Altillo.com > Exámenes > UNLU > Costos
FINAL JULIO 2019
PRÁCTICA
La empresa LA BUENA PASTA S.A produce pastas secas. El departamento de Costos lo ha convocado para calcular el costo de los fideos a base de sémola de trigo. Usted cuenta con la siguiente información:
· Se trata del primero mes de elaboración, JUNIO 2019
· La empresa no cuenta con costos previos.
· Solamente cuenta con los costos reales incurridos
PROCESO. La empresa procesa la materia prima, a partir de la molienda del grano de trigo (MOLIDO). Una vez obtenida la sémola pasa al centro de AMASADO, en el cual se agrega humedad a la harina, agua, aceites, huevo y sal. El siguiente proceso es EXTRUCCION donde se da el formato a la pasta, para luego SECAR (un kilogramo de fideos húmedos obtenidos en el proceso de extracción rinde 0.75 kg de fideos secos) y ENVASADO, en bolsas conteniendo 500 grms. Fideos
MATERIA PRIMA
Se procesaron 120TN de grano. La tonelada de grano de trigo rinde un 70% obteniéndose sémola de trigo, lista para utilizar en la elaboración de la pasta. De acuerdo a este rendimiento, se ingresaron al proceso de amasado 84TN de sémola. Mientras que en el proceso de EXTRUCCION y SECADO se procesaron 105TN de masa. Se envasaron 78.75 toneladas de fideos.
La tonelada de trigo cotizo $1.000 más 1% de comisión de compra, y un flete de $2.400 cada 30TN transportadas.
En MOLIENDA además de la sémola se obtiene como desperdicio equivalente al 30% del total bruto de grano procesado, salvado de trigo que la empresa vende en $120 la TN. Considerando este ingreso un menor costo de MP.
En el proceso de AMASADO, se agrega un litro de aceite, 30 huevos y 100 gramos de sal en 10 kilos de sémola. Se ocupa 0.8kg de sémola para obtener 1kg de masa.
El aceite se adquiere en latas de 10lts abonándose $250 por lata. Los huevos se compran deshidratados por kilogramo. Un kilo de huevo deshidratado se abona $100 y equivale a 100 huevos. En bolsas de 5kg se adquiere la sal, que se abonaron $150 c/u.
Por ultimo en el proceso de ENVASADO, se requieren bolsas de celofán, que se adquiere a $500 las 10.000 bolsas. En este proceso se rompen un 5% de las bolsas, derramándose la pasta que es reingresada al proceso de envasado.
MANO DE OBRA
CENTRO DE COSTOS |
$/HORA |
MINUTOS POR KG |
Molienda |
$12 |
3’ |
Amasado |
$15 |
15’ |
Extruccion |
$16 |
12’ |
Secado |
$10 |
15’ |
Envasado |
$12 |
5’ |
El personal trabaja de Lunes a Viernes, en jornales de 8hs. Los feriados previstos en el año en días de semana suman 12 días. Todos los empleados gozan de 14 días corridos de licencia anual. El promedio de licencias es de 8 días en el año por empleado. La empresa tiene una carga adicional por contribuciones patronales que totaliza un 30% (incluye sistema previsional, obra social y ART). Las leyes vigentes estipulan el pago de un sueldo anual complementario.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
La empresa ha realizado una distribución primaria de la carga fabril. A usted le corresponde realizar las distribuciones necesarias para absorber estos costos en los centros productivos. Las horas maquinas fueron 1200HM en MOLIENDA, 840HM en AMASADO, 420HM en EXTRUCCION, 210HM SECADO, 315HM en ENVASADO.
|
MOLIENDA |
AMASADO |
EXTRUCCION |
SECADO |
ENVASADO |
ALMACEN
|
MANTEN. |
OFICINA DE PRODUCCION |
Dist.
|
15.000 |
18.000 |
12.000 |
5.000 |
9.500 |
10.000 |
7.000 |
5.000 |
|
MOLIENDA |
AMASADO |
EXTRUCCION |
SECADO |
ENVASADO |
ALMACEN
|
MANTEN. |
OFICINA DE PRODUCCION |
Personal
|
2 |
3 |
2 |
2 |
2 |
1 |
2 |
1 |
Servicios mant. |
25% |
20% |
20% |
5% |
25% |
5% |
|
|
Suministro MP |
40% |
50% |
0% |
0% |
10% |
|
|
|
Se pide:
MOLIENDA. TN sémola
AMASADO. Kg masa sémola
EXTRUCCION. Kg fideos húmedos
SECADO. Kg fideos secos
ENVASADO. Paquete fideos secos conteniendo 500grms
NOTA:
TEORIA
Costo resultante o incurrido: es el que surge de la adición de las remuneraciones pagadas o reconocidas como inherentes a todos los factores de la producción que han sido sacrificados para el cumplimiento de un proceso productivo, cualquiera sea el objetivo del mismo, con prescindencia de la racionalidad de dicho sacrificio.
Costo necesario: es el que considera sólo el sacrificio racional o ineludible de los factores productivos necesarios para el cumplimiento de un proceso productivo que tiene por objeto final la obtención de un producto o de un servicio, en atención a las características del ente o modalidades del proceso. Este concepto es de aplicación también para aquellas etapas, funciones, segmentos o procesos intermedios respecto de los cuales se requiera conocer el quantum y el valor de los sacrificios realizados.
Una empresa vende un único producto a $ 10.- la unidad, siendo su costo variable unitario de $ 6,50. Soporta $ 20.000 mensuales de costos de estructura.
Se pide:
a- Determinar el punto de nivelación en unidades.
b- Indicar como se modificarían si el precio de venta aumenta en un 10%.
PNu = $ 20,000 = $ 20,000 = 5714 unidades
10 $/u - 6,50 $/u 3,50 $/u
$ 20,000 = $ 20,000 = 4444 unidades
11 $/u - 6,50 $/u 4,50 $/u
El COSTO como fenómeno físico antes que monetario.
La “vinculación” que caracteriza al fenómeno COSTO constituye básica y esencialmente una relación física entre cantidades “entradas” de Recursos con cantidades “salidas” de Objetivos, en un Proceso Productivo en términos económicos. Así, el COSTO de cualquier Objetivo podría ser expresado en términos de las cantidades físicas necesarias insumidas para su obtención.
Aplicando la metodología de cargar costos de mano de obra sobre la base de los días o las horas trabajadas, las ausencias son estimadas sobre la base de la experiencia anterior de forma tal que no incidan en los costos de producción del período. Las ausencias pagas están previsionadas sobre la base de esa experiencia y así inciden en los costos de manera uniforme y las oscilaciones de ausencias se cancelan contra los montos previsionados.
Al final del período, se comprueba si la previsión constituida y utilizada mes a mes terminó cancelada o se produjeron desvíos sobre la estimación inicial utilizada.
|
PRECIO VENTA |
COSTO VAR |
HM/u |
A |
219.7 |
112 |
0.45 |
B |
320 |
139 |
0.6 |
Teniendo las HM como factor limitativo. ¿Qué articulo conviene producir? Justifique.
Producto A Producto B
Contribución marginal por recurso escaso: 219.70-112= 107.70 320-139= 181
Contribución marginal por unid. recurso escaso: 107.7/0.45= 239.34 181/0.60= 301.67
El producto B tiene mayor contribución marginal por unidad de recurso escaso por lo tanto conviene producir el producto B.
Concepto |
Producto A |
Producto B |
Contribución marginal horaria |
$50/hora |
$30/hora |
Tiempo de producción por unidad |
15 minutos |
30 minutos |
En caso de que la empresa deseara comercializar KITS constituidos por 2 unidades de producto A y 3 de producto B.
¿Cuál sería la contribución marginal horaria del KIT (adjunte el cálculo correspondiente)?
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: