Altillo.com > Exámenes > UNLU > Taller de Introducción al Estudio de la Historia


Ejercicio Integrador de la Unidad II  | Taller de Introducción al Estudio de la Historia (2020)  |  UNLU
EJERCICIO DE INTEGRACIÓN UNIDAD 2

1. Comparen los argumentos de Enzo Traverso y Peter Burke sobre los siguientes aspectos:
a. Los usos del pasado y los “medios” utilizados para la transmisión de la memoria colectiva. Identifiquen un ejemplo dado por cada uno de los autores

En cuanto a los usos del pasado, tanto Traverso como Burke coinciden en que el uso fundamental es la búsqueda de respuestas a las cuestiones del presente. Burke agrega que uno de los usos del pasado es definir la identidad de los pueblos. Adicionalmente, Traverso reconoce los siguientes usos:
• Contestar una demanda de justicia social que surja del pasado
• Actuar en el presente de la mejor manera posible pensando en las próximas generaciones y como nuestras decisiones van a impactarlas en diferentes ámbitos (ecológico, económico, social, político)
• Rentabilizar el pasado, transformándolo en un objeto de consumo de la industria cultural (programas de TV y radio, libros, recorridos turísticos, películas)
• Asistencia en procesos penales sobre el pasado reciente. Existieron procesos penales en los que historiadores actuaron como peritos.

Con respecto a los medios usados para la transmisión de la memoria colectiva, Traverso menciona a los siguientes:
• Testimonios directos de víctimas, sobrevivientes, que cuentan sus experiencias vividas. Con respecto a esto, se habla de memorias fuertes y débiles, dependiendo de la fuerza o fragilidad para transmitirlas de sus vectores. Se cita como ejemplo a las diversas comunidades víctimas del Holocausto y como tuvieron diferente fuerza para instalarse en la memoria colectiva. Por ejemplo, son pocos los que recuerdan que hubo genocidio de armenios y gitanos, pero todos tenemos presente el genocidio de los judíos. Esto se debe a que aquellos han sido estigmatizados por la sociedad en general mientras que la mayoría empatizaba con la comunidad judía por ser profesionales, estar mejor integrados a la sociedad, etc. Este ejemplo (el Holocausto) es mencionado a lo largo de todo el texto de Traverso.
• Productos del marketing mencionado anteriormente, como por ejemplo películas.
Burke menciona como vectores de transmisión de la memoria colectiva a recursos arquitectónicos tales como monumentos y estatuas que hacen referencia a guerras o hechos históricos, así como tradiciones en torno a fechas importantes. Por ejemplo, se menciona el caso del centro de Varsovia que fue destruido por los alemanes y que tras su reconstrucción se erigieron monumentos nacionales y se comenzaron a conmemorar fechas relacionadas con este suceso en búsqueda de tradiciones nacionales.

b. las funciones de la memoria colectiva, la “amnesia” colectiva (o el olvido) y la “anamnesia”
Con respecto a la memoria colectiva, tanto Traverso como Burke mencionan que cumple las siguientes funciones:
• Servir de fundamento para interpretar y analizar otros sucesos similares a los del pasado.
• Mediante la memoria no se permite que se exima a los vencedores de la historia de su responsabilidad por la violencia y los crímenes que cometieron.
• Reivindicar a las víctimas o vencidos de los sucesos históricos como una especia de terapia redentora.

Traverso adiciona las siguientes:
• Ser fuente de legitimización de políticas de Estado (como por ejemplo la ocupación de territorios por parte de Israel).
• Servir como pantalla para reprimir u ocultar paginas oscuras de la historia de acuerdo a la conveniencia de los gobiernos.

En cuanto a las funciones de la amnesia u olvido colectivo, ambos autores coinciden en que es una manera de superar el pasado con el fin de favorecer la cohesión social, recomponer a la comunidad y reconstruirse. Muchas veces es impuesta por el Estado con el fin de superar conflictos y reconstituir la vida normal. La demanda social del olvido puede nacer del miedo a reincidir en los conflictos pasados. Burke además agrega que en ocasiones existe el “olvido organizado”, que es la censura oficial de recuerdos molestos para el Estado.
Con respecto a la anamnesis, es abordada por Traverso y es la etapa posterior a la del olvido. Se trata de la recuperación de la memoria y puede desarrollarse hasta una fase de obsesión de la misma. Las nuevas generaciones cuestionan e investigan. Se comienza a pensar en el pasado nuevamente para no volver al mismo.

2. Relacionar las posturas de Sophie Bessis, Aníbal Quijano y Enrique Dussel en los siguientes temas:
a. El eurocentrismo con respecto a la producción del conocimiento y a la colonialidad del poder. Dar ejemplos históricos donde se observe lo planteado.
La relación del Eurocentrismo y la producción del conocimiento, es abordada por Bessis y Quijano. Ambos concuerdan en que el mismo se ha plasmado en los manuales escolares como una dualidad binaria: Europa y Occidente son civilizados, modernos, científicos, racionales y el resto del mundo, primitivo, irracional y retrasado. Un ejemplo de esto es en Estados Unidos la epopeya pionera, los cowboys buenos y los indios malos. Además, se resaltan las diferencias físicas entre las razas arias y el resto de los pueblos. Por ejemplo, en un manual de primer curso francés publicado en 1961 se habla de que los senegaleses están poco evolucionados. Se desprestigia a los pueblos originarios y se omiten los abusos perpetrados hacia ellos durante los tiempos de conquista.
La relación entre el Eurocentrismo y la colonialidad del poder, según Bessis y Quijano consistió en que por ser supuestamente superiores en raza y por formar parte de la cristiandad y ser “elegidos por los dioses”, los europeos podían legítimamente por derecho natural apropiarse de otras tierras y llevar a cabo genocidios y dominar a pueblos de razas “infrahumanas” y creencias diferentes. Un ejemplo de esto es la conquista de América, donde además de perpetrarse un genocidio se imponía la religión católica con violencia.
Bessis, Dussel y Quijano coinciden en que Europa fundó su fortuna en la cultura de supremacía de la identidad europea y la deshumanización de las otras civilizaciones. Adicionalmente, coinciden en que los países de Europa a la hora de colonizar otros pueblos, usaban como argumento paternalista que estaban realizando una misión civilizadora (por ejemplo, en la conquista de América).

Bessis además señala que mientras en Europa desaparecía la esclavitud como recurso, se mantenía en las colonias asegurando su prosperidad. Todas las naciones europeas llevaron esclavos desde África hacia sus diversas colonias entre los siglos XVI y XVIII. Luego del Holocausto, de la Segunda Guerra Mundial y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el mantenimiento de la colonialidad ya no puede justificarse con el argumento de la supremacía física de Europa, pero si de una supremacía moral y cultural, autoproclamándose tutores de los países supuestamente más retrasados en su desarrollo.
Quijano explica que recién con la conquista de América Europa desarrolla la idea de superioridad de raza.

b. Las posturas historiográficas en cuanto a la historia mundial y las relaciones entre “occidente y los otros”. Establecer qué cambios propone cada uno respecto de la visión hegemónica.
Tanto Quijano como Bessis marcan que los africanos que fueron traídos a América se consideraban subhumanos e inferiores a sus dominadores, por lo que personas de otras culturas eran consideradas “el otro” aunque habitaran el mismo suelo.
Según Bessis, Occidente se creía dueño del pensamiento y sujeto único y verdadero de la Historia. No concebía la historia más allá de los sucesos donde había participado. Al creerse superior y Santuario de la civilización, Occidente por ejemplo justifico los genocidios llevados a cabo en América y África, diciendo que eran con un fin útil, pero señaló y repudió el genocidio perpetrado en la misma Europa por los nazis, diciendo que era irracional. Esto demuestra la opinión que Occidente tenía sobre el otro. Durante la postguerra la cultura de supremacía se conserva, aunque presenta distinta forma. Se comienza a considerar y escuchar al otro, pero porque empiezan a hablar su mismo lenguaje. Por ejemplo, en Estados Unidos los negros usan la Constitución para reclamar sus derechos. Luego, Occidente comienza a cuestionarse su incapacidad para establecer con el mundo relaciones que no fueran basadas en la sujeción. Comienza a considerar al hombre como hombre independientemente de sus creencias. Pero adoptan lideres exóticos, tales como el Che Guevara, sin darse cuenta de que en realidad son caras alternativas del Occidente, un terreno intelectual conocido, ya que América Latina consiguió su independencia de manera muy similar a la que Estados Unidos la consiguió de Gran Bretaña. Creían que admiraban al “otro” pero se trataba de su doble.
Esta visión también se traslada al ámbito económico. De acuerdo a los modelos occidentales como el liberalismo o el marxismo, el Occidente reduce a las otras culturas a una copia de si mismo. Ofrecen a los países “subdesarrollados” soluciones basadas en la experiencia occidental. Solo hay un paradigma y el otro no tiene más remedio que adoptarlos. Los pensadores europeos hicieron de la civilización occidental el modelo de humanidad y se autoproclamaron guías de los otros pueblos.

BIBLIOGRAFÍA
• Traverso, Enzo, “Memoria, olvido, reconciliación: el uso público del pasado”, en Cernadas, Jorge y Lvovich, Daniel, Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2010, pp. 47-67.
• Burke, Peter, “La historia de la memoria colectiva”, en Formas de Historia cultural, Madrid, Alianza, 2000, pp. 65-85.
• Bessis, Sophie, “Occidente y los otros. Historia de una supremacía.”, Madrid, Alianza, 2002.
• Quijano, Anibal, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Lander. Edgardo (comp) La Colonialidad del poder: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. UNESCO/ CLACSO, Buenos Aires, 2000, pp. 201- 246
• Dussel, Enrique, "Europa, modernidad y euro centrismo", en Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del poder: euro centrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, UNESCO/CLACSO, 2000, pp. 41- 53.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: