si es necesario o no para la producción de un producto. Puede ser completo o variable este modelo. El completo considera a los factores fijos como necesarios, y a los variables como resultado negativo.

Modelo cuantitativo: Se ocupa de ver si el modelo es real o normalizado. El real es el que dice cuales fueron realmente los costos, y el normalizado es el que se ocupa de los costos predeterminados del período, osea los que se deberían usar.

Puede haber combinaciones entre estos:

Modelo histórico completo: Se consideran cualitativamente necesarios los costos que sean fijos y variables para la producción y cuantitativamente necesarios a los costos que realmente se usan.

Modelo histórico variable: Se consideran cualitativamente necesarios a aquellos factores de comportamiento variable, y cuantitativamente necesarios a aquellas cantidades que fueron realmente usadas. El sacrificio de los factores fijos, se considerará como resultado.

Modelo predeterminado completo: Se consideran cualitativamente necesarios a los factores fijos y variables, y cuantitativamente necesarios solo a las cantidades de uso impresindibles de dichos factores para el volumen real de la producción. Este modelo considerará como un resultado el uso de aquellos factores que se usen por sobre la pauta predeterminada.

Modelo predeterminado variable: Es aquel modelo que considera cualitativamente necesario a aquellos factores variables, y cuantitativamente necesarios solo a las cantidades de uso impresindible de esos factores para el volumen real de producción, y se consideran un excedente todo uso de factores por sobre la pauta predeterminada. El uso de los factores fijos se va a considerar como resultado del período.

Métodos de cálculo de costos: Estos tratan de acumular los costos de los recursos necesarios para obtener los productos, basándose en relaciones funcionales. Cada método de cálculo de costos de una empresa va a tener características diferentes de los métodos de otras empresas. Se pueden clasificar así:

Según los elementos del costo considerados:

Costeo completo: Se van a considerar como costos necesarios a todos los factores productivos sin importar su comportamiento siempre y cuando hayan sido insumidos en la producción del producto.

Costeo variable: Se consideran como costos necesarios a los factores que varíen frente a los cambios en los volúmenes de producción.

Cuando la venta es mayor a la producción del período, el modelo de costeo completo va a dar un resultado menor que el modelo variable. Cuando la venta es menor a la producción del período, el modelo de costeo completo va a dar un resultado mayor que el modelo variable. Cuando la venta es IGUAL a la producción del período, el resultado que van a dar ambos modelos van a ser iguales.

Ambos modelos van a ir dando distintos resultados pero al final dan iguales. La diferencia que se va a ver en el estado de resultados entre el costeo completo y el variable van a ser porque el model de costeo completo está en el inventario.

Según el momento de cálculo del costo:

Costeo histórico o resultante: Se considerarán costos necesarios a los costos de los factores realmente consumidos.

Costeo predeterminado: Se van a considerar costos necesarios a los de los factores que debieron haberse empleado para obtener los productos logrados.

Costeo completo por absorción y costeo completo integral: Los costos de los factores variables resultan de fácil imputación a la unidad de producto, pero para los costos de los factores fijos y semifijos se debe considerar como costo de cada producto un promedio que surge del cociente entre el costo total de los factores no variables y un cierto volumen de productos terminados.

 

Técnicas de costeo: Son un conjunto de procedimientos a través de los cuales se busca acumular el sacrificio de los factores necesarios para obtener un producto terminado. Siempre que sea posible identificar la unidad de costeo, debería utilizarse el criterio que lleve a la acumulación de los factores en forma “específica” identificando el uso de los distintos factores con las unidades producidas en las que se usaron esos factores.

Técnica por órdenes específicas: Todas las operaciones que forman parte del proceso productivo son discontinuas y cada una de ellas se descompone en tantas operaciones como pedidos diferentes se aplica. La acumulación de costos se realiza por lote.

Técnica de costos por procesos: Todas las operaciones que forman parte del proceso productivo son continuas, y la acumulación de costos se realizan por operación y por pedido, relacionando esos costos con el volumen de producción del producto.

Técnica de costos conjuntos: Todas las operaciones que forman parte del proceso productivo son continuas y la acumulación de costos se realiza por operación y por pedido, relacionando esos costos con el volumen de producción de los coproductos que surgen del proceso en cada período.

Características de los sistemas de costos: Para la elección de un sistema de costos, hay que considerar:

Según el tipo o modalidad de producción, las características del sistema de costos según la forma de concentración puede ser: costos por órdenes, costos por procesos, o costos conjuntos.

Costos por órdenes: Esta se emplea cuando se prestan servicios puntuales por cliente, o se fabrica en base a los pedidos de los clientes. Con esta modalidad generalmente no se almacenan productos terminados. La demanda de los clientes se anticipa a la oferta de la empresa, y si el cliente no hace un pedido la empresa no trabaja. Se calcula el costo de cada órden. Por ejemplo en explotaciones primarias pueden ser lotes de cultivo; en industrias manufactureras pueden ser edificios o ropa por encargo; o en prestación de servicios puede ser por ejemplo talleres de reparación y mantenimiento. Los costos por órdenes son definidos por pedido de los clientes o por decisión del propio ente que los lleva a cabo.

Costos por procesos: Esto es recomendable para las empresas que hacen una producción continua y se basan en actividades productivas cuyos procesos de fabricación son siempre repetitivos y uniformes y se realizan en forma progresiva hasta obtener un producto terminado.

Características:

  1. Durante el período de costeo, el producto pierde identidad para los costos, ya que la imputación de las erogaciones debe realizarse por departamentos o procesos productivos y por cada elemento del costo.
  2. Se incorpora el concepto de semiproducto que es un producto terminado EN CUANTO A UN PROCESO, pero no con relación al producto terminado.
  3. Se incorpora el concepto de unidades equivalentes que tiene en cuenta el grado de avance en el proceso productivo de los 3 elementos del costo alcanzado por cada período de coteo al producto.
  4. Exige llevar inventarios permanentes valorizados considerando el grado de avance de los productos en proceso en cada uno de lo elementos del costo.
  5. La determinación de los costos unitarios debe realizarse por departamento o por proceso, tanto por producto terminado o semiproducto, como para los productos en proceso.
  6. Es conveniente usar costos predetermiandos estándar porque se usa un modelo estándar.

Diferencias entre estos dos sistemas:

Procesos de integración: Son operaciones de manufactura comunes y conocidas por la gente. Son operaciones a través de las cuales se fabrica UN PRODUCTO integrando varios componentes en varias tareas.

Procesos de desintegración: Son operaciones desconocidos por la sociedad. Implica someter un material base a una rutina de conversión que separa a ese material en DIVERSOS PRODUCTOS derivados por ejemplo la faena en los frigoríficos.

 

Procesos productivos:

Procesos productivos secuenciales: Son aquellos en que cada segmento de transformación excepto el primero, recibe del proceso anterior un semiproducto, con el objetivo de usarlo como materia prima propia en el nuevo proceso agregándole mano de obra y carga fabril. Estos semiproductos van acumulando costos en cada proceso hasta obtener el producto final.

Procesos productivos paralelos: Son aquellos procesos que se realizan al mismo tiempo pero que operan en forma independiente entre sí. La producción de un producto en uno de estos procesos no se convierte en materia prima del otro proceso. En cada uno de los procesos paralelos se obtiene un semiproducto que luego se van a juntar todos mediante el ensamble para obtener el producto final.

Proceso productivo selectivo: Es una técnica en la cual uno o más procesos se mezclan en la elaboración de los productos finales. Los semielaborados en dichos procesos se juntan en uno último.

Unidades equivalentes a terminadas: Para determinarlas se debe considerar el grado de avance en que cada producto ha recibido los elementos en costo en relación con lo que debería haber recibido una vez terminado el respectivo proceso en el departamento. Medir la producción en unidades equivalentes a terminadas significa igualar la unidad de medida para todas las unidades ya sean terminadas del proceso o aún pendientes.

Producción procesada: Es la cantidad de unidades que recibieron el proceso de un departamento. Sirve para asignar costos a los diversos productos.

Producción procesada computable (PPC): Es la cantidad de unidades que debe tomarse como denominador para determinar el costo unitario de producción del período en un departamento. Se determina sumando la existencia final de producción más los producción terminada y se resta la existencia inicial de la producción en proceso (PPP) y también se suma si hay las mermas extraordinarias puras.

La PPC es distinta a los productos terminados. LA PPC VA A SER IGUAL A LOS PRODUCTOS TERMINADOS CUANDO EN UN PERÍODO SE COMIENCE A PRODUCIR ALGO Y SE LO TERMINE EN EL MISMO PERÍODO.

Desechos (mermas): Son las unidades arruinadas pero que han recibido costo de conversión hasta el momento de arruinarse. Generalmente no tienen valor de recupero. Pueden ser:

Existen dos formas para determinar normales o extraordinarios:

  1. En términos de unidades de salida de proceso.
  2. En términos de unidades de entrada a proceso.

En términos de unidades de salida de proceso: Se determina el porcentaje de desechos normales en función de la producción en buen estado. Si la producción en buen estado es menor que la habitual es porque existen desechos extraordinarios que a la vez incluyen unidades de desecho normal, por lo que aparece el concepto de merma extraordinaria pura que es quitar a las mermas extraordinarias la merma normal que contienen

Los desechos en la producción procesada computable: El valor de los insumos que se convierten en merma normal es costo de las unidades en buen estado, pro eso los desechos normales no se incluyen en la formula de la producción procesada computable. Las mermas extraordinarias puras se suman en la producción procesada computada y se debe imputar su costo a resultados negativos.

Determinación de unidades: Metodología de trabajo:

Las unidades terminadas son las que han finalizado el ciclo total de producción y aprobado el control de calidad.

Valuación de las unidades en proceso: Las unidades en proceso pueden presentar las siguientes características:

Producción conjunta: En las industrias de desintegracón se verifica la obtención conjunta de derivados al someter una materia prima a proceso de separación. Esos procesos son llamados producción conjunta. Existe cuando a partir de una materia prima se obtiene mas de un producto con características propias por ejemplo: En empresas extractivas: Mineras, petroleras, forestales. En empresas agrícolas: carne, leche, azúcar, vinos. En empresas químicas: colorantes, solventes, fertilizantes.

Derivados de los procesos de producción conjunta:

Subproductos: Tienen valor económico, y el destino de estos depende de su obtención. Pueden ser:

Criterios de valuación de subproductos: Los subproductos no tienen costos ya que se obtienen de la materia prima usada para hacer los productos principales. Los criterios de valuación en el punto de separación pueden ser:

Costeo de los productos principales: Para esto se usan distintos métodos, entre los cuales está:

. Diferenciación en base a factores técnicos relacionados a la composición físico-química de los productos.

. Diferenciación en base a precios de mercado de cada producto tal como salen del proceso de separación.

Costos estándares:

Concepto: El sistema de costos estándares consiste en establecer los costos unitarios de los bienes en cada centro basándolos en una predeterminación metódica, eficiente, y rigurosa de todos los componentes físicos y monetarios utilizados, relacionándolos con un volumen de producción dado.

Elementos: Los elementos que hay que tener en cuenta para los costos estándares son:

Objetivos: Los objetivos de establecer costos estándares son:

Clases: La clase de costo estándar usado depende del nivel de eficiencia que se quiere alcanzar. Pueden ser básicos, ideales, o realizables. Nosotros nos vamos a referir más que nada a los ideales.

El sistema de equilibrio de la empresa: La empresa puede ser considerada como un sistema de variables económicas interdependientes que deben ser coordinadas para lograr un resultado.

Variables que integran el sistema:

  1. Volumen de ventas: Es determinado por los recursos de producción instalada y por la capacidad de absorción del mercado.
  2. Precio de venta: Surge de la capacidad de absorción del mercado y del comportamiento de la demanda de productos ante cambios en el precio y los ingresos de las personas.
  3. La meseta de las ventas, que va a ser consecuencia de las condiciones técnicas que tenga la producción y las circunstancias que hacen a la comercialización de los distintos productos.
  1. Área o nivel de referencia: El modelo es válido para cada nivel de referencia.
  2. Movimientos de las variables y de los bienes.

Análisis marginal:

Es un modelo que utiliza el sistema de costos para lograr su objetivo, que es explicar la generación del beneficio empresario. Es importante calcular este beneficio en un período ya transcurrido para poder proyectar los beneficios y costos a futuro, y también para poder conocer el comportamiento de los costos ante las situaciones que se presenten.

Existen costos del área de los productos y costos del área de la empresa. Los del área de los productos existen solamente si hay producción y venta de productos, estos son los costos variables y tienen relación directa con el volumen de producción. Y los costos del área de al empresa son los que existen haya o no producción osea son los costos fijos y no tienen relación directa con el volumen.

Punto de nivelación: Es el volumen físico y monetario de ventas que hay que alcanzar para que se puedan cubrir los costos variables y fijos y obtener un resultado 0. Existe un solo punto de nivelación donde EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN IGUALA A LOS COSTOS FIJOS. Existe una predeterminación del punto de nivelación, la cual es importante para la empresa para poder conocer un parámetro por donde moverse. Por encima del punto de nivelación se obtiene una ganancia y se calcula haciendo la contribución marginal unitaria X las unidades que se vendan por encima del punto de nivelación.

La contribución marginal es UNITARIA. La contribución marginal es el resultado después de restarle al precio de venta los costos variables. Esta contribución marginal puede ser negativa. Si la contribución marginal se multiplica por las ventas del período, da el MARGEN DE CONTRIBUCIÓN. Si al margen de contribución le restamos los costos fijos da el resultado del ejercicio. A diferencia de la contribución marginal, el margen de contribución es por el total de las ventas. La contribución marginal muestra como contribuye cada producto con la empresa para cubrir costos fijos y generar utilidades después de haber cubierto los costos variables que se necesitan para producirlos y venderlos.

Margen de seguridad: Es el segmento en el cual se pueden bajar las ventas sin entraren la zona de pérdidas. El margen de seguridad siempre es positivo, si hay margen de seguridad es porque la empresa está obteniendo ganancias. Este se puede expresar en porcentaje, en unidades, etc. Los elementos que pueden hacer bajar las ventas son los precios, los costos fijos, los costos variables y el volumen de ventas.

Relación de variabilidad: Es el porcentaje que representa a los costos variables. Por cada peso que entra a la empresa, la relación de variabilidad va a cubrir los costos variables. Si a la relación de variabilidad se le restan los costos fijos se obtiene el resultado del ejercicio.

Punto de solvencia o de cierre: Es el punto en el que se igualan los ingresos y los costos erogables. (osea que las amortizaciones no) Este punto marca un límite por debajo del cual la empresa no puede continuar con sus actividades ya que sus ingresos por venta son menores a sus necesidades financieras. Las amortizaciones no son erogables porque no se pagan.

Punto de equilibrio: Está dado por el volumen físico o monetario de las ventas que se necesita alcanzar para poder cubrir los costos fijos y variables y además poder obtener el resultado deseado (beneficio).

Todo esto es para empresas que producen un solo producto.

En empresas poli productoras: Son las que producen mas de un producto y van a tener costos variables y precios de venta distinto en cada producto. En estas empresas hay costos fijos específicos generados por determinados productos los cuales desaparecen (no de inmediato) cuando se deja de producir esos productos; y también tienen costos fijos comunes generados por todos los productos. El punto de nivelación de estos productos va a ser distinto para cada tipo de producto.

Al margen de contribución de cada producto se lo sumo al de los otros y da el margen de contribución medio o ponderado, osea el total. Si a esto le resto los costos fijos comunes nos da el resultado del período.

Contribución marginal media o ponderada: Es la contribución marginal de cada producto en relación de su porcentaje de participación en la mezcla o venta.

Punto de nivelación de la empresa: costos fijos de cada uno de los bienes + los costos fijos comunes sobre la contribución marginal ponderada. Es el punto en el que la empresa se encuentra en nivelación, osea con un resultado 0.

Mezcla óptima: Es la mezcla de productos que la empresa tiene para comercializar y es la que mayor margen de contribución brinda. Es un ideal, ya que permite obtener las mayores ganancias. Todas las empresas buscan modificar sus ventas y sus mezclas para lograr obtener el mayor margen de contribución y así obtener mayores ganancias. La mezcla óptima tiene ciertas restricciones, por ejemplo:

Relación de reemplazo: Es con cuantas unidades vendidas de un producto “A” reemplazo a un producto “B” si dejo de venderlo.

Costo para toma de decisiones:

Costo marginal: Es el incremento de costos en los que se incurre para producir una unidad más.

Ingreso marginal: Es el ingreso adicional por operar con una unidad más.

Si la contribución marginal es menor que el ingreso marginal, cada unidad adicional agrega una parte al  beneficio total. Mientras eso se siga dando y exista la capacidad de seguir produciendo esa unidad adicional es conveniente seguirla produciendo para agregar más beneficios.

Si la contribución marginal es mayor que el ingreso marginal, cada unidad adicional quita una parte del beneficio ya obtenido. No conviene utilizarla.

Si la contribución marginal es igual al ingreso marginal, es el caso en el que se da el beneficio máximo

Efecto palanca operativo: Es el incremento dado del nivel de ingresos al que le sucede un incremento mas que proporcional en la utilidad. Este tiene vigencia tanto en la zona de ganancias como de perdida.
Puede darse en:

Elección del producto más conveniente: si bien resulta preferible operar solo con el producto de mejor contribución por unidad de factor limitativo y aplicar a esta la capacidad instalada es probable que el mercado no se ajuste a ella por lo que se deberá conseguir la mejor mezcla posible.

Costos diferenciales: Es el incremento en el costo total que se produce al aumentar la actividad ocupando parte de la capacidad disponible.

Ingreso diferencial: Es el incremento en el ingreso total que se genera al vender lo producido usando dicha parte de actividad disponible.

  1. 17:

Costo de los BIENES PRODUCIDOS: Es la suma de los costos de materiales e insumos necesarios para la producción + los costos de conversión (fijos y variables) y los costos financieros que puedan asignarse al producto.

 

Materia prima (precio contado + todos los gastos necesarios para ponerla en condiciones de ser utilizada). Si es al contado à efectivo. Si es financiada à segregando componentes financieros

 

COSTOS FINANCIEROS: Son intereses; actualizaciones y diferencia de cambio generadas por pasivos.

 

Tratamiento de los costos financieros: Hay dos tipos de tratamientos de los costos financieros: El tratamiento preferible: Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan.

 

 

Tratamiento alternativo permitido por la RT. 17:

hay un solo caso en el que los costos financieros se pueden activar como costo del producto ; es cuando los bienes se producen en un tiempo prolongado por ejemplo vinos o fabricación de barcos .  En estos casos las empresas pueden mandar ese préstamo al costo de la mercadería.  Las condiciones para esto son : 

 

Bienes adquiridos: el costo es la suma del precio que se paga al contado + los gastos de adquisición y tenencia (costos de compra y control de calidad)

 

Costos de reposición: deben establecerse acumulando todos los conceptos que integran su costo original expresados como su reposición a la fecha de su medición 

Factores de devengamiento:


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: