Altillo.com > Exámenes > Univ. del Salvador > Filosofía

Filosofía Resumen de "Introducción al Conocimiento Filosófico" P. Marini Vol.2 1er Cuat. 2013 Altillo.com

CAPITULO 1 – BREVES NOCIONES DE LÓGICA



1-NOCION Y FINALIDAD DE LA LOGICA



1.1- LOGICA NATURAL Y LOGICA CIENTIFICA

Existe en todo hombre normal la capacidad para “razonar”, es decir, para extraer conclusiones a partir de ciertas premisas. Esta capacidad se denomina “Lógica Natural”, esta si bien nos permite razonar bien en la mayoría de los casos, a menudo cae en errores, desorden y dificultades. Para subsanar esto existe desde que Aristóteles la fundara, la “Lógica Científica”, que es el estudio metódico y sistemático de las reglas que regulan el correcto funcionamiento de nuestra razón.

La lógica es necesaria para un cultivo mas avanzado de las demás ciencias, porque todas ellas utilizan la razón como instrumento, pero ninguna, salvo la lógica, estudia a la razón misma. La lógica estudia el pensamiento, y puede hacerlo bajo dos aspectos:

1) Lógica Mayor o Material, si estudia el valor del pensamiento como representación de la realidad objetiva, es decir si lo estudia como verdadero, y

2) Lógica Menor o Formal, si estudia las reglas necesarias para que el pensamiento sea correcto.

1.2- OBJETO MATERIAL Y OBJETO FORMAL DE LA LOGICA:

Objeto Formal: es el orden de los conceptos, un concepto es una cosa entendida, por lo tanto, el objeto formal de la lógica es el orden de las cosas entendidas, en cuanto entendidas.

Objeto Material: es el pensamiento mismo. Los actos u operaciones de la razón: la simple aprehensión, el juicio y el razonamiento.



1.3- LA LOGICA SIMBOLICA O MATEMATICA:

Concibe la Lógica como una disciplina estrictamente formal que no hace referencia alguna a los objetos y que se expresa con un lenguaje simbólico a la manera matemática.

Los logísticos niegan que la lógica clásica sea formal. Dicen que esta estructura según las relaciones entre el pensamiento y lo real, mientras que la formalidad significa acuerdo del pensamiento consigo mismo, como en la Matemática.

Para la lógica simbólica la verdad es no contradicción.



1.3.1. DIFERENCIAS CON LA LOGICA CLASICA O NO-MATEMATICA:

 

     LOGICA CLASICA

LOGICA SIMBOLICA

  • Pertenece a la filosofía.
  • Se aplica en filosofía y ciencias humanas.+
  • No es puramente formal
  • Opera con terminología común
  • Es un habito intelectual o también un arte.
  • Parte de principios considerados como verdades evidentes. La inteligencia los capta inmediata e instantáneamente.

 

  • No tiene fundamento filosófico ni metafísico.
  • Se aplica a las Cs. exactas y naturales y en las modernas técnicas (fabricación de PC)
  • Es totalmente formal
  • Se utilizan símbolos convencionales,
  • Es un método de calculo.
  • Parte de postulados convencionales.

 

Un importante grupo de pensadores estima que no hay relación entre ambas lógicas, porque se oponen a una o a la otra.

Otro grupo considera a ambas una misma disciplina, estimando que la lógica simbólica puede reducirse a la lógica clásica o viceversa.



2. LAS TRES OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LA INTELIGENCIA

Llamamos “operaciones” de la razón a los 3 actos principales que ella realiza y son:

La simple aprehensión: acto por el cual la razón piensa o concibe un objeto o esencia sin afirmar ni negar nada de el.

El juicio; acto de afirmar o negar algo de algo.

El razonamiento: acto por el cual la razón, de dos o más juicios conocidos, concluye otro juicio que de ellos se deriva lógicamente.

La lógica es capaz de dirigir las tres operaciones de la razón, para que el hombre proceda ordenadamente y sin errores en dichas operaciones.

A su vez, cada una de las tres operaciones tiene su obra o estructura correspondiente (la construcción mental que surge de esa operación). La simple aprehensión da lugar al concepto; el juicio da lugar a la enunciación; y el razonamiento a la argumentación. Con conceptos se construyen enunciaciones, y con estas argumentaciones.

La lógica se subdivide en partes de acuerdo a la subdivisión interna de su objeto material.



2.1 LOGICA DE LA SIMPLE APREHENSION:

En el plano intelectual tenemos:

El acto por el cual “pensamos” o “vemos” mentalmente un objeto – SIMPLE APREHENSION

La representación mental del objeto en la cual “vemos” el objeto pensado- CONCEPTO

El objeto mismo exterior a mí en el que pienso gracias a la representación – ESENCIA (existe fuera de la mente y es independiente de la razón)



También debemos conocer la diferencia entre la naturaleza de la imagen y del concepto.

IMAGEN: es una representación sensible, individual y concreta (ej: un perro particular que conozco)

CONCEPTO: es una representación intelectual, general y abstracta.



2.1.1. LA ABSTRACCION:

La razón elabora los conceptos mediante un proceso llamado “Abstracción”. La razón va tomando objetos singulares y concretos del mundo que nos rodea y los va agrupando según características comunes, y va dejando de lado las características particulares de cada uno. Forma así el “concepto universa y abstracto” mediante el cual podemos conocer las características comunes a un determinado grupo, las cuales juntas forman lo que llamamos la “esencia” de ese grupo de objetos.



2.1.2- UNIVERSALIDAD DEL TERMINO, DEL CONCEPTO Y DE LA ESENCIA.

DIVERSAS ESCUELAS.

En cualquier concepto debemos distinguir 3 aspectos: tomando el caso “triangulo”,

La palabra (el sonido o grafismo triangulo)

El concepto (la representación mental “triangulo” formada en nuestra mente por abstracción) y,

La esencia real “triangulo” (que existe fuera de nuestra mente).

La diferencia entre esencia y concepto estriba en que mientras la esencia es algo real fuera de la mente, en los seres reales que nos rodean (la esencia “perro” existe realmente en Rin-tin-tin, Lazzie, etc.), el concepto existe solo como producto como abstracción de nuestra mente. Pese a estas distinciones también existen relaciones entre la palabra (o término) el concepto y la esencia. Desde el punto de vista de la universalidad los tres son universales, pero no en el mismo sentido:

La palabra es universal por su “significación” (la palabra perro significa algo universal).

El concepto es universal por su “representación” (el concepto mental perro me permite pensar a la vez en todos los perros)

La esencia es universal “en si misma”, porque siendo una sola (la esencia perro) existe en muchos individuos distintos (Rin-tin-tin, Lazzie, etc.)

En la historia de la filosofía se origino una discusión llamada “querella o problemas de los universales”, y se basaba en lo siguiente: ¿Cómo es que si todas las realidades son singulares (Juan, Pedro, este hombre), pueden decirse de ellas conceptos universales, como cuando decimos “Juan es hombre” o “esto es un triangulo”?

Sobre la base de esto diferentes escuelas han aportado cuatro soluciones:

NOMINALISMO: según esta escuela los universales son meros nombres o términos, pero nada universal hay en la mente, ni mucho menos en la realidad. Solo son universales nuestras palabras, ya que no existen ni conceptos universales ni mucho menos esencias.
CONCEPTUALISMO: el universal no es un mero nombre, es también un concepto mental, pero al cual nada universal real corresponde en la realidad. Si existe el universal fuera de nuestra mente no podemos saber nada de el (agnosticismo de tipo kantiano).
REALISMO ACTUAL O EXAGERADO: el universal es una realidad, pero una realidad con universalidad en acto, que existe ya en un mundo superior y trascendente al mundo sensible, ya en este mundo pero conservando su universalidad. Su creador, Platón, para el el mundo es perpetuo devenir, cambio, sobre el no es posible una ciencia si no solo una opinión, pero como esta existe tiene que tener un objeto que sea inmutable, universal y necesario, por lo tanto “fuera” de este mundo sensible hay otro mundo inteligible, el mundo de las Ideas, estas Ideas son universales; las cosas de este mundo participan solo como reflejo de ese mundo de Ideas.
REALISMO POTENCIAL O MODERADO: solución mas adecuada, con Aristóteles y Santo Tomas. Admiten, como la anterior, que el universal no es un mero nombre, ni tampoco solo un concepto, sino una realidad; pero una realidad con universalidad en potencia, o mejor dicho, en potencia de universalización, en potencia de ser universalizada. Ejemplo: en Juan esta realizada la esencia “hombre”, pero se halla individuada, singularizada, y no hay diferencia entre la esencia de un individuo y la individualidad de este mismo individuo; solo hay una distinción de razón con fundamento en la cosa misma, porque hay fundamento en “Juan” para distinguir entre aquello por lo cual es “ese” hombre singular, irrepetible, y “aquello por lo cual” es hombre.
a) Criticas a las teorías erróneas:

El Nominalismo reduce los conceptos a los nombres o términos, hace imposible el conocimiento de las esencias y del ser, todo debate lógico seria mera cuestión de palabras. El Conceptualismo reduce el conocimiento intelectual a los conceptos (niega que conozcamos intelectualmente las cosas). El Realismo exagerado o platónico, confunde los conceptos abstractos con realidades supra-mundanas, destruye las sustancias sensibles y las causas en este mundo natural, separa exageradamente el alma del cuerpo.



b) LA POSICION DE GUILLERMO DE OCKHAM ( siglo XIV)

La postura conceptualista de Ockham supone una ruptura con la filosofía escolástica, y constituye las bases de lo que se llamo “vía moderna”

Las características son:

b1) principio de economía: exige simplificar al máximo las explicaciones, eliminando conceptos innecesarios (como conceptos metafísicos). Solo se conoce lo que se conoce intuitivamente, y la abstracción en una fuente de engaños, nos hacen suponer que existen entidades ocultas (esencias, formas sustanciales), son inútiles e imaginarias, y hay que aplicarles

b2) Todo lo que existe es singular: no existen en el mundo naturalezas o esencias universales, comunes a varios individuos. Solo hay cosas singulares-

b3) Prioridad de la experiencia o conocimiento intuitivo: el objeto de la inteligencia es lo singular (que es lo único que existe), y lo singular solo puede ser conocido por la experiencia o conocimiento intuitivo, que permite saber si la cosa existe o no.

b4) Conceptualismo: No existe nada universal fuera del alma: lo universal solo existe en el alma, en consecuencia el autor afirma que no hay Ideas ejemplares en Dios.

b5) Voluntarismo: El conceptualismo de Ockham conduce a afirmar la absoluta preeminencia de Dios- y por tanto en el hombre- de la inteligencia sobre la voluntad. De esto se sigue un contingentísimo absoluto en el que los entes finitos pierden su estabilidad quedando a merced de una omnipotencia divina, concebida como voluntad arbitraria: el mundo es así, porque así lo ha querido Dios, no en virtud de un orden inteligible y racional.

b6) CONSECUENCIAS:

Ruptura con el ser: el pensar queda desvinculado del ser y de la substancia. No puede llegar a ellos, ni tampoco ser conocida la relación causal en si misma; la causalidad final es una causalidad metafórica e innecesaria para explicar el curso de los acontecimientos de la naturaleza.

Ruptura entre razón y fe: las pruebas de la existencia de Dios carecen de verdadero carecer demostrativo. Son solo probables. Y lo mismo para el alma.

Ruptura entre moral y naturaleza: la ética queda desvinculada de cualquier principio racional, todos los preceptos morales dependen de la pura voluntad divina. Un acto es malo únicamente porque lo prohíbe Dios y bueno porque lo prescribe.

En síntesis, la consecuencia es que la ciencia y la filosofía se desentiendan del orden sobrenatural, secularizándose.



2.1.3. COMPRENSION Y EXTENSION DEL CONCEPTO. RELACIONES MUTUAS

La “comprensión” y “extensión” son propiedades del concepto.

Todo concepto posee un numero de características o notas esenciales que lo distinguen de otros conceptos (Ej.: que es un perro, enumeramos que es un animal, mamífero, carnívoro) este conjunto de características forman la “comprensión de un concepto”.

a) RELACION INVERSAMENTE PROPORCIONAL ENTRE LA COMPRENSION Y LA EXTENSION DE LOS CONCEPTOS:

Todo concepto es aplicable a un determinado número de individuos que “cumplen” o satisfacen ese conjunto de características, este conjunto de individuos que cumplen con el concepto constituyen lo que se denomina “extensión de un concepto”. Existe una relación inversamente proporcional entre la comprensión y la extensión del concepto.

POR EJEMPLO: los conceptos animal (general) y perro (especifico). El concepto mas especifico tendrá mayor comprensión pero menor extensión, es decir, tendrá mas características particulares y menos individuos podrán cumplir con ese concepto. El concepto mas general tendrá menor comprensión pero mayor extensión, tendrá menos características y por eso se puede aplicar a una mayor cantidad de individuos.







2.1.4. PREDICABILIDAD DEL CONCEPTO- LOS PREDICABLES:

Relacionamos la primera obra de la razón –el concepto- con la segunda operación –el juicio- y su correspondiente obra –la enunciación-.

En relación con su función en la enunciación, decimos que todo concepto es predicable, es decir, que puede actuar como predicado de una enunciación. Los conceptos tienen distintos modos de predicarse de un sujeto. Estos distintos modos de predicarse se denominan “los predicables”. Los lógicos distinguen 5 predicables:

a) Genero: un concepto puede predicarse de un sujeto como parte indeterminada de su esencia. Es decir que indica una característica o un grupo, que no son exclusivas de ese sujeto, sino que las comparte con otros sujetos de otras especies.

b) Especie: es el concepto que expresa la esencia completa y determinada de un sujeto.

c) Diferencia: existe una nota esencial que pertenece a la especie y que no pertenece al género. Es precisamente la nota esencial que diferencia a esa especie de otras especies del mismo género. Es la diferencia, que definimos como parte determinante de la esencia.

d) Accidente: Las características que están en un sujeto pero podrían no estar (por ejemplo Napoleón fue emperador de Francia) y seguir existiendo el sujeto, se llaman “accidentes”, y no son necesarias sino contingentes.

e) Propiedad: la propiedad no es la esencia del sujeto, pero esta necesariamente unido a ella, se desprende necesariamente de ella. La propiedad no es la esencia pero siempre la acompaña. Siempre acompaña la diferencia.



2.1.5 LA DEFINICION:

Mediante la DEFINICION la razón indica claramente el significado de un concepto, señala su comprensión de maneara sintética y concisa.

Definición: es un concepto complejo que indica lo que una cosa es o lo que significa un nombre. La definición busca aclarar un concepto simple mediante al menos dos conceptos, que juntos forman el “concepto complejo”. Indicar lo que la cosa es, es decir, enunciar su esencia. Es lo que hace la definición real.

Muchas veces nuestras definiciones, en lugar de indicar la esencia de la cosa, nos indican lo que una palabra significa. Son las llamadas definiciones nominales.

a) Diversos tipos de definición:

Dentro de las definiciones nominales se distinguen entre las “definiciones etimológicas” que se basan en el origen de la palabra; y las “definiciones semánticas” que se basan en el uso común de una palabra dentro de una determinada comunidad.

Dentro de las definiciones reales (las mas importantes) se distinguen “definiciones intrínsecas” que se hacen mediante características que pertenecen a la cosa en si misma y no en relación a otro; y las “definiciones extrínsecas” que se basan en una características que posee el sujeto por definir en relación con otro ser. Por ejemplo:

La definición por la causa eficiente: definir un sujeto a partir del que lo ha creado.

Definición por la causa ejemplar: definir un sujeto por “modelo” o ejemplar al cual se asemeja.

La definición por la causa final: definir un sujeto por el fin para el cual existe.

Entre las definiciones intrínsecas se consideran: definición esencial metafísica; definición esencial física; la definición descriptiva por la propiedad; la definición por la causa material.

b) Leyes de una buena definición:

La definición debe tener la misma extensión que lo definido. Debe ser más clara que lo definido: lo definido no debe figurar en la definición, no se debe definir por sinónimos, no debe ser por lo contrario o negativamente, debe ser breve, no se debe definir simbólicamente.







2.2 LOGICA DEL JUICIO

Este es el acto por el cual la razón afirma o niega un predicado de un sujeto. Su estructura es la enunciación, que es la expresión mental, escrita u oral del juicio. Los elementos de la enunciación son tres: dos pertenecen a la “materia” de esta y son el sujeto (es el concepto del cual se afirma o niega algo) y el predicado (es el concepto que se afirma o niega del sujeto). La “forma”, es decir el elemento esencial que hace que sea una enunciación, es la copula, el verbo conjugado que indica el acto de juzgar, esta siempre es el verbo ser en su modo indicativo.



2.1.2- LA PROPIEDAD DE LAS ENUNCIACIONES: VERDAD Y FALSEDAD

La forma de saber si estamos frente a un juicio es preguntarnos si podemos decir de esa expresión que sea verdadera o falsa. Un verbo sin conjugar (por ej: correr) no es un juicio ya que no niega ni afirma nada. Si fuera “corrí” estaría afirmando que la persona realizo esa actividad.

Tampoco son juicios las interrogaciones, las suplicas o pedidos ni las ordenes.

Todos los juicios SON verdaderos (cuando se adecuan a la realidad de las cosas) o falsos ( cuando no se adecuan a la realidad).



2.2.2- Clasificación de los juicios según la cantidad y calidad combinadas:

Universales Afirmativos: donde el sujeto es tomado en su máxima extensión (todo hombre es bueno).

Universales Negativos: el sujeto es tomado en toda su extensión y negado (ningún hombre es bueno).

Particulares Afirmativos: en los que el sujeto es tomado con una extensión limitada y afirmado (algún hombre es bueno).

Particulares Negativos: donde el sujeto es considerado con una extensión limitada y negado (algún hombre no es bueno).



2.3. LOGICA DEL RAZONAMIENTO

Raciocinio: operación que consiste en inferir de dos o mas juicios otro juicio contenido lógicamente en los primeros. El raciocinio implica un paso de lo conocido a lo desconocido. Para que los juicios integren un raciocinio es menester que uno de los juicios sea consecuencia del otro o de los otros. Uno de los juicios, llamado conclusión, deriva de los otros llamados premisas.

Para que un raciocinio sea considerado verdadero es necesario que reúna dos condiciones: debe ser concluyente y las premisas deben ser verdaderas.



2.3.1. EL RACIOCINIO MEDIATO. EL SILOGISMO

La “Inferencia Mediata” es la formación de un juicio por una relación definida de dos o mas juicios entre si. Este razonamiento puede hacerse por:

La Deducción: la conclusión es forzosa y su dirección es siempre de lo general a lo particular. La expresión principal de este razonamiento es el “silogismo”, es un raciocinio mediato concluyente en el cual de dos juicios se sigue necesariamente un tercero. El correcto silogismo reúne las condiciones siguientes:
Reglas de los Términos:
Estar compuesto por tres proposiciones formadas a su vez por 3 términos: un termino mayor (T), uno menos (t) y uno medio (M) llamado así por ser el intermediario entre el mayor y el menor.

Los términos no pueden tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.

El término medio debe tomarse por lo menos una vez en toda su extensión.

El término medio no debe entrar en la conclusión.



Reglas de las Proposiciones:
De las premisas negativas nada se concluye

De premisas particulares nada se concluye

De premisas afirmativas no se puede concluir negativamente.

La conclusión siempre sigue el camino más débil. Débiles son la particular y la negativa. La conclusión será particular si una premisa es particular, y negativa si una premisa es negativa.

La Inducción:
Es un razonamiento por el que el espíritu, de datos singulares suficientes, infiere una verdad universal. No se basa, como la deducción, en supuestos de pura lógica, sino que hace una afirmación sobre el modo de ser de la realidad concreta y temporal. Va del plano de lo concreto, de lo singular, al plano de las ideas, de lo universal.

a) Inducción Completa: es la usada por Aristóteles, para quien la inducción es un razonamiento que consiste en una enumeración de todos los casos particulares que quedan luego englobados en el caso general. Sus conclusiones son seguras y exactas.

b) Inducción Incompleta o científica: adelanta el saber, por cuanto permite conocer cualidades de objetos que aun no hemos observado, es decir, se adelanta a la observación propia. La probabilidad de la inducción crece con el número de casos observados, con la primacía de casos favorables y la ausencia o inferioridad de instancias desfavorables. Si se atribuye valor a la inducción incompleta es porque se parte de un gran supuesto: la regularidad de la naturaleza. O se acepta o la ciencia es imposible.



2.3.2. FALACIAS:

Se llama falacia (o sofisma) a cualquier razonamiento que, sin embargo, puede parecer correcto.

Falacias formales: son cualquiera de los razonamientos equivocados producto de violar las reglas del silogismo.

Falacias del lenguaje y falacias materiales: radican ya no en la forma lógica del argumento, sino en su “materia”, l significado de los términos, el asunto de que trata el argumento. Ejemplos: Equivoco (tomar un termino en dos sentidos distintos); Generalización inadecuada (de unos pocos casos se concluye un regla general); conclusión improcedente (parece que se demuestra una cosa, cuando se esta demostrando otra); Petición de principio (se da como prueba aquello que se quiere probar).



3. PRIMEROS PRINCIPIOS LOGICOS:



3.1 QUÉ SON?

Además de los principios de cada ciencia (necesarios para construir dicha ciencia) existen los principios del pensamiento, que son previos a los de cualquier ciencia, esto se conocen como “PRIMEROS PRINCIPIOS LOGICOS”.



3.2 CARACTERISTICAS:

Son principios absolutos, rigen sin restricciones.

Son verdades evidentes, no necesitan demostración,

Son principios supremos, no puede haber principios anteriores a ellos.

Son necesarios, porque si no se cumplen el pensamiento no tiene validez.

Son universales, porque existen para toda razón y porque su ámbito de aplicación son todos los entes y sirven de fundamento a todas las ciencias.





LOS PRIMEROS PRINCIPIOS LOGICOS SON:

Identidad: punto de vista ontologico: “toda cosa es idéntica a si misma” desde el punto de vista lógico: aplicado a los conceptos implica que un concepto es idéntico al conjunto de sus notas esenciales (hombre = animal racional).

Contradicción: Punto de vista ontologico: es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido u aspecto. Punto de vista lógico: si dos juicios se contradicen entre si, no pueden ser ambos verdaderos.

Tercero excluido: ontologico: una cosa es o no es, no cabe una tercera posición. Lógico: dos juicios contradictorios no pueden ser falsos los dos. Necesariamente uno es verdadero y otro falso.

Razón suficiente: ontologico: todo lo que existe tiene su razón de existir. Lógico: todo juicio verdadero o falso, es verdadero o falso por alguna razón.

































CAPITULO 2 – NOCIONES DE GNOSEOLOGIA



1. NOCION DE GNOSEOLOGIA

La Gnoseología (gnosis = conocimiento) tiene como objeto propio o formal el “valor del conocimiento humano”. La Gnoseología es ella misma de naturaleza metafísica, ya que también se dirige al ser extra-mental, no ciertamente en si mismo, en cuanto ser o realidad objetiva (objeto formal de la Metafísica) sino en cuanto cognoscible por la inteligencia. La Gnoseología será la investigación filosófica de la aptitud de nuestra razón para la verdad y a la vez de los límites de nuestro conocimiento.

En el planteo relista, la gnoseología no se comienza por dudar de la capacidad de conocer (idealistas), en primer lugar se afirma que conocemos realidades; y sobre esto conocemos que conocemos. En cuanto a la historia de la filosofía, el realismo tomista es realmente un “realismo metódico”, se trata de empezar por el ente real, previo y anterior al conocer mismo, lo primero conocido y aquello en que todo conocimiento se resuelve. Solo con base en el conocimiento de la realidad, el hombre puede conocer el acto con el que conoce las cosas, es decir, reflexionar. La realidad es la fuente de todos los conocimientos y la medida de su verdad.

1.1. EL PAPEL DE LA GNOSEOLOGIA:

Busca indagar sobre el conocimiento, en la misma línea de toda la filosofía: un compromiso con la verdad, que se resuelve con un compromiso con la realidad, ya que la verdad es la adecuación entre la inteligencia del hombre y el ser de las cosas.

La inteligencia del hombre esta orientada básicamente hacia la verdad, pero –debido a que en cierto sentido es limitada, y en ocasiones por una mala disposición moral del sujeto- el error puede llegar a afectar a los propios principios primeros del conocimiento. La gnoseología es una autentica metafísica de la verdad.

Dentro del problema general del valor del conocimiento humano, hay tres grandes cuestiones: LA POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO, LOS MEDIOS DE CONOCIMIENTO, Y LA NATURALEZA Y ALCANCE DEL CONOCIMIENTO



2. POSIBILIDAD DE CONOCIMIENTO

¿ es capaz el espíritu humano de alcanzar la verdad? ¿tiene certezas legítimas? Se dan dos soluciones opuestas: una errónea (el escepticismo) y una correcta (realismo dogmático).



2.1. ESCEPTICISMO:

Extremo o absoluto: Pirron pretende poner en duda todo; abstenerse de juzgar, desconfiar de las impresiones sensibles y de la misma razón; vivir en completa indiferencia, acallando el pensamiento, en lo especulativo y en lo práctico.

Probabilismo: el conocimiento es algo útil, para la vida practica. Nunca estamos seguros de poseer la verdad, pero algunas representaciones son verosímiles, probables y bastan para l vida práctica.

Fenomenismo: cree en las apariencias o fenómenos; pero no que se conozca la realidad misma.

Empirismo: su representante, Sexto Empírico, decía: si se aceptan los fenómenos, entonces podemos observarlos y descubrir entre ellos relaciones constantes, leyes de hechos, que permiten preverlos.

Otras formas de escepticismo son las englobadas bajo el termino “relativismo”, el cual sostiene que el conocimiento esta condicionado y depende de circunstancias de muchas clases. Con ello niega el carácter universal y absoluto de la verdad. Formas de relativismo son: el subjetivismo (verdad es lo que a cada uno le parece verdadero); el historicismo (el conocimiento o la verdad dependen de las circunstancias históricas que toca vivir y para el circulo cultural que le ha dado origen); el pragmatismo (un conocimiento es verdadero cuando es útil o valioso para un fin); y el agnosticismo (niega la posibilidad de lo absoluto y, si este existe, no lo podemos conocer, de allí que no debemos preocuparnos por las verdades absolutas de la metafísica y la religión).



2.1.1 ARGUMENTOS DE LOS ESCEPTICOS:

a) La contradicción de los filósofos y de los hombres entre si, ¿Cómo saber quien tiene razón?

b) La relatividad del conocimiento: cada objeto es conocido por un sujeto, y es entonces relativo a este, con sus peculiares facultades, tendencias, defectos; lo que es verdad hoy puede no serlo mañana.

c) Los errores de los sentidos: los sueños, las alucinaciones, la locura; si a veces creemos ser verdad y realidad lo que no es ¿Cómo estar seguros de que no estamos siempre equivocados?

d) Argumento del dialelo: (Sexto Empírico), si existe una verdad; se le debería reconocer en que posee caracteres por los cuales se distingue absolutamente de lo falso. Pues bien, nosotros no tenemos ningún medio de definir estos caracteres, y cualquier intento de definirlos constituye un círculo vicioso.



2.1.2. VALORACION Y REFUTACION DE LOS ARGUMENTOS ESCEPTICOS:

a) La contradicción de los filósofos y de los hombre entre se, es un hecho. Existen dos refutaciones:

Práctica: Aristóteles: el escepticismo no puede ser vivido.

Teórica: en cuanto habla, el escéptico esta perdido. Si se trata de comunicar sus opiniones, entonces las considera verdaderas. Si todo es dudoso, entonces es verdadero que todo es dudoso, y entonces no todo es dudoso.

b) El conocimiento humano tiene una existencia-en el sujeto, y en ese sentido es un accidente del sujeto cognoscente; pero también tiene una existencia-hacia el objeto; es intencional y por aquí se supera el relativismo. Además, si todo es relativo lo es en referencia al sentido y a la opinión. Y de aquí se seguiría el absurdo de que nada seria cuando alguien no lo siente o lo piensa. Pero en realidad el ser de lo percibido es independiente de su percepción: el “ser” no se reduce a “ser para el hombre”.

c) El argumento del error de los sentidos se vuelve contra el escéptico; para conocer el error hay que conocer la verdad (pues se define el error como la no-verdad); además, se reconoce que es verdad que nos equivocamos. Por lo tanto, si es verdad que nos equivocamos, no es posible que nos equivoquemos siempre. Si estuviésemos siempre en el error, no tendríamos la noción de error.

d) El criterio supremo y universal de la verdad existe realmente y no es otro que la “evidencia”, es decir, el hecho de que el objeto este presente a la aprehensión (sensible o intelectual). Los primeros principios tienen la propiedad de ser evidentes por si mismos y dados al espíritu en una intuición que no deja lugar alguno a duda. Por esa misma razón, contra el que niega los principios, no se puede emplear sino la refutación por el absurdo.



2.2. REALISMO NATURAL O METODICO:

Existen dos posturas realistas:

Realismo natural o metódico o dogmático en el buen sentido: sostiene que podemos alcanzar la verdad y por lo menos en algunos casos con certeza.

Realismo ingenuo o dogmático en sentido peyorativo: el que afirma en filosofía o en cualquier campo del conocimiento positivo tesis no probadas ni evidentes, y que incluso llega hasta negar la evidencia de una demostración contraria a lo que sostiene. No hace ninguna crítica de sus conocimientos.



2.2.1. LAS VERDADES EVIDENTES Y PRIMERAS

Hay cuatro verdades evidentes y primeras, que si se las pretende refutar se las afirma involuntariamente:

La existencia de yo cognoscente: si se pretende refutarlo se lo afirma porque el que lo niega es el mismo yo.
El principio de no-contradicción
El poder de la mente para conocer la verdad: negarlo es afirmarlo pues con la mente se afirma “no podemos conocer la verdad” y se lo afirma como verdad.
La existencia del mundo exterior.


3. MEDIOS DE CONOCIMIENTO:



3.1 EMPIRISMO: no admite otro medio de conocimiento que la experiencia sensible. Una idea no es más que un resumen de múltiples experiencias. El error de esta postura consiste en confundir idea con imagen. Las imágenes lo son siempre de algo concreto y singular. Abstraer es obtener el concepto inteligible, la esencia, que es valida para todo hombre.



3.2 RACIONALISMO: afirma que la fuente legitima del conocimiento esta en la razón, o en otras palabras, que todo conocimiento tiene origen racional. Explican las ideas por la pura actividad subjetiva del conociente.

3.2.1. EL APRIORISMO DE KANT:

Es un término medio entre el racionalismo y empirismo, y una de las bases del idealismo.

Sostiene Kant que nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero de ésta solo recibimos impresiones (fenómenos) sensibles y singulares. Todo lo universal y necesario, tiene que ponerlo el sujeto del conocimiento.

La función de la razón es unificar todos los fenómenos en tres categorías:

El mundo: en esta están los fenómenos de la sensibilidad externa.
El YO o alma: aquí están los fenómenos de la sensibilidad interna.
Dios: aquí están todos los fenómenos (externos e internos)
Dice Kant que solo existe autentico conocimiento cuando un fenómeno sensible esta dentro de una de estas categorías. Y, dado que todo fenómeno, según él, es sensible, la Metafisica (que no se puede captar por medio de los sentidos) como ciencia es imposible.

De todo esto surge el IDEALISMO, para el cual conocer no es aprehender los entes, sino construir fenómenos mediante una iniciativa que proviene de nosotros mismos.

La naturaleza (o universo) como organización inteligible es producto del espíritu. Esto es lo que se llama IDEALISMO FORMAL O TRASCENDENTAL. Y forma parte de la “revolución copernicana” de KANT, que pensaba haber probado que las cosas giran alrededor del espíritu.

Respecto de la existencia de DIOS y la inmortalidad del alma se trata de postulados, ya que no existe demostración de tales existencias.

Pero dice Kant, que la existencia de la Ley Moral, nos obliga a tener fe en la existencia de Dios y del alma, a pesar de no poder demostrarlo racionalmente.

Kant parece haber mezclado en su sistema todos los errores del racionalismo y el empirismo, y el resultado es otro error: el Idealismo.













3.3 EL INTELECTUALISMO: Es creación de Aristóteles y Tomas de Aquino, admite que nuestro conocimiento comienza por los sentidos, pero no considera a la sensación como una mera impresión o estado subjetivo, sino como un acto intencional que, como tal, nos lleva a un objeto-los entes materiales-captándolos en y por sus y accidentes sensibles. La facultad que des-vela en las imágenes, las esencias, es el intelecto agente, mientras que el intelecto posible, al recibir las formas inteligibles obtenidas por el agente, las capta y las expresa en el concepto. Se cae de esta forma en el mero racionalismo!



4. NATURALEZA Y ALCANCE DEL CONOCIMIENTO:



4.1 IDEALISMO

El conocer humano, según el idealismo, significa una producción del objeto. El Ser aparece como mero contenido del pensar, como Ser puramente Ideal (que existe dentro de las ideas)

Se basa en 3 principios:

Principio de inmanencia: es imposible conocer algo que exista fuera del pensamiento. Una idea no puede parecerse a una cosa, solo puede parecerse a otra idea. Esto implica la negación de la esencia, ya que ésta existiría en la realidad, fuera del pensamiento.
Principio fenoménico: no conocemos mas que fenómenos (fenómeno= lo que aparece). Esto implica la separación entre fenómeno y cosa en sí.
Principio de relativismo: todo conocimiento es relativo a un sujeto. Es imposible escapar a la conciencia.
Por lo tanto, seria imposible verificar la conformidad de la idea con la cosa, porque habría que trascender nuestra inmanencia, salir fuera de la conciencia, lo que es absurdo.

El IDEALISMO ACOSMISTA, incluso llega a problematizar incluso la existencia del mundo exterior. Para esta postura el mundo exterior no tiene existencia independiente del pensar.



4.1.1 CRITICA DEL IDEALISMO

Respecto al principio de inmanencia, es cierto que una de las condiciones del conocimiento es la presencia de las cosas en el espíritu. Pero no puede deducirse de ello que el espíritu solo conozca sus propias ideas, que este cerrado en si mismo. Decir que el espíritu no puede salir de si mismo para coincidir con las cosas es tratarlo como si fuera algo material.

Hablar del espíritu como único lugar de conocimiento es caer en el error de Descartes que decía que incluso las sensaciones son “estados del espíritu”. En realidad, las sensaciones no pertenecen al alma solamente, sino que el alma vivifica lo que le pasa al cuerpo. Si la sensación se da en el cuerpo, cae el Idealismo, porque nuestro conocimiento no puede darse sin el Cuerpo, el cual es real y operante fuera del mundo de las ideas. Este cuerpo sensitivo tiene 2 partes:

· Una dimensión inmanente en la que se da el conocimiento sensorial.

· Una dimensión trascendente, que es el órgano físico-real.

En el acto de sentir se pueden identificar ambas dimensiones (inmanente y trascendental), lo cual basta para negar el Idealismo.

Por otra parte, lo Idealistas afirman que lo que no tiene que ver con el espíritu no puede ser pensado, lo cual es evidente. Pero las cosas y el espíritu tiene un parentesco que es condición del conocimiento. El conocimiento humano llega a una cosa distinta de el mismo, por lo cual para conocer algo, debe hacer una Cosa que conocer, no puede ser el conocimiento mismo.

En cuanto al principio del fenomenismo diremos que el fenómeno no esta separado de la cosa en sí, sino que el fenómeno ES la cosa, cuando ésta es conocida por nosotros.

En cuanto al principio del relativismo es cierto que todo conocimiento es relativo al sujeto que tiene ese conocimiento, pero al mismo tiempo es relativo al objeto que es conocido, y en ese sentido trasciende al sujeto.

El Idealismo no puede ser propuesto sin negarse al mismo tiempo.

El Idealismo proviene de una ilusión de querer afirmar que el Ser depende del pensamiento. Pero es al contrario; el pensamiento depende del Ser, ya que el Ser es anterior al pensamiento.

Hay 3 especies de “cosas en sí” (fuera del pensamiento) que el Idealismo tiene que admitir:

· Pluralidad de conciencias

· El hombre ha aparecido tarde en el universo, por lo cual el mundo existía antes del hombre y no depende del pensamiento de este.

· Hechos y seres contingentes, que son los individuos de toda clase, humanos y materiales.

El Idealismo no puede permanecer fiel a sus principios, ya que el principio de inmanencia lleva al SOLIPSISMO (la única realidad esta dada por el Yo individual y la conciencia del Yo) que nadie se atreve a sostener de modo absoluto.



4.1.2 CONSECUENCIAS DEL IDEALISMO

Se producirán 3 rupturas:

a) Ruptura del pensamiento con el Ser:

Para Descartes los sentidos no tienen valor de conocimiento. Las ideas no son solo medios, sino COSAS. Sin el control de la realidad, estas Ideas-Cosa acaban construyendo otro mundo, el mundo de las Ideas claras y distintas.

b) Ruptura del movimiento del alma hacia la sabiduría:

el hombre idealista o cartesiano engendra una filosofía que prescinde de lo sobrenatural, del misterio y de Dios.

La razón humana (antes medida por la ley natural, la naturaleza y Dios) se convierte en la única regla para la conducta. A partir de la Ideas claras y distintas se construye una nueva realidad, en la cual se mecaniza la naturaleza y la vida. Las leyes naturales ya no regulan la conducta humana.

El resultado de esta “revolución cartesiana” es el nacimiento de una nueva civilización de la cantidad en la que la conducta y la salvación del hombre dependen de las ciencias y la técnica.

c) Ruptura del compuesto humano:

Para la doctrina tradicional, cuerpo y alma se encuentran unidos formando La sustancia.

Contra esta tesis, aparece el Dualismo cartesiano que separa al hombre en dos sustancias completas:

El cuerpo (materia)
El alma (pensamiento)
Este dualismo lleva a dos errores:

MATERIALISMO (materia o cuerpo)
IDEALISMO ( pensamiento o alma)


d) Conclusión:

El inmanentismo siempre desemboca en un antihumanismo práctico y teórico. Al situar al hombre como fundamento único y central, la trascendencia queda eliminada.

Esta negación de la trascendencia tiene diferentes maneras:

El idealismo subjetivo o psicológico de Berkeley y Hume
El idealismo objetivo-lógico ( o idealismo critico) de Kant
El idealismo objetivo-metafísico.


4.2 REALISMO

Existen seres que son lo que son y significan lo que significan independientemente de nuestro pensamiento. La inteligencia los hacer estar presentes en la conciencia, pero de ningun modo el Ser es originado, creado o inventado por la mente que lo considera.

El Realismo Gnoseologico sostiene la existencia de objetos reales, independientes de nuestra conciencia.

En el Realismo se subordina el sujeto al objeto. Todo conocimiento es conocimiento de algo. Si no hubiera algo que es conocido, el conocimiento no tendria sentido. El objeto es real y existente. Lo cual no quiere decir que todos los objetos sean materiales, pues tambien puede haber objetos espirituales.

Para el realismo el punto de partida se encuentra en el SER, acerca del cual la inteligencia especula hasta llegar a la verdad que se adecua a este SER. Antes de la verdad existe lo verdadero (el objeto).

El Realismo Metodico reconoce sus limites:

La posibilidad de error cuando no se ajusta a la realidad.
La inagotabilidad de lo real, lo cual lleva a la existencia del Misterio.


Hay dos corolarios sobre la naturaleza del hombre y su conocimiento:

Primer corolario: la capacidad del intelecto humano para aprehender la esencia de las cosas.
Segundo corolario: existe una finalidad pre-establecida en la esencia de las cosas.


5. EL PROBLEMA DE LA VERDAD:



5.1 EXISTENCIA Y TIPOS DE VERDAD:

Que la verdad existe es una evidencia necesaria y algo innegable. Pero el problema es determinar que es la verdad; siguiendo a Tomas de Aquino podemos decir que es “la adecuación entre la cosa y el intelecto”. A partir de esta relación podemos establecer dos tipos de verdades:

a) Verdad Lógica: es la conformidad del intelecto con las cosas conocidas. La verdad reside en la inteligencia en cuanto esta esta adecuada al ser; solo hay verdad en el juicio. Cuando uno pregunta por la existencia de tal concepto, y eso solo se da a partir del juicio que impone la partícula copulativa “es”, entonces si podemos hablar de verdad o falsedad.

b) Verdad Metafísica u Ontologica: es la verdad de las cosas mismas. Las cosas son verdaderas en tanto que son. Pero en relación a un intelecto, podemos agregar que es la conformidad de la cosa o realidad con el intelecto que la creo o construyo.



5.2. VERDAD, MISTERIO Y CREACION:

Para la mentalidad clasica las realidades visibles del universo tienen su origen en una realidad invisible: DIOS.

En el caso de la rosa que ha sido tenido como símbolo de belleza y amor, por sus caracteristicas contiene y expresa la esencia de absolutos superiores, invisibles e intangibles (como el amor o la belleza) que no existen en la divinidad y aparecen en el mundo de las criaturas a traves de la Cosa.

Nosotros captamos la belleza y el amor, porque esto esta contenido en la rosa (que cursi!!)

Por esto el Realismo no puede dar respuestas, ya que al dedicarse a estudiar solo la realidad tangible, no puede sacar afuera el resto de los conocimientos de las cosas.

El idealista piensa, mientras que el realista conoce.

Para los antiguos verdad y realidad significaban lo mismo, puesto que su marco de referencia era Ontologico.

La actitud cientificista: la contemplación realista hace que nosotros quedemos subordinados a la realidad de las cosas. La razon no es suficiente para llegar a ningun conocimiento. Es imprescindible la “humildad” para tener un buen razonamiento, pero no hay que confundir “humildad” con el “conocer objetivo” de los cientificistas, que proviene de la desconfianza en poder conocer la realidad.

La humildad tiene un enemigo: el negar nuestra condicion de criaturas finitas.

En la humildad el Ser se da cuenta de que no es ni “desde si” ( la capacidad de SER se la dio Dios) ni “para si” (su existencia tiene la finalidad de cumplir con la mision de Dios).

La humildad demuestra la existencia de Dios ( lo sagrado) y esto hace que el Ser pueda participar en el MISTERIO.



6. ESTADOS DE LA INTELIGENCIA FRENTE A LA VERDAD



6.1 CERTEZA: es el estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a una verdad. La certeza en un sentido primario es un estado subjetivo del espíritu, el cual esta seguro de que tal tesis es verdad. En un sentido secundario puede llamarse certeza también a la evidencia objetiva que da fundamento a la certeza como estado de la mente. La certeza es un estado perfecto de la inteligencia; trae paz y alegría al hombre.

6.1.3 Grados de Certeza:

Metafísica: se funda en la misma esencia de los seres.

Física: se funda en las leyes naturales que gobiernan al mundo.

Moral: se funda en el normal proceder de los hombres.

Natural (saber vulgar o precientifico): lo que el hombre posee con anterioridad a toda reflexión.

Científica: fundamenta su respuesta, da razones, demuestra.



6.2 DUDA: la mente humana puede estar en acto imperfecto frente a la verdad, ya por la duda, ya por la opinión.

El espíritu no percibe una razón suficiente para afirmar o negar; es un estado doloroso, del cual la mente tiende a salir mediante el estudio más cuidadoso de los motivos para afirmar o negar una verdad.

6.2.1. Clases de duda:

Negativa: la causa de la suspensión del juicio es la falta de razones (es verdadera ignorancia).

Positiva: cuando la causa de suspensión del juicio es que las razones o motivos que se tienen en pro de una u otra parte son de igual peso y valor.

Real: realmente la inteligencia no ve hacia que lado inclinarse.

Ficticia: es la del científico que “hace como que dudara”, no duda de verdad, se pone mentalmente en la situación del que duda.

6.2.2. VALORACION DE LA DUDA:

Los escépticos y criticistas presentan a la duda como algo propio de un sabio: la duda seria el camino para asegurar las pocas certezas que el hombre puede alcanzar.

Pero la duda es un estado imperfecto y doloroso que genera inquietud, y la mente tiende a querer sacarse esa duda mediante la verdad. La duda universal es un imposible, ya que hay conocimientos que no se pueden negar aunque se quiera dudar de todo. La duda universal se contradice a si misma, ya que si se debe dudar de todo, también habría que dudar de la afirmación que dice “hay que dudar de todo”. Además, el que dice tener una duda, ya sabe algo: sabe que duda. Y no duda de eso que sabe. Por lo cual tiene un conocimiento verdadero, y no existe la duda universal.



6.3 OPINION: avanzando sobre la duda la inteligencia puede llegar a ver motivos para afirmar uno de los juicios contradictorios, pero sin perder del todo el temor de que el otro juicio contradictorio pueda ser el verdadero. Cuando la inteligencia opina se inclina sobre la verdad de un juicio.

6.3.1. OPINION Y OPINATIVISMO

la opinión es lo que al hombre le parece verdadero. El hombre se ve obligado a opinar ya que por la limitación de su conocimiento, muchas veces no puede alcanzar la certeza. Hay opiniones de mayor o menor valor.

Los relativistas pretenden decir que todas las opiniones tienen el mismo valor, esto es lo que llamamos OPINATIVISMO. La nota de relatividad (en relación con la verdad) que tiene la opinión, ha sido reemplazada por la de “absoluto”.

El opinativismo actual es expresión de antropocentrismo, el cual destruye el valor y utilidad de las opiniones.

En el orden socio-político es la ideología de la “tolerancia”, que excluye todos los valores objetivos. El único valor que queda es el de la “libertad de expresión” (si todas las opiniones tienen el mismo valor, todos pueden decir lo que quieran y estará bien). Esto es la raíz del liberalismo. Se censura cualquier fundamentalismo.

En algunos ámbitos se puede dar una tolerancia de opiniones, pero esta mal la opinión absoluta de que todos pueden opinar en todos los campos, y sus opiniones serán validas, aunque se opine sin conocimiento.

Solo se rechazan la opiniones que se presentan a si mismas como verdaderas, y esto hace imposible llegar a una conversación fructífera, ya que nunca hay conclusiones, sino aspiraciones a la verdad.

Mediante el estudio, la contemplación, la reflexión y el dialogo el hombre puede llegar a la verdad con certeza.



6.4. LA FE: la diferencia entre la fe y la opinión estriba es que, en el caso de la fe la voluntad mueve al entendimiento a asentir con certeza, sin miedo a que sea verdad la opinión contraria, basándose en el testimonio y la autoridad del otro.



6.4.1. CERTEZA DE FE Y CERTEZA DE EVIDENCIA:

La certeza puede ser “certeza de evidencia” fundada en la manifestación objetiva de la verdad, y “certeza de fe” que se basa en la autoridad del testigo, manifestada por la evidencia de su credibilidad. Se cree en algo, en definitiva, porque se ve que la ciencia y la veracidad del testigo garantizan su verdad.



6.4.2. La fe sobrenatural:

Se creen las verdades divinas predicadas por hombres que ofrecen unos signos de haber sido enviados por Dios para comunicar esas verdades. Pero en realidad, mediante el instrumento humano, es Dios quien habla y a quien se cree.

La inteligencia precisa de la acción iluminadora de la “luz de la fe” y la voluntad de la moción de la gracia sobrenatural.

La fe católica se funda en una evidencia de credibilidad, en la Autoridad del testimonio de Dios revelante: en su Ciencia, incapaz de equivocarse, y en su Veracidad, incapaz de engañarnos. El católico no cree por la evidencia de las cosas sino por la autoridad de Dios.



6.5 IGNORANCIA: Se trata de la ausencia de too conocimiento relativo a un objeto. No siempre es un mal, solo lo es cuando se ignora algo que debería saberse, por eso se habla de:

a) Ignorancia negativa: si se refiere a un objeto que no le atañe a la persona, porque no entra en la esfera de la ciencia que le es debida.

b) Ignorancia Positiva: si el conocimiento es debido a la persona.

Siempre es un mal ignorar la propia ignorancia.



6.6 EL ERROR: un juicio es falso cuando no se adecua a lo real. En el error si hay juicio: cuando se afirma que lo que es no es; y lo que no es, es. El error es prejuicio: juicio sin fundamento suficiente. Lo que se quiere no es el error, sino pronuncia un juicio, incluso aunque su verdad no aparezca evidente ni demostrada, porque tal juicio pone fin a la duda, a la inquietud. El error resulta de una precipitación en el juicio. De lo dicho se sigue, que las disposiciones morales del sujeto tienen gran importancia para alcanzar la verdad y evitar el error.















CAPITULO 3 – NOCIONES DE METAFISICA



1. INTRODUCCION: UBICACIÓN E IMPORTANCIA:

Es la disciplina de los principios y las causas del ente en cuanto ente. Por lo tanto, a través de la misma estudiamos últimos y universales principios o causas de todas las cosas. La metafísica estudia la totalidad como la unidad de todas las cosas. Unidad porque a todas las cosas las une el SER.



1.1 OBJETO MATERIAL Y FORMAL DE LA METAFISICA:

Objeto material: son todas las cosas

Objeto formal: es el aspecto de todas las cosas.

La primera tendencia de los seres humanos es la de buscar el ser de las cosas, porque el objeto natural de la inteligencia es el ser. Por lo tanto la metafísica es la ciencia natural del hombre. Si es rechazada, es seguro que algo va a fallar (en la moral, las costumbres, el sentido de la existencia, etc.)



1.1.1 ANALOGIA DEL ENTE:

El termino ENTE es aplicado a todas las realidades, pero en parte en el mismo sentido y en parte en un sentido diferente. por que? El SER se aplica a varias realidades en el mismo sentido porque todas las cosas son ENTES (lo mismo) y en un sentido diferente porque las cosas son diferentes (por ejemplo: un niño y una mesa. Ambos son Entes, pero Entes diferentes.)

Por lo tanto, el termino ente no es una palabra unívoca (palabras que son aplicables a muchas cosas con el mismo sentido), ni tampoco una palabra equívoca (una palabra que tiene a veces un significado y a veces otro), sino que es una palabra análoga (o sea que las cosas son iguales en parte, pero diferentes en el resto. Como cuando digo que una cara es alegre y que un color es alegre. Las dos cosas son iguales porque son Alegres, pero diferentes porque una es una cara y la otra un color)







1.1.2 LOS NOMBRES DE LA METAFISICA:

Filosofía primera: Aristóteles la llamaba así por considerar las primeras causas y primeros principios de las cosas.

Las otras ciencias eran Filosofías segundas.

Metafísica: Andronico de Rodas la llamaba así porque “es la ciencia que va mas allá de la naturaleza material estudiada por la física. (¿)

Ontología: estudio del ente (objeto de estudio).



1.2.3 FUNCION DIRECTIVA DE LA METAFISICA OCN RESPECTO A LAS OTRAS CIENCIAS:

Esta ciencia se la puede considerar como sabiduría, ya que es una característica de esta ordenar y dirigir los conocimientos y actividades humanas en cuanto a los primeros principios y fin ultimo del hombre.















1.2 EL ENTE: PUNTO DE PARTIDA DE LA METAFISICA.



1.2.1 Noción de ente:

Ente es lo que ES. Concepto que abarca todo genero de realidades de una forma que ya no hay una noción mas universal. Son ENTES todas las cosas que existen.

La noción de Ente esta compuesta por: un sujeto y un acto.

· Sujeto: algo que es.

· Acto: el ES de esa cosa.

Ente de Razón: algo que solo ES en la inteligencia humana. Por ej: los personajes ficticios de una novela, seres fantásticos, etc. No existen fuera de la mente. Algo REAL es lo que existe fuera de la mente. Por ej: un hombre de carne y hueso.



1.2.2. LA ESENCIA, MODO DE SER DE LOS ENTES:

Las cosas SON (existen) y al mismo tiempo son ALGO. Los nombres de las cosas expresan lo que estas son, su esencia, lo que hace que sean eso y no otra cosa.

Esencia: es aquello que hace que algo sea lo que es.



1.2.3. EL SER, ACTO DEL ENTE:

Todas las cosas son, pero no de forma pura. El ser no proviene de la cosa, sino de EL SER (Dios) que determina lo que cada cosa es. El SER es un acto del ente que implica:

El ser es un acto, una perfección de las cosas. Por ej: una rosa blanca tiene la blancura como acto de perfección.
El ser es un acto universal: todas las cosas SON, sino no habría nada.
El ser es un acto total: abarca todo lo que las cosas son. Mientras que las demás perfecciones indican características de las cosas, el ser es TODO (la cosa, sus características, defectos, etc.)
El ser es el acto constitutivo y mas radical: es la razón por la cual las cosas SON.
El acto de ser se da en grados de mayor o menor intensidad: desde lo más imperfecto hasta Dios (lo mas perfecto). Vivir es modo mas perfecto del Ser que el de las cosas inertes.
Ser no es exactamente lo mismo que existir: una cosa puede SER sin existir en la Realidad. Existir es resultado de SER.


Consecuencias de interpretar SER como mera Existencia:

Si se considera SER solo a lo que existe en la Realidad (que se puede ver y tocar) se esta tomando solo el lado mas superficial de SER, que es la forma de las cosas. Así terminan formándose dos mundos:

a) El mundo ideal (mente) o del pensamiento puro.

b) El mundo de los hechos, de la existencia en la realidad. Este mundo es producto del mundo de los ideas.



1.2.4. COMO SE POSEE LA NOCION DE ENTE:

La noción de ente se posee al principio de manera imperfecta y se va perfeccionando con la experiencia, al conocer muchos entes y diversas maneras de SER.

a) No es una noción genérica: los géneros son nociones que se aplican por igual a muchas cosas, dejando afuera los rasgos que las diferencian. Por ejemplo: el concepto animal es un género.

La noción de ente no es un genero, porque no se le puede añadir ninguna diferencia entre las cosas que no se encuentre ya contenida en el ENTE. Ente lo contiene TODO.

b) Error en la noción de ente como genero: según Escoto y Suárez, en primer lugar, conocemos con la inteligencia los existentes singulares (cada cosa), luego abstraemos su naturaleza común, la ESENCIA; y finalmente llegamos a un genero supremo: EL ENTE. De ahí viene el prejuicio de que la Metafísica no tiene en cuenta la realidad y la experiencia.



2. ESTRUCTURA METAFISICA DEL ENTE FINITO:

Esencia: aquello que la cosa es.

Esse: aquello por lo cual la cosa es.



2.1. TODO ENTE FINITO ESTA COMPUESTO DE ACTO DE SER Y ESENCIA

Todas la criaturas están compuestas de un Acto (el SER), que encierra todas sus perfecciones, y de una potencia (la esencia) que lo limita a un grado determinado.



2.1.1. LA ESENCIA DE LO ENTES MATERIALES:

La definición de todas las cosas corruptibles incluye un elemento material y otro formal. Es imposible definir una especie de animal o planta, sin hacer referencia a su materia o a su forma.

Los dos principios constitutivos de la esencia, materia y forma, se relacionan entre si como potencia y acto. Esta es la composición de todos los entes corpóreos en los que existen cambios sustanciales por los que un ente deja de ser lo que era y pasa a ser otra cosa.

El sujeto de estos cambios es la materia prima, a la que corresponde un PRIMER ACTO, que llamamos forma sustancial, las operaciones son los ACTOS SEGUNDOS, y el SER es el ACTO ULTIMO del ente.

La materia prima es pura capacidad de acto. Su acto es la forma sustancial. Por eso nunca puede existir una materia sin forma.

La forma es el primer acto de la materia para constituir la sustancia. Gracias a la forma la materia existe, y es parte de un tipo de sustancias determinado y no otro. Materia y forma no pueden darse separadas.

La materia y la forma no son entes, sino Principios esenciales de las cosas.

La forma sustancial es el principio determinante de la esencia, ya que limita o restringe el acto de SER.

La materia restringe a la forma a unas determinadas condiciones, y así también restringe al SER.

La forma es el principio del SER del ente. Los compuestos de la materia y la forma se corrompen cuando pierden la forma sustancial que tiene que tener el ser (materia+forma), y se generan cuando se crea una nueva forma. Por ej: los organismos se corrompen cuando el alma se separa del cuerpo.

Tiene SER solo lo que esta compuesto de materia y forma, no los dos componentes aislados.

La forma determina a la materia ya que la hace ser de un determinado modo, la materia no determina nada, sino que es determinada por la forma.

la forma determina al SER limitándolo a una determinada forma, cuando hace que su materia sea de un modo y no de otro.







2.1.2. LA ESENCIA DE LOS ENTES INMATEIRALES

La prioridad de la forma sobre la materia en cuanto principio del SER explica que puede haber un tipo de sustancia que subsista si tener materia. Estas son las sustancias espirituales. Puede haber forma sin materia, pero nunca materia sin forma.

Además del alma humana que no tiene materias, están los Ángeles, que son sustancias simples ya que solo tienen forma.

Sin embargo, solo en DIOS se da la simplicidad absoluta. Los espíritus puros, como todo lo creado, siguen estando compuestos por una esencia y un acto de SER (dado por Dios). Dios es el único cuya esencia es lo único que lo compone.

Además, los Ángeles realizan operaciones distintas de su SER o SUSTANCIA, por lo cual tienen sustancia y accidentes.



2.2 EL SER, ACTO ULTIMO DEL ENTE.

El acto de ser no tiene ninguna limitación (todas las cosas SON, o sea que tienen acto de SER). Los demás actos depende del modo particular de las cosas, y limitan al ser (cada ser puede hacer determinadas cosas y otras no).

El ser es el acto ultimo, porque todas las cosas SON, sin importar el modo en el que son.

La FORMA determina CÓMO será una cosa. El SER determina que la cosa va a SER o existirá.



3. CONSTITUCION ONTOLOGICA DE DIOS.



3.1. DISTINCION REAL ENTRE ESENCIA Y ACTO DE SER.

El ser como acto de la esencia, hace que SER y esencia sean algo distinto.

Hay tres argumentos que demuestran la diferencia:

a) Por la limitación de las criaturas: cualquier criatura posee SER, de forma extensiva como intensiva. Desde el punto de vista extensivo podemos notar que hay muchos ENTES que SON (existen), no solo uno. Desde el punto de vista intensivo, ninguna criatura tiene todas las perfecciones que su modo de SER determina, (por ej: un hombre puede ser muy inteligente, pero siempre puede haber otro aun mas inteligente. Nunca se llega al máximo de inteligencia de la que seria capaz el hombre por su SER). Dios es el único que tiene todas las perfecciones al máximo.

Por lo tanto todos los entes tiene acto de SER, pero su ESENCIA es lo que hace que SEAN mas o menos perfectos.

b) Por la multiplicidad de los entes creados: la existencia de muchas criaturas diferentes demuestra que se componen de ACTO DE SER y ESENCIA.

La esencia nunca puede ser lo mismo que el SER, ya que las cosas tienen que ser COMPUESTAS, y deben formase con dos compuestos distintos: 1)el acto de ser, 2)la esencia.

c) Por la semejanza de los entes entre si: si dos o mas cosas son semejantes es necesario que se compongan de algo igual entre si (el ser), y algo diferente (la esencia). Si el acto y la esencia fueran lo mismo las cosas serian IGUALES no SEMEJANTES.



3.1.1. DOCTRINA DE LA PARTICIPACION:

Una cosa es predicada (acto) de otra cosa de dos maneras:

a) esencialmente: por ej: el triangulo ES (predicado) una figura de 3 lados, porque no hay otra figura de 3 lados que no sea triangulo.

b) Por participación: por ej: Juan es hombre. Porque HOMBRE puede ser el y todo el resto de las personas. Juan es parte de la especie Hombre, participa de HOMBRE, pero no es el único.

Participación predicamental: la cosa es parte de algo (participa) por su esencia, se parece al resto de las cosas por su esencia. La esencia de Juan es ser un animal racional, y esa es la Esencia del resto de los hombres.
Participación trascendental: la cosa participa por su SER. Juan ES pero no es el único. Todo el resto de las cosas SON.
Dios es el único que ES por si mismo. Todo el resto TIENE SER, dado por Dios.

3.1.2. CONSECUENCIAS DE LA DISTINCION REAL EN LA RELACION ENTRE DIOS Y LAS CRIATURAS.

La distinción real entre Dios y la criaturas, es que las criaturas DEPENDEN de Dios.

Solamente Dios con su perfección ilimitada ES por si mismo, todo el resto RECIBE el SER de Dios, son cosas limitadas porque están COMPUESTAS de esencia (potencia) y acto de SER (acto).

Dios y las criaturas son diferentes. Las criaturas no son eternas, sino finitas, ya que el SER no proviene de ellas, sino de Dios.

Todas las criaturas son CAUSA de Dios, por eso depende de El, porque Dios es el Principio de todas cosas. La dependencia es:

Radical: el efecto inmediato de Dios es el SER de todas las cosas.
Total e omnicomprensiva: todas las cosas dependen de Dios, ya que todas SON porque Dios lo otorga.
Intimísima: la presencia de Dios en las Criaturas es mucho mas profunda que cualquier otra presencia.
SER: es lo que tienen todas las cosas en común.

ESENCIA: es lo que diferencia a las cosas, y las hace más o menos perfectas y corruptibles.



3.1.3. CONCLUSIONES:

a) Naturaleza metafísica de Dios: Dios es lo único que ES por si mismo, y no tiene ninguna esencia que lo limite. No esta compuesto de materia y forma, solo de SER.

b) Distinción entre Dios y las criaturas: las criaturas están compuestas por esencia y acto de SER. La esencia de Dios es el propio SER.

c) semejanza de la criatura con Dios y conocimiento del Creador: la semejanza entre las criaturas y Dios es que ambas cosas SON. Conocemos al Creador porque nosotros reflejamos las perfecciones de El.

d) dependencia absoluta de todos los entes con respecto a Dios: Dios le da el SER a todas las cosas, sin SER no existe nada.

e) Distinción entre Criatura espiritual y material: las Criaturas espirituales tiene acto de SER dado por Dios, en eso son iguales. Pero las criaturas espirituales no tiene Materia o Cuerpo, como las Criaturas Materiales.



4. PROPIEDADES TRASCENDENTALES DEL ENTE

Son las propiedades comunes a todos los entes.

Todas las cosas por es hecho de ser entes son BUENAS, VERDADERAS, BELLAS, etc.

Los trascendentales no agregan nada real a la noción de ente, pero si algo de razón a nuestro conocimiento:

· El UNUM agrega una negación ya que niega la división interior de cada ente.

· El ALIQUID niega la semejanza del ente con los demás.

· El VERUM afirma que el ente es cognoscible a través de la inteligencia.

· El BONUM agrega que el ente es amable por su perfección y capaz de mover la voluntad hacia el, por lo tanto se relaciona con la voluntad.

Las cosas son verdaderas y buenas en la medida que tienen SER, no porque sean conocidas o apetecidas.

· Lo BELLO agrega que el ente se relaciona con el alma. Lo que agrada al ser contemplado.

· La RES ( COSA) alude solo al ente creado porque tiene ESENCIA.







4.1. RES (COSA) Y ALIQUID (ALGO).

Cosa y Algo son trascendentales en cuanto a los entes creados pero no son actos de Dios.

La COSA: es solo el Nombre que le conviene al ente (esencia). El nombre COSA demuestra la limitación que produce la esencia en el Acto de SER.

ALGO: Dios es el otro por excelencia, mas superior y trascendental que el mundo. Si decimos que Dios es ALGO corremos el peligro de que pensemos que es relativo de algo, cuando Dios es el Principio de todo.



4.2 LA UNIDAD DEL ENTE.

Cada ente tiene cierta unidad. Mas perfecto es el ente, menos divisible es y tiene mayor unidad.

Dios es el máximo UNO.

Los Ángeles poseen una esencia espiritual sin composición de materia y forma. Este mayor grado de unidad les permite realizar más operaciones, conocen mas cosas y mejor que la inteligencia humana.

Los hombres por estar compuestos son menos perfectos, y más divisibles.



4.2.1 GRADOS Y TIPOS DE UNIDAD

a) Unidad de simplicidad: la del Ente que carece de partes = DIOS

b) Unidad de composición:

· Unidad sustancial

· Unidad de las criaturas espirituales.

· Unidad de criaturas compuestas de materia y forma. Cuando la materia se corrompe provoca la separación con la forma, y el ente deja de SER. Ej: la muerte.

· Unidad accidental: si el alma se separa del cuerpo el hombre muere. Pero la unión de sustancia y accidente (hombre blanco, blanco es un accidente) es una unión inferior. Si el hombre deja de ser blanco no deja de ser hombre.

c) Unidad del orden: se basa en el accidente relación. Por ej: una familia donde se relacionan varias personas. La unidad de orden esta compuesta por sustancias, pero no tiene una sustancia propia. Su forma es el ORDEN de las partes que la componen.



4.2.2. LA MULTIPLICIDAD

Los entes son diferentes entre si. Primero captamos un ente, advertimos luego que es este ente y no aquel otro (es diferente).

Cada ente es indivisible internamente, es UNO.

La multiplicidad es definida como lo que esta constituido por muchos unos.

Ente

No ente

División (este ente no es aquel)

Unidad (negación de la división interna)

Multiplicidad (negación de la identidad entre muchos unos.)



UNO no significa negación de multitud, sino negación de división interna de ese UNO.

No podría haber multitud si todas las cosas se mezclaran y dejaran de ser muchos UNOS.



4.3. LA VERDAD DEL ENTE.

El concepto de verdad se atribuye principalmente a los juicios del entendimiento: así decimos que una persona ha dicho la verdad, etc. La verdad es parte de los actos de la inteligencia que se adaptan a la realidad y la reflejan.

La verdad del entendimiento depende del SER. No seria verdadero el entendimiento que se adapta a las cosas, si estas contienen en si mismas la verdad, la verdad del ente o verdad ontológica o metafísica.

El ente es verdadero en cuanto es inteligible. Entendemos lo que es, y lo que No es no puede ser entendido.

a) corolario con respecto a los grados de perfección.

Los entes mas perfectos son los mas inteligibles en si mismos. Sin embargo, lo mas perfecto es Dios, y a su vez es lo mas difícil nos resulta de entender.

b) corolario con respecto a la composición acto-potencia.

Cada cosa es cognoscible en la medida en que esta en acto y no en potencia. Las cosas se entienden por sus actos.



4.3.1 RELACION DE LA VERDAD CON DIOS Y CON EL ENTENDIMIENTO HUMANO.

a) nuestra inteligencia es la que depende de la verdad ontológica. La verdad de los entes es fundamento y medida de la inteligencia humana. Por lo tanto conocemos las cosas en tanto son verdaderas. El ente no se reduce a integibilidad humana, en contra de lo que sugiere el idealismo de Berkeley.

b) la verdad de los entes creados se fundamente en la inteligencia de Dios. La relación de dependencia es real.

· El entendimiento divino es mensurante, pero no medido.

· Las cosas naturales son mensurantes (del entender humano) y medidas (por el entender de Dios).

· Nuestro entendimiento es medido pero no mide.





4.4 EL BIEN

Llamamos buenas a las cosas que son útiles (un buen instrumento). También a las cosas perfectas acabadas (un buen cuadro). Además hay Bienes materiales, culturales, científicos, etc. Con la palabra Bien nos referimos al SER de los entes. El Bien es SER. Para cada ente su bien consiste en SER según su naturaleza. Por eso Males son aquellas privaciones que se oponen a la perfección natural (enfermedades, muerte, etc.)

Ente y Bien se equivalen.

Que añade la bondad al ente? La conveniencia a un apetito. El ente es bueno cuando es apetecido.

Las cosas no son buenas porque las queremos, sino que las queremos porque son buenas. Las criaturas quieren las cosas buenas sin ninguna condición. En cambio Dios no quiere las cosas porque son buenas, sino que las cosas son buenas porque así lo quiere Dios.



4.4.1. LOS SENTIDOS DEL BIEN.

a) Algo es bueno en cuanto ES. Este es el bien TRASCENDENTAL.



b) Algo es bueno cuando ha alcanzado su fin. Este es un sentido de bondad mas pleno que el anterior. El tender a aquello que lo perfecciona le da al sujeto mas Bondad.

Solo en Dios coinciden el SER y SER BUENO.

Una persona mala es aquella que es buena en ciertos aspectos porque en ENTE, pero es mala porque no cumple con su fin.









4.5. LA BELLEZA DEL ENTE

Bello es aquello cuya contemplación agrada.

Todo bien produce un gozo al alcanzarlo, pero las cosas bellas producen gozo por solo conocerlas.

La belleza no es el placer o el agrado, sino aquellas propiedades que hacen que su contemplación agrade. Las cosas no son bellas porque agradan sino que agradan porque son bellas. El fundamento de lo bello es el SER.

Dios que es el SER en toda su plenitud, es también la Belleza suprema y absoluta.

Una cosa bella en sentido pleno posee toda la perfección requerida por su naturaleza.

Santo Tomás enumera tres caracteres de lo bello:

a) Armonía o proporción del objeto en si mismo y en relación a lo que le rodea, o la armónica integración de un organismo vivo.

b) La integridad o acabamiento del objeto en relación con las perfecciones exigidas por su naturaleza o forma sustancial.

c) La claridad tanto en el ámbito de la materia como del espíritu. Claridad es inteligibilidad, verdad.



En el hombre el cenit de su belleza es llegar a su fin trascendente, que es alcanzar a Dios. El grado de belleza mas alto que puede alcanzar el hombre es mediante su libre ordenamiento a Dios. La belleza corporal queda en un segundo plano.



5. LAS CAUSAS DEL ENTE FINITO.



5.1 NOCION DE CAUSA.

La causa podría definirse como aquello que influye en una cosa, haciéndola depender de algún modo de sí.

Conclusión:

· Dependencia efectiva en el ser: sin la causa no existe el ser.

· Distinción real de la causa y el efecto: toda causa es anterior a su efecto.

Como formamos el concepto de causa? Por nuestra experiencia interior y exterior de lo que pasa, vemos que tal cosa viene de otra.



5.1.1 DISTINCION ENTRE CAUSA, CONDICION, OCASIÓN Y PRINCIPIO.

a) la causa produce el efecto

b) la condición es solo algo que se requiere para que la causa produzca el efecto.

c) una ocasión es una situación que favorece la actuación de una causa, pero no es la causa misma.

d) un principio es aquello de lo cual algo viene o procede. No todo principio es una causa. Pero toda causa es un principio.

La causa es un principio que influye en el devenir o ser de una cosa.



5.2 LAS CUATRO CAUSAS.



5.2.1 Causa material

Aquello de lo cual y en lo cual algo esta hecho. Existen dos niveles:

· Substancial: en el caso de substancias que se transforman en otras, la materia es materia prima como pura potencialidad, y la forma es una forma substancial o formas.

· Accidental: la materia es una substancia que existe en acto, y la forma es un accidente. Por ej: el mármol con el cual esta hecho una estatua.

5.2.2. Causa formal

La causa formal es la forma, acto o perfección por el cual una cosa es lo que es o viene a ser: o bien determina la materia, o es en si misma una determinación.

Forma substancial: Lo que hace que algo sea en acto en el orden substancial
Forma accidental: lo que hace que algo este en acto en el orden accidental
Es forma lo que hace que un hombre sea hombre (su alma), o lo que lo hace ser blanco (el color), pesado (la cantidad), etc.

Materia y forma se relacionan como potencia y acto. La materia esta subordinada al acto o la forma. La forma es superior a la materia porque la determina,

El tipo mas elevado de forma creada es la pura forma de los Ángeles, pues la única potencia esta dirigida hacia el acto de SER (no tiene materia).

Las sustancias materiales como el hombre, tienen 2 potencias: una dirigida al acto de SER, y otra hacia la forma.

a) la causalidad ejemplar: la causa ejemplar es el modelo o guía del agente en la realización de su obra. Esta causa determina la especie y las características del futuro efecto. Toda causa es a la vez causa ejemplar de sus efectos de dos maneras:

Las causas naturales poseen la perfección que comunican de modo natural: por ejemplo, un ser vivo que trasmite su propia especia.
Las causas inteligentes poseen la perfección que producen de un modo intencional o espiritual, como idea ejemplar que tiene el agente al principio, y que luego plasma en una materia (si es un agente creado) o crea (si es Dios). O sea, pienso lo que voy a hacer y después lo hago.


5.2.3. La causa eficiente:

La causalidad intrínseca de las criaturas corpóreas exige la intervención de un agente superior. La materia y la forma no pueden dar lugar por si solas a la constitución de un ente, sino que requieren una causa que los componga: la causa eficiente.

La causa eficiente es el principio del que fluye primariamente cualquier acción que hace que algo sea, o que sea de algún modo.

Rasgos:

Exterioridad al efecto: la causa eficiente se caracteriza como principio extrínseco al efecto.
Comunicación de la perfección propia: transmite al sujeto pasivo la perfección que lo constituye como efecto suyo, perfección que el agente debe tener en acto. Ejemplo: el maestro es causa eficiente de los conocimientos del alumno.
El efecto preexiste siempre de algún modo en su causa: ejemplo: el cuerpo que calienta a otro debe poseer mayor temperatura, etc.
Se deduce que:

El agente que opera produce siempre algo semejante a si: la forma del efecto puede hacer referencia a la forma intelectual o natural del agente.
El principio por el que un ente actúa, produciendo un efecto, es su forma no su materia.


a) Causalidad de Dios y causalidad de las criaturas:

Las criaturas producen entes. No obstante hay doctrinas que afirman que las criaturas son instrumentos de Dios: no causan nada por si mismas.

Este problema ha sido explicado por la Doctrina de la Creación, la creación es la producción total del SER. Las criaturas no crean cosas, sino que transforman unas cosas en otras. Por lo cual producen el devenir de las cosas, no su SER.

Dios crea, causa primera. Por eso todas las cosas creadas se denominan Causas Segundas.

La causalidad de las criaturas es también participada, limitada e imperfecta, pero es una causalidad real. Por eso las criaturas son responsables de sus actos.

b) La causa instrumental:

La división de la causa eficiente en principal e instrumental es importante en teología.

La causa primera es Dios, todas las demás son Causas Segundas.

La causa instrumental es aquella que no actúa solamente en virtud de su forma sino en virtud del hecho de que es movida por el agente principal. El efecto de la Causa instrumental depende de la forma del agente principal.

El instrumento puede ser una persona libre o un instrumento material. La diferencia es que la persona es libre e inteligente, mientras que el instrumento material esta limitado por su forma.

Dios puede usar a los hombres como Sus instrumentos, pero entonces tiene en cuanta su inteligencia y su libertad.

El instrumento cumple con una acción instrumental mientras se lo utiliza. Pero también tiene una acción propia, determinada por su forma, por la cual el instrumento sirve para una acción y no otra.

No hay acción instrumental sin instrumentos.



5.2.4. La causa final:

La causa Final motiva a la causa eficiente para actuar. La causa eficiente es la única que actúa, determinando la causa material por la causa formal (determina la forma de la materia). La causa final es la causa de todas las causas, “final” porque es alcanzada ultima. Pero también es la primera porque pone en movimiento al resto de las causas: primera en intención pero última en ejecución.

Nada ocurre en la naturaleza sin un fin determinado.

Es obvio que los entes inteligentes actúan con un propósito. Los entes que no son inteligentes actúan con un propósito, pero no lo conocen. El hecho de que todas las cosas tengan un fin o propósito demuestra el “UNIVERSO ORDENADO”, el Cosmos (opuesto: caos).

a) Principio de finalidad: la finalidad abarca a todos los seres. “todo agente obra con un FIN”. Todo movimiento o cambio esta determinado por el resultado que debe alcanzar. El fin de un movimiento esta diseñado desde el principio, sino el agente no actúa. El fin esta definido por la Naturaleza del agente (su forma). Los Seres Inteligentes son capaces de conocer su FIN y elegir los medios para su realización= RESPONSABILIDAD. Los agentes no racionales obedecen a su FIN sin conocerlo: PASIVAMENTE.

1- La finalidad en el obrar natural: actuar por un fin implica tener una dirección precisa para las operaciones. Los seres no inteligentes que no conocen su FIN, se mueven hacia su realización sin saberlo. Ejemplo: la naturaleza.

Todos los procesos naturales siguen un orden preciso. Hasta las sustancias inertes están en función de los seres vivos.
La regularidad de los procesos naturales demuestra la existencia de una finalidad. Ejemplo: las condiciones climáticas y otros fenómenos que sirven para la supervivencia de los seres vivos.
La existencia de los males físicos también demuestra la existencia de un FIN en el obrar de la naturaleza, ya que algo es malo cuando no alcanza el fin que determina su naturaleza.


2- La finalidad natural exige una inteligencia ordenadora: debe haber una inteligencia que conozca el fin y la razón de fin, para que el agente tienda a ese FIN. Las criaturas sin conocimiento es necesario que estén ordenadas por alguna inteligencia superior: DIOS



b) La casualidad no es causalidad: el Mecanicismo pretende que los seres vivos están formados por compuestos cuyas combinaciones bastan para explicar la existencia de todos los cuerpos y sus propiedades. Así no habría ninguna diferencia esencial entre lo vivo y lo inerte. Niegan que exista una finalidad.

Razones para rechazar esta postura:

· La diversidad de los cuerpos.

· El movimiento (así solo) no implica ningún orden determinado.



Tampoco son suficientes las explicaciones del orden por las leyes de la naturaleza (las leyes de la Nat. Son el mismo orden, no sirven para explicarlo) o por la evolucion (es un efecto del orden, no un principio primero).

Los factores externos no son suficientes para explicar la complejidad y diversidad del ser viviente. Tiene que haber un orden esencial que gobierne al ser vivo.



5.3. IMPORTANCIA DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD.

El principio de causalidad: si hay movimiento, existe un motor, y algo debe mover al motor. Todo efecto tiene una causa.

Cualquier cosa que existe por participación debe ser causada por lo existente por esencia: Dios es el creador de todas las cosas.

La sucesión de los fenómenos que le interesaba a Hume, no es lo mismo que causalidad. Por ej: que la noche siga al día no significa que el día sea la causa de la noche. La inteligencia diferencia la sucesión de la causalidad. No así los sentidos.

CAPITULO 4 – TEOLOGIA NATURAL



1. CONOCIMIENTO NATURAL DE DIOS POR LA INTELIGENCIA:

La inteligencia humana tiende a buscar la verdad última que da sentido a su existencia. Se trata de ponerse en relación con el Absoluto, con aquel que “pone a los entes en el ser”; así, pues en cuanto en ser del existente es donado, no queda otro camino que concluir que la existencia es desde el principio apertura hacia el que dona. Desde este punto se puede hablar, entonces, de la gratuidad y donatividad de la existencia.

Se trata de una apertura que lleva a la inteligencia humana a descubrir y aceptar la verdad ultima que es el origen y el fin de todo y que los hombres llaman Dios.

La teología natural considera la existencia de Dios; el hombre puede conocer a Dios. ¿Cómo? Primero puede conocer a Dios por el poder de su sola razón, tanto de un modo pre-científico (por sentido común espontáneo), como de un modo científico o metafísico. Por el primero solo conocemos cosas, mientras que el uso científico de la razón consiste en conocer las causas de las cosas. Por encima de este conocimiento mediante la razón, hay un conocimiento más alto de Dios, que es sobrenatural y del que hay dos géneros (la fe y el conocimiento de los bienaventurados en el cielo), hay por tanto dos conocimientos de Dios:

1. el conocimiento “natural”, a la “luz de la razón”;

2. el conocimiento “sobrenatural”, que tiene dos grados: visión beatifica y fe.



1.1. LA FILOSOFIA Y EL PROBLEMA DE DIOS:

El problema de Dios es central siempre en la filosofía.

El conocimiento “natural” de Dios es la conclusión de un proceso de razonamiento. Es un hecho, sin embargo, que sin demostración compleja alguna, existe un conocimiento natural espontáneo de la existencia de Dios. ¿Y que es lo que hace la filosofía con este tipo de conocimiento espontáneo? Lo hace mas preciso y mas explicito. ¿Cómo? Aclarando que este proceso implica el paso de conocer el mundo como efecto, a conocer a Dios como la causa de tal efecto. Es cierto que la existencia de Dios nos es evidente para nosotros. Pero eso no impide que se pueda mostrar la necesidad de una causa para el universo de los entes: este tipo de prueba por la cual se va del efecto a la causa se llama a posteriori.

Hablamos de una “apertura del ser”; esto también implica que no podemos alcanzar el conocimiento de la existencia de Dios preguntando ¿Qué es el mundo? Sino preguntando ¿Qué es el mundo? Es el porque lo que conduce a Dios.

Por otra parte es un dogma de la fe católica que Dios puede ser conocido por la razón natural: “El Dios uno y verdadero, nuestro Creador y Señor, puede con seguridad ser reconocido por medio de las cosas, mediante la luz natural de la razón”. La razón por si misma puede probar que Dios existe, partiendo de Sus criaturas.



1.2. IMPORTANCIA DE LA DEMOSTRACION RACIONAL DE LA EXISTENCIA DE DIOS.

El conocimiento que el hombre puede alcanzar de Dios es verdadero, pero extremadamente imperfecto. Dios es, claro esta, incomprensible para el hombre, por la desproporción entre la mente humana finita y a infinitud de Dios.

El hombre puede conocerlo (y amarlo) siempre mas, aunque el hombre nunca pueda comprender a Dios, esto es, entender a Dios completamente.









CóMO CONOCEMOS A DIOS CON LA SOLA RAZON HUMANA?

Podemos conocer la existencia de Dios como causa de las criaturas, por ello, podemos afirmar de Dios todas las perfecciones de las criaturas.

Según el testimonio de la Sagrada Escritura, es posible conocer la existencia de Dios:

a) A través de la naturaleza: en las criaturas hay análogos donde se puede contemplar a su Hacedor original. Este es un conocimiento natural, mediato y accesible.

b) A través de la conciencia: los paganos conocen naturalmente, y sin revelación sobrenatural, lo esencial de la Ley del Antiguo Testamento. Esto les hace conocer a Dios (el supremo legislador)

c) A través de la historia



1.3 PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Las pruebas a “priori” intentan deducir la existencia de Dios de los principios de la razón, y sostienen que es posible demostrar la existencia de Dios con el solo análisis de la Idea que nosotros tenemos de El. Pero Dios no tiene causa, luego no puede ser deducido.

Debe ser probado por una demostración a “posteriori”, que partiendo del mundo nos eleve hacia Dios. Por lo tanto, las pruebas posteriori son las que sin desechar los principios y las leyes de la razón, se apoyan en la experiencia, y sostienen que si queremos saber algo acerca de Dios, debemos partir de lo que nos es conocido, especialmente de la existencia del mundo, y al analizarlo se llegara a concluir (a posteriori) en la necesidad de hallar en Dios la razón de todas las cosas.



ARGUMENTO ONTOLOGICO ( EJEMPLO DE PRUEBA A PRIORI)

En San Anselmo el argumento se presenta así:

“Si Dios existe en el pensamiento, tiene que existir también en la realidad. El Ser Mayor no puede existir solo en la inteligencia, ya que sino habría que pensar en otro que existiera en la realidad y que seria aun mayor. Por eso no hay duda de que existe Dios en la inteligencia y en la realidad y es mayor que todo el resto de los Seres.

Santo Tomas refuta este argumento diciendo que aunque Dios significara un Ser mayor que todo el resto, esto no lleva a que Dios exista en la naturaleza de las cosas, sino solo en la aprehensión del espíritu.

Con el argumento ontológico se razona sobre ideas, y a priori nada nos garantiza que exista Dios por si mismo, y que no sea solo una ficción lógica.

Esta idea no adquirirá valor a menos que el espíritu la forme en base al ser captado en la experiencia. Ahí se distingue lo que es evidente en si y lo que es evidente para nosotros.

Se dice que la existencia de Dios es evidente y conocida por si. Pero como no es evidente para nosotros, no es para nosotros una verdad conocida por si misma.

En síntesis: para llegar a Dios hay que partir del acto de existir de la realidad. Pero no se puede pasar de la existencia en el pensamiento a la existencia fuera de él, o sea, del orden lógico al ontológico.



1.3.2. Las cinco vías de Santo Tomas (ejemplo de prueba a posteriori)

a) Estructura de las vías: en cada una de las vías pueden descubrirse cuatro elementos esenciales:

· EL PUNTO DE PARTIDA (que es siempre un efecto universal, un hecho de experiencia, patente en los seres singulares).

· PRIMER GRADO DE LA VIA (se apela al principio de causalidad que demuestra que esos hechos son efectos de una causa).

· SEGUNDO GRADO DE LA VIA (imposibilidad de un proceso al infinito en las series de las causas actual y esencialmente subordinadas).

· EL TERMINO FINAL DE LA VIA (que es siempre la existencia de la causa primera a la cual se identifica con la noción de Dios).

b) Desarrollo de las Vías:

Primera Vía: “mover” es lograr un transito de la potencia al acto, pero lo que esta en potencia no puede darse el acto de que carece, luego, supone algo en acto que lo mueva. Mas si este motor, a su vez, para pasar al acto, ha tenido que ser movido, supone otro motor en acto que lo mueva y así sucesivamente. Existe u Primer Motor Inmóvil, al que llamamos Dios.

Segunda Vía: conocemos por experiencia que en este mundo hay causas eficientes, pero si no son la Causa Incausada, necesitan de otra causa que las cause, y así sucesivamente. Existe una Primera Causa Incausada, a la que llamamos Dios.

Tercera Vía: en este mundo vemos que existen entes contingentes (que son pero podrían no ser), es decir, cuya esencia no es el ser, pues son finitos, mudables, comienzan y dejan de ser. Luego, suponen para ser, la acción del Ser Necesario por si (que es y no puede no ser), al que llamamos Dios, quien da y mantiene en el ser a esos entes que solo participan del ser.

Cuarta Vía: en este mundo hay personas más nobles, más bellas, etc., que otras. Donde las perfecciones se dan según un mas y un menos, se revela que tales entes no son la Perfección Pura, fuente de toda perfección. Existe un Ser Perfecto, que es Perfección Pura y Subsistente, al que llamamos Dios.

Quinta Vía: en este mundo vemos que entes, no dotados de conocimiento, obran sin embargo por un fin, porque tienden a lo mejor para ellos. Luego, si ellos no conocen el fin, y sin embargo tienden al fin y lo alcanzan, necesitan una Inteligencia Ordenadora que los ordene a su debido fin. Y a esa inteligencia la llamamos Dios.

c) Cuestión del proceso al infinito: el principio de causalidad interviene de forma fundamental para poder llegar a la existencia de Dios. Es imposible que una cosa sea la causa eficiente de si misma. Por otro lado, es imposible remontarse al infinito en una serie de causas actualmente subordinadas. Es una serie infinita, todas las causas serian simples intermediarios; transmitirían un influjo al cual no podrían asignar u origen, puesto que no habría primera causa eficiente. Lo que no es por si, es necesariamente por otro: su causalidad depende de una causa primera. Si se excluye en esto, la posibilidad de una serie infinita, es que se trata de causas del ser, que están jerárquicamente ordenadas y cuyas actividades dependen las unas de las otras. Pero, por encima de las causas del devenir, aunque fuese una serie infinita y sin término primero, hay que suponer, en una jerarquía dominada por un principio supremo CAUSAS DEL SER DE LA SERIE ENTERA. Si la serie vertical de las causas eficientes fuese infinita, la causalidad no tendría razón de ser.

d) VALORACION Y ALCANCE DE LAS PRUEBAS PARA DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS:

Todas las pruebas demuestran la existencia de Dios, no porque Dios se utilice para rellenar los espacios vacíos a donde nuestra inteligencia no llega, sino por el contrario, porque la inteligencia humana ha captado el mundo en su totalidad, con sus deficiencias ontológicas.

Por eso no se puede afirmar que Dios va a ir perdiendo su utilidad a medida que la ciencia vaya llenando los espacios vacíos de nuestro conocimiento.

Las pruebas de la existencia de Dios nos sirven para ver que el mundo de ser del este mundo no tendría explicación si Dios no existiera.

Respecto a si alguien a llegado a convencerse de la existencia de Dios mediante el solo conocimiento natural de las cosas, hay que tener en cuenta que en la historia humana no se ha dado un estado totalmente privado de la presencia de Dios, por lo cual no se busca a Dios de un modo puramente natural.

De todas maneras hay que diferenciar entre la validez teórica (lógico-metafísica) de una prueba de la existencia de Dios y su “eficacia” psicológica. Por eso los teólogos pueden afirmar la existencia de barreras psicológicas para explicar por qué los incrédulos ni creen en Dios a pesar de que se les da argumentos racionales.



2. EL PROBLEMA DEL MAL

Es la objeción clásica contra la existencia de Dios. El ateo plantea que si Dios existe y es Dios entonces es Omnipotente. Y, si a pesar de su Omnipotencia, el mal tiene una terrible presencia en este mundo, una de dos: o Dios lo quiere, y entonces es malo; o entonces Dios no lo quiere pero no puede evitarlo, y si no puede evitarlo, entonces no es Omnipotente y no es Dios. Luego Dios no existe.



2.1 QUE ES EL MAL? El mal no es lo primero que se conoce, antes se conoce el bien (lo positivo) y luego su ausencia o privación. El mal es “privación”, es decir ausencia de un bien debido (por ejemplo la ceguera humana: es una privación, un bien que debería estar y no esta).

Solo el ser es inteligible, el mal como tal no podría ser inteligible, lo es solo en dependencia y en función del ser que destruye. No se trata solo de una mera ausencia de bien, sino de la ausencia privativa de un bien.

El mal puede corromper el bien a la manera de una causa formal, es decir, sin obrar, simplemente estando, instalándose en el bien, tomando el lugar de una forma, de una cualidad (ceguera, sordera).



LA PARADOJA DEL MAL:

“es” y “no es”. Existe, no como cosa positiva, sino como privación. El mal esta en las cosas, pero como privación, como algo real. “es” sin “ser”. Este carácter paradójico del mal ha llevado a muchos a confundirse con respecto a su verdadera naturaleza.

Frente a esto la solución del realismo metafísico ha señalado la terrible realidad de su “existencia privativa”.

El mal tiene un valor analógico. Su importancia dependerá de la importancia de lo que se destruya. Y lo que es un mal en el plano del ser físico (enfermedad, muerte), podrá ser ocasión de un bien en el plano de la vida moral (por ejemplo el arrepentimiento ante la suprema instancia de la muerte).

Si el mal existe, Dios existe. No hay mal sin bien, cuya privación es el mal. Y sin Dios este bien no existiría. Recordemos que el mal siempre tiene necesidad de un sujeto en el que se encuentra, bajo el mal se revelada siempre el ser contingente y se podrá decir, sin paradoja de pensamiento, que el mal prueba la existencia de Dios,

Hasta aquí la filosofía. Sabemos que en el plano natural la inteligencia puede referirse al valor “educativo” del dolor. Pero es insuficiente cuando el hombre se encuentra con otros aspectos del dolor y el mal (por ejemplo la muerte de los inocentes y los niños). La respuesta “existencialmente valida” solo se puede dar en el plano sobrenatural de la fe cuando se contempla el misterio del “dolor Redentor”. Frente al dolor y la muerte, solo la visión de un Dios crucificado por todos nosotros puede comenzar a darnos la clave definitiva de tan tremenda cuestión.



3. EL PROBLEMA DEL ATEISMO

El ateismo es la afirmación de que Dios no existe.

Nuestro conocimiento de Dios no es directo, sino que requiere de un proceso de razonamiento, en el cual intervienen factores como la voluntad, las emociones, el medio, etc. Además nuestro razonamiento no es infalible, puede tener errores. Asi es como la negación de Dios se vuelve posible (es un error).



3.1 TIPOS DE ATEISMO

En un plano analógico, podemos hablar de que el ateo es un hombre que “vive sin Dios”, por otro lado es también una actitud mental, una visión total de la vida. Por eso, puede hablarse de dos aspectos: uno fenomenológico y psicológico, y otro metafísico. El primero trata de responder a la pregunta ¿Cómo vive el ateo?, y el segundo a la pregunta ¿Qué cree el ateo? En función de esto podemos distinguir:

3.1.1 Ateismo Práctico: se trata de aquellas personas que viven y organizan su vida como si Dios no existiera. Algunos no llegan a negar de modo explicito su existencia. Existe un ateismo practico mas radical que niega sentido a la existencia “la vida es absurda”; también el ateismo del fracaso “el bien siempre pierde, el mal gana, por lo tanto Dios no existe”.

3.1.2 Ateismo Teórico: hay distintos tipos:

A) Ateismo dogmático: lo que hoy hay son agnósticos o escépticos, dogmáticos que no se han planteado especulativamente el problema y materialistas que lo suprimen a priori.

B) Agnosticismo: implica la negación de la metafísica, se hace de la existencia de Dios un asunto de fe y se imposibilita una fundamentación objetiva de la moral. Sus tesis principales son: es imposible demostrar la existencia o no existencia de Dios; nada se puede decir de la naturaleza de Dios; es objeto de pura fe, cuyo contenido solo tiene una utilidad práctica.

C) Paganismo: se opone al monoteísmo; implica la creencia en muchos dioses, considerados diversos y superiores al hombre. Toma distintas formas: adoración de la naturaleza; Idolatría (dioses creados por el hombre para dominar a la naturaleza hostil). Totemismo (adoración de animales vinculados al pueblo). Magia (religión al revés. Un método para que el hombre pueda influir sobre el curso de los hechos naturales y humanos). Dualismo (reconocimiento de dos divinidades: una del bien y otra del mal).

D) Deísmo: doctrina que niega toda religión positiva y revelada y hace de Dios un puro ente de razón, casi siempre identificado con la Naturaleza o con su Orden. Características: admite solo aquellas verdades que se pueden alcanzar y demostrar por la razón; sostiene el culto de la Naturaleza, madre benigna; religión espontánea, sin obligaciones ni mandamientos. El dios deísta es un dios lejano, que interviene raramente o prácticamente no lo hace. Es una religión sin Misterios para una existencia sin enigmas. Ejemplo: la Masonería.

E) Panteísmo: Santo Tomas distingue 3 características del panteísmo: Dios es el alma del mundo: originario principio vital que infunde a todo el universo su movimiento y perfección; Dios es el principio formal de todo lo existente; Dios es causa material. El elemento común en el panteísmo es la identificación de Dios con las causas intrínsecas del universo (causa material y formal). El panteísmo niega la distinción de los dos órdenes de la realidad: la espiritual y la material. Esto da lugar a los dos tipos de panteísmo mas comunes: el “materialista” (sostiene la inmanencia total de lo divino en el universo físico hasta el punto de identificarse totalmente con la materia) y el “espiritualista” (descarta el mundo visible para “salvar” la realidad única del espíritu divino).

F) Humanismo ateo: se propone acabar con la alineación religiosa y reconquistar los derechos y poderes de la humanidad, perdidos en su sometimiento a la divinidad. Sus características principales son:

· La religión es un grado inferior respecto a los grados sucesivos de la evolución de la humanidad, correspondiente al momento en el que el hombre no tiene todavía conciencia de si mismo y atribuye a Dios lo que le pertenece y que actuara en una fase mas adelantada de su evolución.

· La religión desaparecerá cuando el hombre tome conciencia de si (humanidad madura).

· Lo que se adora como Dios no es mas que la humanidad futura, que el hombre por el momento proyecta fuera de si y lentifica en un Ente Supremo y mañana, en cambio, vera realizado en si mismo con y en su obra.

· Hasta tanto el hombre adora a un Dios, como consecuencia de que todavía no se ha completado la evolución histórica y que, además, quedan residuos de infantilismo.

Ejemplo de esto es Feuerbach.



3.2 ELEMENTOS COMUNES A TODOS LOS ATEISMOS

Ningún ateo ha propuesto pruebas metafísicas de la “inexistencia de Dios”. Y en el caso de aquellos que “pierden su fe” nunca eso les aparece como un acontecimiento feliz.

Es cierto que hay teorías ateas, pero con ello no queda resuelto el problema de si hay hombres ateos.

Ya anticipamos que el problema del ateismo no interviene tanto la esfera de la razón sino más bien los motivos que se derivan de la esfera de la voluntad y del sentimiento. En este campo podemos distinguir:

· El hombre de “mala conciencia”: el hombre que no vive rectamente busca cohonestar su mala conducta con una culpable ignorancia de Dios. Quien lleva una conducta que de modo habitual es moralmente mala tiende a justificar teóricamente su comportamiento.

· El “orgullo y el odio”: se cree que Dios es un peligro que amenaza la libertad y grandeza humanas. Al hombre moderno Dios se le aparece como un ser que impone exigencias y obligaciones, de esta manera surge un sentimiento de malestar que puede llegar a convertirse en repugnancia y aun hasta en odio absoluto. El odio hacia Dios es más intenso que cualquier otra forma de odio, debido que va dirigido contra aquello que es infinitamente superior a cualquier otra cosa.



3.2.1 ¿El ateismo puede ser inculpable?

“quienes voluntariamente se esfuerzan por apartar a Dios de su corazón y evitar los problemas religiosos, siguiendo el dictamen de su conciencia, no están ciertamente libres de culpa”. Todos los hombres de todos los tiempos y culturas conocen espontáneamente la ley natural desde que tienen uso de razón. La culpabilidad del ateo se agrava, adema por el hecho de convertirse en error. Su ignorancia y sus errores acerca de la existencia de Dios y de su naturaleza, en los puntos fundamentales, no pueden ser sino fruto de una voluntad que no ha querido ocuparse de conocer a Dios. Es siempre culpable de algún modo, porque es fruto de la voluntad de no considerar lo que no interesa considerar. El individuo esta evadiendo el problema, cuando, con deliberación, procura no saber si el cristianismo es verdadero o falso, porque presiente que enfrentara interminables dificultades si advierte que es verdadero.

La ignorancia de la Causa Primera dirá Santo Tomas, es el resultado de la perversión del instinto natural: no es un mero no saber; sino más bien un querer no entender. La razón atea ha cortado los lazos con el principio de toda moralidad, el Fin Ultimo que es Dios.

CAPITULO 5 – POSTURAS GENERALES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA



Todo filósofo, filosofa a partir de una intención profunda dentro de una época y cultura determinada. Se cree que son 2 estas intenciones: realista e inmanentista. El realista afirma que la realidad tiene un orden, descubierto por el hombre, y que debe ser conocido y respetado. El inmanentista, sostiene que el mundo no tiene un orden previo, sino que él tiene que ponerlo.

La época lo que hace, es proveerle al hombre una de terminada técnica para resolver los problemas filosóficos. El espíritu predominante durante ese tiempo también es importante, ya que es un espíritu de intenciones profundas desarrollado a lo largo de los tiempos. El pensamiento antiguo y medieval fueron dominados por un espíritu realista, mientras los el moderno y contemporáneo por el inmanentista. Cabe aclarar que a pesar de que esos hayan sido los espíritus predominantes no todos los filósofos lo compartían. El espíritu del cual estamos hablando está en un estado “químicamente” puro.

En la filosofía clásica, “la atención esta puesta en el ser”, en la moderna “la atención esta puesta en el conocer” y en la contemporánea “la atención esta puesta en el hablar”.

Cuadro pág. 137



1. FILOSOFIA CLASICA

Existen grandes diferencias entre la filosofía griega y la clásica, así como también están unidas por unas tesis centrales que comparten. Este periodo abarca desde el surgimiento de la filosofía en Grecia (siglo VII a.C.) hasta la decadencia de la filosofía escolástica (siglo XIV d.C.).

Una de las características de hacer este tipo de filosofía es su actitud contemplativa frente a la realidad. Los hombres empiezan a filosofar por el simple placer que les produce el conocimiento. Aristóteles decía: “cuando el hombre ha resuelto sus problemas prácticos cotidianos, recién entonces puede ponerse a filosofar”. El conocimiento filosófico es puramente desinteresado, no tiene ninguna finalidad, simplemente contempla.

Además de ser desinteresado, el filósofo es reverente, siente que la realidad merece respeto, reverencia, porque es sagrada. La atención de los clásicos esta totalmente volcada hacia fuera, 2 ejemplos:

Aristóteles “si en el fondo de un pozo muy profundo hay agua, en una noche clara pueden verse reflejadas más estrellas que las que pueden verse en el cielo”
San Alberto Magno: sabia, porque el mismo lo había probado, que la savia de los arboles es mas amarga en las raíces que en el tallo.
Esto significa para los clásicos que la atención está puesta en el Ser (en la Realidad) (cla. 1).

Los filósofos clásicos se preocupan en primer lugar de la realidad. Esta atención puesta en la realidad supone una apuesta a la inteligibilidad de lo real, que se puede expresar en 2 afirmaciones: la realidad tiene mucho que decir (misterio) y el hombre esta hecho para entenderla (razón). Razón y Misterio (cla. 4). Misterio: la realidad tiene más que decir de lo que el hombre puede llegar a abarcar. Razón: el hombre tiene la capacidad de ir entendiendo la realidad, su idioma y se siente hecho para conocerla.

La realidad supera al hombre porque fue creada por un Dios. Dios creo el mundo: Dios pone el orden (cla. 3).

Para los griegos crear es “ordenar una materia preexistente”. El Dios que sea, para ellos, no crea la materia, solo la ordena. El orden es lo que la inteligencia capta. Un principio negativo: la materia, responsable de las limitaciones, del mal de la imperfección; y uno positivo: el orden, responsable de la belleza, la verdad, la bondad que fueron puestos por Dios.

Para los cristianos, crear o solo es poner en orden sino también poner en el ser, hacer que exista, ser responsable de la existencia de lo que será ordenado. Dios al ordenar, también crea lo que será ordenado, nada escapa a la causalidad de Dios, tampoco la materia.

Si bien las diferencias entre antiguos y medievales es grande, en ambos creación quiere decir que Dios pone orden, que la realidad tiene sentido, verdad, bondad, orden porque Dios la pensó, la quiso, la hizo. Porque Dios puso el orden, el hombre puede llegar a El a través de su Creación.

Se puede conocer de Dios su existencia: Dios existe porque si no, no se explicaría este mundo. También se puede conocer alguna de sus características (en Dios se llaman atributos). Con nuestra razón podemos llegar a El como causa de la Creación, a este acceso a Dios a través de la razón se llama acceso metafísico, y al Dios al que llegamos, Dios metafísico. El acceso metafísico nos permite saber que existe y atribuirle las perfecciones que encontramos en sus creaturas.

Los clásicos tienen otro acceso a Dios. Un acceso mas natural por el hecho de que Dios quiso revelarse, es un acceso sobrenatural y al Dios que llegan es un Dios sobrenatural. Para los clásicos, entonces hay un acceso natural y sobrenatural de Dios (cla.2).

En los griegos y cristianos la revelación de Dios es distinta. En los griegos, “los dioses” se revelaron a los antiguos y los poetas fueron los transmisores de ese mensaje. En los cristianos Dios mismo se revela a su pueblo primero a través de profetas y luego decide encarnarse el mismo para llevar a su plenitud su revelación. Lo que Dios nos revela es que El es nuestro Padre y que nos ama. El Dios de los clásicos es mucho mas cercano, esta mucho mas comprometido con la vida de los hombres. Dios al revelarnos que es nuestro padre, nos dice que tenemos su misma naturaleza.

El Dios sobrenatural no se opone al metafísico, lo complementa y lo enriquece. No se oponen porque hay armonía entre fe y razón (cla.5). Tanto la fe como la razón son 2 formas de conocimiento. La razón es común a todos los hombres, sin embargo, los clásicos pensaban que había ciertas verdades a las que simplemente no teníamos acceso mediante nuestra sola razón, verdades que nos superaban completamente y que sin embargo conocemos. Para creer en algo existen 2 requisitos: la persona a la que creemos debe ser fidedigna (digna de fe) y lo que nos revela debe ser razonable.

El hombre puede comprender, aunque nunca agotar los misterios revelados por Dios. La armonía se puede ver además en los “preámbulos de la fe”, aquellas verdades reveladas por Dios pero que se pueden alcanzar por la razón. Dios revela, además, algunas verdades que si el no decidiera revelarlas, jamás hubiéramos conocido, porque están absolutamente fuera del alcance de la razón. Estas verdades son llamadas “artículos de fe”, como por ejemplo la Santísima Trinidad, la Encarnación, etc.

Dentro de la razón hay 2 facultades: intellectus y ratio. El intellectus es la captación de ciertas verdades, es el ver intelectual, captar intelectualmente el interior de las cosas. La ratio consiste en pasar de verdades conocidas a no conocidas, consiste en el razonamiento. El conocimiento por intellectus también es conocido como conocimiento intuitivo, es el propio de Dios y de los ángeles. Es mas propio del hombre la ratio, para los clásicos hay una clara primacía de los intelectual, una primacía del intellectus sobre la ratio (cla. 6). Primero porque el intellectus esta al principio y al final del proceso del conocimiento, la ratio se encuentra en función del intellectus, razono para ver, para intuir.

En el orden hay cierta jerarquía, hay subordinación, la más profunda y extensa es la metafísica, puesto que estudia lo más profundo de todas las cosas: el ser del ente. Todas las ciencias están subordinadas a la metafísica (cla. 7).

El hombre tiene “algo de divino” que los griegos veían en la racionalidad e inmortalidad del hombre, características propias de los dioses. El hombre resume en sí todos los grados del de ser, es como un pequeño micro-cosmos. Primero porque era un pequeño universo pues encerraba en si todas las perfecciones y además porque el hombre era un pequeño todo ordenado. Tenía su propio orden. En este pequeño cosmos reside además el mismo Dios, sobrenatural, en el hombre hay un presencia especial de Dios, es lo que los cristianos llaman gracia. El hombre es para los clásicos un microcosmos sobrenatural (cla. 9).

Para los cristianos hay 2 tipos de presencia de Dios en el hombre, una natural (el hombre es imagen de dios) y otra sobrenatural (el hombre es semejanza de dios). Se ve la imagen de Dios en el hombre ya que El le dio razón, voluntad y libertad. Además Dios nos hizo parecidos a el, de todas las creaturas, a excepción de los ángeles, somos los mas parecidos a el. En los cristianos principalmente, Dios habita realmente en el hombre, por su gracia, porque El así lo quiso.

La presencia sobrenatural se perdió con el pecado original y recuperada por la Encarnación y Muerte del mismo Dios hecho hombre, Jesucristo. La presencia de Dios natural y sobrenatural, es el fundamento de la dignidad del hombre. Dios es el fundamento de la dignidad del hombre (cla. 8). La dignidad consiste en su semejanza con Dios y una de las principales semejanzas es la libertad. El hombre, por su libertad, puede oponerse al orden puesto por Dios que expresa su voluntad. Las acciones que realiza el hombre pueden no conducir al fin ultimo pensado por Dios para el hombre, para eso está la ética que nos enseña que actos nos conducen a ese fin.

El fin último del hombre es la felicidad. El fin último subjetivo es la felicidad y el fin último objetivo es aquello que nos hace felices. Para los clásicos, la felicidad completa no se alcanza plenamente en esta vida. El fin ultimo es trascendente (cla. 11). Trasciende, esta más allá de esta vida. Evidentemente el fin último es Dios y de Él gozaremos plenamente en la otra vida.

2 tipos de ética: ética natural consiste en respetar el orden natural, la voluntad de Dios expresada en su creación (no matar, cuidar a los hijos, no robar, etc.). La ética sobrenatural busca cumplir con aquellos deseos que Dios Revelo y que no podríamos conocerlo de no haber sido así (para cristianos x ejemplo ir a misa, confesarse, amar a los enemigos, etc.). Ambas éticas se complementan y jamás se oponen. La sobrenatural es más exigente que la natural, pero la supone. Para los clásicos hay una ética natural y sobrenatural (cla.10).

La libertad del hombre, necesaria para la ética, es un don que Dios nos regalo, Él es su fundamento. Dios es el fundamento de la libertad del hombre (cla. 12).

Sin libertad no hay amor. El mayor don de una creatura es ser amado y amar a Dios. Dios nos dio la libertad para que respetemos libremente el orden, para que cumplamos con nuestra esencia. La libertad: cumplir con mi esencia (cla. 13). La esencia del hombre es aquello para lo que Dios nos pensó y creo. La grandeza de la libertad esta en poder elegir el bien (cla. 14), poder elegir, autodeterminación. La mayor grandeza del hombre consiste en que libremente adhiera a la voluntad de su Creador.



2. FILOSOFIA MODERNA

Introducción:

Entre Descartes y las primeras décadas del siglo XX se puede desarrollar los pensamientos filosóficos bajo este nombre. Hubo continuidades entre la filosofía clásica y la moderna, pero se verán solo las diferencias ahora. Los medievales escribían sus obras en latín, los modernos en idiomas vernáculos, los medievales preferían el comentario de obras clásicas, los modernos elegirían el ensayo original, la mayoría de los medievales eran profesores universitarios, los modernos raramente han sido profesores, los medievales en su mayoría eran teólogos, los modernos científicos que hacían filosofía, El papel que jugo la teología en la edad media, fue el de la ciencia en la modernidad.

En la modernidad se desarrollaron dos corrientes filosóficas: Racionalismo( matemáticas) que decían que la forma mas alta del conocimiento viene de los sentidos, que existen ideas innatas y Empirismo que afirmaran que el conocimiento parte de la experiencia y no puede trascenderla, pero no cabe duda que ambas posturas tienen un interés básico en el problema del conocimiento.

Desarrollo:

A los modernos les interesa mas la certeza que la verdad. Hay verdad cuando inteligencia y realidad coinciden, en cambio la certeza es el estado subjetivo de seguridad de estar en la verdad. Uno puede conocer una verdad pero sin certeza y a la vez puede haber certeza sin verdad.

Los modernos dirán, tengo certeza cuando tengo pruebas, para ellos verdades que no puedan alcanzarse con certeza carecerán de interés o serán negadas a veces. La mirada del moderno abandona la realidad, tiene la atención puesta en el conocer (mod. 1). El problema central del moderno es saber si el instrumento que se tiene para conocer la realidad (la razón) es un instrumento útil, y cual es el alcance que puedo llegar a tener con este, en fin, saber si es el instrumento adecuado.

El punto de partida para los modernos será el conocimiento, su contenido, las ideas (para ellos es lo primero que existe). Y ¿como saber si mi idea coincide con lo que hay afuera, en la realidad? Aquí entra en juego “el problema del puente”, que significa como puedo yo trazar un puente entre mis ideas y la realidad. Pero para comparar mi idea con la realidad necesito tener presente mi idea y la realidad, pero a la realidad nunca la tengo presente, siempre tengo presente las ideas. Por eso el punto de partida serán las ideas y el fin al que intentan llegar es la realidad.

Se pierde la actitud contemplativa, si son las ideas lo que me importa y no la realidad. Ya no habrá mas una armonía entre razón y misterio. El misterio será aniquilado, será desechado por los modernos. El moderno utilizara la razón para ir juzgando todas las verdades que ha recibido y las que no pueda demostrar, las va a desechar. Por esto decimos que la Razón esta contra el misterio (mod. 4) . Este reduccionismo ( la realidad solo es lo que puedo demostrar) también lo sufrirá Dios, de los maneras conocidas por los clásicos, el moderno solo aceptara el metafísico, Dios natural, anti-sobrenatural (mod.2). No les interesa lo que Dios les haya querido revelar, solo les importa lo que con sus propios medios puedo y logro demostrar. Solo aceptan el acceso metafísico porque a este acceden por medio de la razón del hombre. Aun se cree que el mundo es creado por Dios pero esta tesis va perdiendo fuerza. Cada vez se ve más al mundo creado por el hombre, y este ya no se asombrara mas de lo que el mundo es, sino de lo que él es capaz de hacer con el mundo. El hombre va aceptando que el orden que él descubre fue puesto por el hombre, y no estaba allí antes ( El hombre pone el orden mod. 3).

Pero esto no debe confundirse, cada hombre no pone su propio orden, sino que “El hombre”, la razón humana(común a todos los hombres), pone el orden..

Esta tesis es muy anti creacionista, Dios no es anulado totalmente, pero es puesto en un plano donde no molesta, Dios reina pero no gobierna, sino el hombre. La razón va a oponerse a la fe (Razón contra la fe, mod. 5). Para el moderno la fe es un conocimiento infantil, no crítico y falso, entiende a la fe como algo regalado, y él no acepta nada que no haya sido conquistado por si mismo. Pero según esta posición muchas cosas que creíamos por la fe, la ciencia habría demostrado que son falsas, por lo que llegaríamos a decir que la razón vence a la fe (siempre dentro de esta postura).

En esta época el hombre llego a creer que con la ciencia se volvería omnisciente( conocería todo) y mediante la técnica, omnipotente. Para el clásico la metafísica era la ciencia suprema, en la modernidad, las ciencias empíricas (física sobretodo) y la matemática se convertirían en el ideal de toda ciencia. Si la filosofía quería avanzar debía mirar a la ciencia y descubrir su secreto. Pero pronto se empezaron a ver los fracasos de la metafísica al intentar imitara la ciencia., y de esta manera la ciencia dejará de ser modelo para pasar a ser la única forma posible de conocimiento. No solo carea la fe sino también la filosofía, será entonces la ciencia de modelo a única forma de conocimiento, mod. 7. La única tarea que le puede quedar a la filosofía es la de intentar fundamentar el conocimiento científico.

De las dos facultades de la inteligencia humana, ratio e intellectus para los modernos solo tendrá importancia la Ratio( ratio sobre intellectus, mod.6). El moderno, en primer lugar no acepta nada que no haya ganado por su propio esfuerzo. En segundo lugar intellectus es leer adentro y dentro de las cosas y no va a haber nada para leer, no habrá un orden previo, En tercer lugar, no hay realidad externa que contemplar, todo es producido por el mismo hombre. Hay una primacía de lo producido sobre lo contemplado (intentar imponerme esquema sin conocer anteriormente la realidad).

Los sistemas modernos son impresionantes construcciones pero que apenas tocan la realidad. Al moderno le gusta mas lo planificado previamente, lo que sale de la mente del hombre. Este no acepta nada que le haya sido dado. Ya que todo lo que viene de afuera limita la libertad del hombre y el moderno no quiere ninguna limitación. Quiere y anhela una libertad absoluta, una libertad que será entendida como autonomía. El moderno reacciona frente a cualquier intento de limitar su libertad. Como es el caso de las tradiciones, ya que es algo impuesto desde afuera, que no he elegido. Pero dentro de estas, las mas molestas son la religiosas, y el moderno las mandara a pasear, desechara toda practicas que no pueda justificar por la razón.

Sin embargo, negando las tradiciones, esta ahí el orden natural que nos sigue limitando( no se puede abortar, no se puede cambiar de sexo) y así también negando la religión y el orden natural, la misma presencia de Dios molesta, limita la libertad(el Dios cristiano, clásico, es muy metido en la vida del hombre). Por esto el moderno intenta alejar lo más posible a Dios. No lo aniquilara pero lo alejara lo suficiente como para que no se meta en su vida. Así al negar el acceso sobrenatural, Dios se convierte en enemigo de la libertad, mod. 12. El moderno se deshace de todas las cosas que le son impuestas, no soporta las autoridades. La libertad ya no me lleva a cumplir con mi esencia, debido a que no hay esencia, porque una esencia limitaría mi libertad, construir mi esencia, mod. 13. yo me voy haciendo con mis decisiones. La plenitud no consistirá en elegir el bien sino simplemente en elegir, la plenitud del hombre esta en elegir, mod. 14

Debido a que la dignidad del hombre esta en su libertad, Dios se convierte en obstáculo para la dignidad del hombre, mod. 8. Es una constante amenaza para su libertad. Sobre todo el Dios sobrenatural, intruso e invasor.

El hombre sigue siendo un microcosmos, el hombre microcosmos natural, mod. 9, porque la presencia sobrenatural es un milagro y los milagros son absurdos( Argumento de Hume: uno siempre debe creer, frente a dos alternativas que no puede demostrar, lo que sea mas probable.)

Por desaparecer el Dios sobrenatural, desaparece también la ética sobrenatural, ética exclusivamente natural, mod. 10. Por lo que solamente se deberán respetar aquellas reglas dictadas por la razón humana a todos los hombres, todo el resto es superfluo.

Todo lo que el clásico esperaba en la otra vida(el clásico encuentra su objeto final en la otra vida), el moderno lo espera en el futuro. En esta tierra es cuestión de tiempo pero todo lo lograremos. Siempre el futuro es mejor, cada paso en el tiempo es un paso a nuestra felicidad, y esa es la idea de progreso. Es signo de retraso atarse al pasado .

Ellos son los modernos, los que miran al futuro, que están en el tren del progreso, un tren que no frena, siempre avanza, por todo esto decimos que el fin ultimo es inmanente, mod. 11, no trasciende esta vida, es inmanente a ella.

El medio que los llevara a ese ansiado progreso es sin duda, la ciencia, la cual confirma el poder de la razón (el hombre se esta volviendo omnisciente) y al mismo tiempo el hombre se volverá omnipotente, todo lo podrá, no hay nada que el hombre no pueda hacer, lo que no puede hoy lo podrá en un futuro……Poco a poco se va volviendo DIOS.



3. FILOSOFIA CONTEMPORANEA

Introducción:

Actualmente conviven todavía tradiciones filosóficas con ideales modernos o clásicos. .Ejemplo de lo moderno es fundamentalmente la filosofía analítica, la cual tiene interés exclusivo por la ciencia.

En esta época pensamos en el existencialismo ateo y en toda la confusa corriente conocida como “ posmodernidad”.

Desarrollo:

Posmodernidad decimos porque el sueño moderno ha Cairo. Y esto ha sucedido por dos razones: en primer lugar se empieza a reconocer que la ciencia no ha cumplido con su promesa no nos ha transportado a un cielo terrenal. La ciencia nos ha dado la energía nuclear, pero tambienmillones de enfermos de Chernobyl, nos ha dado el petróleo pero miles de derrames en mares ríos y océanos tan bien. Las guerras son clara muestra de que el desarrollo tecnico y científica no ha acompañado una evolucione moral. No han disminuido las injusticias, ni mucho menos la pobreza. Cada vez hay más con menos y menos con mas. Evidentemente la ciencia no ha cumplido su promesa.

En segundo lugar los medios masivos de comunicación nos han despertado del sueño de creer que hay una única visión ideal del hombre. Nos han mostrado que hay infinitas culturas, cada una con sus propios ideales de hombre. No todos piensan que la libertad individual sea el mayor anhelo del hombre.

Los clásicos pusieron su fin ultimo en el cielo, los modernos bajaron y empujaron al futuro ese cielo, los contemporáneos lo quitan del futuro pero no lo ponen en ningún lado.¿hacia donde avanzamos?..La filosofía contemporánea es una filosofía de la desesperanza, de la desilusión, del desconcierto y angustia. Es una filosofía pesimista y desencantada.

La filosofía hoy es fundamentalmente análisis del lenguaje. El hombre expresa sus pensamientos a través del lenguaje. Pero este lenguaje para los contemporáneos limita el pensamiento, afirman que es una construcción social , determinado por cada sociedad, es cultural. Y llegan a concluir que nuestro modo de pensar esta determinado por la cultura, por nuestra época y nuestra sociedad.

Para los contemporáneos estamos encerrados en nuestra cultura. Ya no hay una razón común para todos. Cada uno tiene su idioma y debe reconocer que no es más que eso, un idioma. Sobre la visión del mundo, para el contemporáneo, cada uno tiene la suya, tiene ese derecho.

Todo es analizado entonces desde el punto de vista del lenguaje. La realidad es considerad un libro pero que se puede interpretar de infinitas maneras. La interpretación es todo. No hay una realidad firme detrás que condicione las interpretaciones. Y esto sucede porque No hay Dios, con. 2. Se niega la existencia de Dios por dos razones:

El moderno ya vivía como si Dios no existiera, así de a poco Dios desaparece. Los contemporáneos llevan a las últimas consecuencias las tesis modernas.
La experiencia del mal. ¿Como puede existir un Dios que nos ama en un mundo lleno de odio, miseria, tan espantoso?
El contemporáneo no tiene intereses teóricos, no le importa como se creo el mundo, intenta sacar las ultimas consecuencias del ateismo que asume. Esta dispuesto a llevar su ateismo hasta el final. Entonces el pensamiento contemporáneo puede entenderse como una toma de conciencia de aquella tesis, No hay Dios.

Si Dios no existe, todo esta permitido. Cada hombre pone el orden, con.3, no hay un orden que todos deban respetar, cada uno puede hacer lo que quiera, lo que crea que lo hace feliz….ª y bueno, si eso lo hace feliz…”nadie se mete en la vida del otro. Pero una libertad absoluta es imposible de practicar, ya que mi libertad empieza donde empieza la de los demás. Por esto el limite de la libertad ya no Serra puesto por la voluntad de Dios (clásico) ni por la razón humana( moderno), sino por la libertad del otro.

Luego si Dios muere el hombre ya no tiene ninguna dignidad especial. Muerte de Dios y disolución de la dignidad del hombre, con. 8 al morir Dios, muere la dignidad del hombre. Ya no ocupamos ninguno lugar especial en la creación. Hoy puede tratarse mejor a un animal que a un hombre. No hay ninguna diferencia que eleve al hombre. ASCII este ecologismo es una mezcla de pensamiento clásico y contemporáneo a la vez. Con respecto al primero porque hay un orden que el hombre debe respetar pero que no ha sido puesto por él., y con respecto a lo segundo porque considera al hombre como un integrante mas de este planeta, somos solo un eslabona mas en el orden natural.

Cuando un clásico muere mira los brazos amorosos de Dios, un moderno mira el progreso por el que ha vivido, el contemporáneo no puede mas que verse a si mismo acabando su existencia. Por eso El hombre es un ser para la muerte, con. 9. No solo moriremos, sino que a cada momento estamos muriendo un poquito. Cada dia estamos mas cerca de ese fin que se nos acerca indefectiblemente..

La vida sin una ilusión sin un Dios o un futuro mejor es un absurdo, un sinsentido. Ya que al negarlos El fin ultimo no existe, con. 11. Uno puede proponerse el fin que quiera pero el fin último será la muerte. Pero sin un fin ninguna acción del hombre tiene sentido. ASCII comienza un movimiento de ida y vuelta entre el dolor cuando no tengo lo que quiero, y el hastió cuando obtengo lo que quiero porque no me llena, y necesito buscar otra cosa.

Ya que no hay ningún fin ultimo y la ética debió conducirnos a él, ahora la hética es absolutamente personal, subjetivista, con. 10. Nadie puede o tiene derecho a cuestionarme o reprocharme el fin que me propongo

Ahora si Dios no existe el hombre no tiene esencia, porque nadie lo censo, nadie lo diseño. No hay reglas, la libertad es la esencia del hombre, con. 13. El contemporánea cuando se da cuenta que no tiene limites su libertad, también advierte que esta libertad no es atractiva, siente como si lo dejaran elegir entre diferentes tipos de mierdas, elegir no lleva a la plenitud, con. 14.

Después de todo lo dicho se puede afirmar que la libertad es fundamento de Dios, con. 12, ya que es cada uno, cada hombre quien decide si Dios existe o no para él. Los contemporáneos no odian ni rechazan la religión sino que solo le son indiferentes. Pero se debe tener en cuenta algo, que no hay que ser soberbio y llegar a creer que la religión de uno es la verdadera.

Para algunos la ciencia sigue siendo lo mejor que tenemos, y junto a esta han aparecido un conjunto de nuevas ciencias llamadas alternativas, en su mayoria de origen oriental (acupuntura, leer las manos o la borra de café), la racionalidad ya no es un valor. Es lo que conocemos con el nombre de NEW AGE. Este irracionalismo expresa el misterio contra rabón y fe contra rabón, con. 4 y 5. También hay una muerte de la ratio pero sin vuelta al intellectus, con. 6. La razón expresada en la ciencia ha desaparecido pero el intellectus no ha vuelto.

La posmodernidad es llevar hasta el final la tesis que dice que el mundo no es creado, por lo que se afirma que es un paso mas de la modernidad.

De todo lo enunciado hasta este parrado estamos en posición de decir que solo hay dos posibilidades coherentes, o la Clásica o la Contemporánea porque el moderno lo podemos tomar como un paso intermedio entre ambas.