Altillo.com > Exámenes > UTN > Pensamiento Sistémico

Resumen para la Integradora de Conocimeinto Resumen Año 2013 Altillo.com

Resumen para Integradora del Conocimiento
Ciencia y tecnología
• Que es la tecnología – de Mariano Gordillo
NO APARECE EN LA LISTA DE TEMAS

- Respecto de la tecnica
La técnica ha supuesto, por tanto, la transformación del medio en que los humanos han desarrollado su vida, a la vez que ha ocasionado la propia transformación de las formas de vida humana.
Lo propio de la especie humana es la continua readaptación a diversas condiciones ambientales mediante la construcción técnica de artefactos y productos que permiten que su vida sea posible en todos los lugares del planeta e, incluso, fuera de él.

- Respecto de la tecnología
El diccionario define la tecnología como el “conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial”, o también como “el conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto”.
El ámbito definitorio de la tecnología está en la producción, especialmente en la producción industrial.
- A modo resumen
Seguramente por ello el término tecnología parece indicar una mayor sofisticación que el de técnica.Las técnicas se darían en las formas preindustriales de producción y serían algo así como habilidades o destrezas que no requerirían del concurso de conocimiento científico alguno, sino que progresarían por el uso de intuiciones prácticas continuamente corregidas por la experiencia. La tecnología podría ser considerada, por tanto, como el conjunto de procedimientos que permiten la aplicación a la producción industrial de los conocimientos propios de las ciencias naturales. Por su parte, la técnica correspondería a los tiempos anteriores al uso de los conocimientos científicos como base del desarrollo tecnológico industrial.
Aquel conjunto de acciones programadas de carácter práctico que utilicen conocimientos científicos serán, por tanto, tecnologías, mientras que cuando la acción no se fundamente en conocimientos científicos sino en la experiencia anterior estaremos simplemente ante actos técnicos.
- Tópicos de la Tecnología
Dos tópicos aparecen así en esta consideración común de la tecnología.
El primer tópico sería su dependencia de otros conocimientos más básicos(presenta a la tecnología como algo posterior a la ciencia, es decir, como su consecuencia práctica para la mejora de las condiciones de la vida humana).
El segundo, el carácter material de sus productos(afirma que la tecnología tendría siempre como resultado productos industriales de naturaleza material. Cuando se habla de artefactos tecnológicos se suele pensar en una serie de objetos (frecuentemente considerados como máquinas) en cuya elaboración se han seguido reglas fijas ligadas a las leyes de las ciencias físico-químicas).
Esos dos tópicos son ideas comúnmente aceptadas, pero no por ello necesariamente ciertas.

- Tecnologia social
Las tecnologías de organización social están estrechamente relacionadas con tecnologías materiales, como es el caso de la producción industrial. Sin embargo, fuera de ese ámbito esa vinculación es menos evidente.
• ¿Qué es la ciencia? Diario Uno
NO APARECE EN LA LISTA DE TEMAS
La ciencia como actividad –como investigación– pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por sí mismo, esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).

La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos sino, para emplear el lenguaje pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos.

En otras palabras, el significado fáctico o empírico que se les asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos. De esta manera, las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja de que, siendo formales, se “aplican” a la realidad: en rigor no se aplican, sino que se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se les superpongan reglas de correspondencia adecuada. En suma, la lógica y la matemática establecen contacto con una realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el científico

• La tecnología debería ser una herramienta de igualación social – Diario Clarín
NO APARECE EN LA LISTA DE TEMAS

ENTREVISTA A HECTOR CIAPUSCIO (ESPECIALISTA EN POLITICAS CIENTIFICAS)


¿Cuándo es buena la tecnología y cuándo no lo es?
La tecnología es buena cuando actúa como herramienta de igualación social; no lo es cuando acentúa las diferencias entre los poderosos y los débiles, entre los ricos y los pobres.
•¿La revolución tecnológica no permite a mucha más gente tener acceso a beneficios múltiples que antes estaban considerablemente más restringidos a grupos sociales privilegiados?

—Hubo dos grandes etapas. Hasta mediados del siglo XX, la tecnología proveyó abundantemente bienes socialmente niveladores: la luz eléctrica, la heladera, la radio, el teléfono, las vacunas, las fibras sintéticas, los antibióticos, la televisión... Fueron factores de igualación social. Beneficiaron la vida de ricos y pobres, disminuyeron la brecha entre unos y otros. Pero en los últimos cuarenta años no ha sido tan así: el desarrollo tecnológico no ha venido de la mano de la equidad.

¿Cómo imagina un desarrollo tecnológico que fuera en la dirección contraria, a favor de una distribución más igualitaria de los beneficios del avance tecnológico?

—Mire, la mitad más desfavorecida de la humanidad necesita viviendas baratas, cuidado de la salud y educación accesibles a todos y de calidad. Y las nuevas olas tecnológicas prometen un desajuste todavía mayor entre la tecnología y esas tres necesidades básicas insatisfechas. Si esta brecha continúa ampliándose, llegará un momento en que los pobres habrán de rebelarse y su revuelta empobrecerá tanto a pobres como a ricos.
•¿De qué modo evitar que eso ocurra?

—Creo que esa brecha profunda que existe entre las necesidades humanas y la tecnología sólo puede ser llenada por la ética, por el poder de la persuasión ética. El movimiento ambientalista mundial es un ejemplo; ha logrado grandes victorias sobre la arrogancia industrial y tecnológica. Ha hecho, por ejemplo, fracasar a la industria nuclear de los Estados Unidos, a su despliegue pacífico como fuente de energía y a su despliegue bélico a través de las armas atómicas. Los educadores, los científicos, los industriales lúcidos, deben luchar para que la justicia social gravite sobre el despliegue de la tecnología.
¿Considera del mismo modo el cuestionamiento a la modificación genética en cultivos y alimentos?

—Bueno, uno no puede dejar de reconocer que la Argentina ha transformado la economía en los últimos diez años gracias a la incorporación de la biotecnología en la producción agraria. No debería haber incompatibilidad entre ecología y biotecnología, o entre desarrollo económico e impacto ambiental, como ha quedado mal planteado en el desgraciado conflicto por las papeleras con Uruguay.
¿Cómo se resuelve esa confrontación desde el punto de vista ético?

—El cambio tecnológico conlleva dilemas éticos que no se deben eludir. Lo que hay que evitar, creo yo, es la tentación de lo que los griegos llamaron "hübris", esto es, el orgullo excesivo que lleva a los hombres a desafiar a los dioses, a colocarse ellos mismos por encima de las leyes humanas, a suponer que es posible dominar o sacar provecho sin fin de la naturaleza sin medir los costos a mediano y largo plazo.
¿Cuáles fueron las etapas de desarrollo tecnológico en nuestro país y dónde nos encontramos hoy?

—El desarrollo tecnológico acompañó las etapas del desarrollo industrial del país; hasta el 75 el crecimiento industrial significaba también la mejora del desarrollo tecnológico. A partir del 75, eso se fue a pique con toda la política neoliberal de Martínez de Hoz y cía. Con la recuperación de la democracia en el 83 se quiso retomar un camino que el país había recorrido, pero la inflación, la deuda externa y la falta de fuertes consensos políticos llevaron a una crisis que terminó con la extranjerización de la industria y de la tecnología en los años 90.
Cuando habla de "retomar un camino que el país había transitado", ¿a qué momentos y hechos se refiere concretamente?

—Hay momentos clave en la memoria de los que estamos todavía vivos: el desarrollo de la siderurgia y de la industria aeronáutica durante los años 40, con el primer peronismo, que tenía un fuerte costado apoyado en la defensa nacional y las industrias militares, pero tenía también otro costado vinculado con la innovación tecnológica que significaba la incorporación de recursos nacionales para el uso masivo y con sentido federal: se recuerda poco el hecho de que se crearon en aquellos años institutos de investigación científica en todas las Universidades del país. Con Frondizi en el 58 se produce otro gran momento; cantidad de ingenieros, por ejemplo, poblaron la administración pública, se produjo una verdadera revolución en la Universidad, que fue un gran semillero de científicos que estaban cerca de los desarrollos tecnológicos propios; en el campo de la energía nuclear, en la física, en la bioquímica, en la informática.
¿Qué ocurrió luego?

—Se fue perdiendo esa conexión entre ciencia y tecnología. Por un lado, por los golpes militares y persecusiones que asfixiaron la producción científica e intelectual y motivaron que tantos científicos tuvieran que emigrar o enclaustrarse. Por otro lado, por las políticas económicas que no entendieron la importancia de contar con desarrollos tecnológicos propios.
¿Qué enseñanza se recupera de aquel legado?

—El sistema científico argentino tiene una gran capacidad, no siempre bien aprovechada desde el campo tecnológico. Se hicieron cosas muy importantes que hay que reconocer. Una es la Agencia del Desarrollo Tecnológico, una agencia que estaba en la SECYT (Secretaría de Ciencia y Técnica) y que promueve y financia investigación auténtica y seria —por ejemplo en biotecnología. Uno puede tener las críticas que quiera sobre el Gobierno, pero demuestra tener conciencia de lo que significan la educación, la ciencia y la tecnología, y está aumentando el apoyo financiero, mejoraron los sueldos y el respaldo para la investigación aunque estemos todavía lejos de los estándares internacionales.
Si tuviera que proponer cosas concretas en materia de desarrollo científico tecnológico, ¿qué recomendaría?

—Una idea es que la política tecnológica debería estar radicada en una secretaría del Ministerio de Economía. El mismo rango que tiene la secretaría de Ciencia en el ámbito de la educación y su ministerio debe tener una secretaría de Tecnología en Economía. No se trata de un cambio burocrático más; expresa una concepción estratégica del desarrollo tecnológico, que debe estar incorporado a una visión integral del desarrollo, como la tienen los brasileños, sin ir más lejos. Es entender que no hay desarrollo de un país sin un amplio movimiento cultural y socioeconómico que lo sustente y políticas estatales que lo promuevan.

Copyright Clarín, 2007.


• El triángulo nos enseña donde estamos

Para efectuar el diagnostico de nuestra situación presente y diseñar una estrategia para nuestro rol futuro utilizaremos un sencillo modelo.
Enfocada como un proceso político conscistente, la acción de insertar la ciencia y la tecnología en la trama misma del desarrollo significa saber dónde y cómo innovar.
La experiencia histórica demuestra que este proceso político constituye el resultado de la acción múltiple y coordinada de tres elementos fundamentales en el desarrollo de las sociedades contemporáneas: el gobierno, la estructura productiva y la infraestructura científico-tecnológica. Podemos imaginar que entre estos tres elementos se establece un sistema de relaciones que se representaría por un triángulo, donde cada uno de ellos ocuparía los vértices respectivos y al que llamaremos triangulo IGE.

- Características de cada uno de los elementos:
- I (infraestructura científico-tecnológica): visto como un producto social, hacer investigación supone la existencia de dicha infraestructura científico-tecnologica, que es el siguiente complejo de elementos articulados e interrelacionados entre sí:
1) El sistema educativo, que produce en calidad y cantidad necesaria los hombres que protagonizan la investigación.
2) Laboratorios, institutos, centros y plantas pilotos, formados por hombres, equipos y edificios, donde se hacen investigaciones.
3) El sistema institucional de planificación, de promoción, de coordinación y de estimulo a la investigación.
4) Los mecanismos jurídicos-administrativos que reglan el funcionamiento de las instituciones y actividades descriptas en los puntos anteriores.
5) Los recursos económicos y financieros aplicados a su funcionamiento.
La calidad de una infraestructura dada está determinada por todos y cada uno de estos elementos y por su armoniosa y permanente conexión. Reforzar la infraestructura, supone por consiguiente una acción coordinada sobre el conjunto de los elementos que la integran, en función de un diagnóstico preciso del estado real de cada uno de ellos y de las circunstancias propias de cada país.
Definiremos el vértice estructura productiva E en un sentido general, como el conjunto de sectores productivos que provee los bienes y servicios que demanda una determinada sociedad.El vértice gobierno G, por su parte, comprende el conjunto de roles institucionales que tienen como objetivo formular políticas y movilizar recursos de y hacia los vértices de la estructura productiva y de la infraestructura científico-tecnológica, a través de los procesos legislativo y administrativo. Los vértices están caracterizados desde el punto de vista funcional, lo cual permite ubicar correctamente en el vértice correspondiente a muchos sectores de actividad que por su naturaleza podrían crear confusión.
Cada vértice constituye un centro de convergencia de múltiples instituciones, unidades de decisión y de producción, actividades, etc., motivo por el cual estaríamos en condiciones de afirmar que las relaciones que configuran el triángulo tienen también múltiples dimensiones, pudiendo así seleccionar a nuestro entender resultan más importantes para precisar el punto de vista adoptado.
De este modo el triángulo I.E.G, se definiría por las relaciones que se establecen dentro de cada vértice, a las que denominaremos interrelaciones, y a las relaciones que se establecen entre cada uno de los vértices con el contorno externo del espacio en el cual se sitúan, a las que llamaremos extra relaciones.
Las relaciones que se establecen dentro de cada vértice tienen como objetivo básico el de transformar a estos centros de convergencia en centros capaces de generar, incorporar y transformar demandas en un producto final que es la innovación científico-tecnológica.
La cualidad que asignamos a los sujetos que actúan en el vértice infraestructura científico-tecnológica es la capacidad creadora. Ella resulta de un atributo esencial de la investigación científica.
El objetivo básico de la estructura productiva será garantizado por la capacidad empresarial pública o privada.
Relaciones entre los vértices:
- Gobierno y infraestructura científico-tecnológica:
La infraestructura depende vitalmente de la acción deliberada del gobierno, en lo que se refiere a la asignación de recursos. El gobierno es un impulsor de demandas hacia la infraestructura científico-tecnológica, que este último se encarga de satisfacer y propone desarrollos originales.

- Gobierno y estructura productiva: depende fundamentalmente de la capacidad de discernimiento de ambos vértices acerca del uso posible del conocimiento existente para incorporarlo a nuevos sistemas de producción.

- Estructura productiva e infraestructura científico-tecnológica: la infraestructura científico-tecnológica adscripta a la estructura productiva, dependiendo directamente de las empresas. Cuando se trata de actividades diferenciadas no sólo de acuerdo con su función sino también de acuerdo con su posición institucional, uno de los métodos más adecuados para desbrozar el camino por donde circulen las demandas recíprocas, para ser el de la movilidad ocupacional, esto quiere decir la transferencia recíproca del personal humando de uno a otro vertíce.
Relaciones de los vértices en Argentina:
Vertice I:
Si bien la infraestructura científico-tecnológica en Argentina es de las más fuerte en América Latina, presenta problemas tales como estar desarticulada (interacciones tenues), absolutamente aislada (interacciones con G y E casi inexistentes) y crecientemente alineada (sus extra relaciones con la infraestructura científico-tecnológica son más fuerte que sus interrelaciones).
Frente a la ausencia de demandas concretas de G y E es incapaz de definir su rol socio-económico, de un país en desarrollo, los científicos y tecnólogos de I autodefinen su gestión en abstracto y dedican sus esfuerzos al progreso general de la Ciencia y la Tecnica consideradas como categorías intelectuales y no como instrumentos de desarrollo.
Finalmente, como prácticamente la totalidad de la infraestructura I está bajo control del vértice gobierno, sufre las consecuencias de que éste aplica a su funcionamiento las normas y procedimientos administrativos generales que aplica al resto de sus organismos e instituciones, desconociendo asi en la practica de que un organismo creativo no puede ser gobernado de la misma manera que un organismo burocratico.
Vertice G y sus interacciones.
Pese a que el gobierno es prácticamente el “dueño” de la infraestructura científico-tecnológica y el factor determinante en el funcionamiento de la estructura productiva no ha sido aún capaz de establecer interrelaciones eficientes con I, ni entre éste y E, ni mucho menos formular una política científico-tenológica.
Su comportamiento en ocasión de crisis político-institucionales demuestra que no considera a esa infraestructura como elemento vital del desarrollo de la sociedad.
El vértice E y sus interacciones
La inversión directa de E en Ciencia y Técnica es muy baja, incluso en los sectores estatales que prácticamente monopolizan la producción de energía, el funcionamiento de las comunicaciones, la construcción de caminos, la producción y comercialización de combustibles, etc.
Lo peor de todo es que E ni siquiera reclama de G una enérgica política de incorporación de la Ciencia y Técnica en el desarrollo, ni presiona por disposiciones administrativas, financieras y económicas que le permitan una mayor acción propia. En E como en G la aceptación de la importancia de la Ciencia y la Técnica( cuando éstas son producidas en el propio país) es retórica y epidérmica.
Diagnostico Global (la papa)
En el lenguaje del triángulo I G E, la situación puede resumirse diciendo que no solo no existen triángulos “globales” o siquiera “sectoriales” o “parciales” sino que no hay siquiera conciencia clara de su necesidad. El vértice gobierno no formula ni implementa políticas; la estructura productiva se dedica full-time a la incorporación de innovación extranjera; la infraestructura científico-tecnológica emplea su no muy fuerte capacidad creativa en relación solamente con las funciones ecuménicas de la Ciencia y de la Técnica.
Algunas propuestas para el mejoramiento de estas falencias serian:
- Promover las acciones conducentes a la creación de una atmosfera socio-cultural apta para la creación y la innovación.
- Incentivar fuertemente la participación de la estructura productiva en la creación y propagación de la innovación.
- Introducción de la variable “ciencia y tecnología” en la formación de políticas económicas y financieras.
- Formular una política de compra del sector público que promueva la innovación tecnologica propia.
- Aumentar los recursos destinados a ciencia y tecnología.
- Promover la formación de más y mejores investigadores.
- Promover una adecuada circulación de recursos humanos entre los tres vértices
- Reforzar y movilizar a aquellos sectores de infraestructura que han dado pruebas de creatividad, excelencia y motivación.

Libro tecnología en acción

En tecnología en acción consideran que hay 4 figuras de la tecnología:
1. Tecnología artefactual
2. Tecnología simbólica
3. Tecnología organizativa
4. Biotecnología
Necesidades humanas:Estas no son universales, son distintas en todas las épocas y pueblos.El concepto de necesidad tiene por lo menos dos sentidos. Por un lado, significa carencia de imprescindible para la supervivencia y, por otro, deseo de lo no estrictamente impresindible pero buscado por la satisfacción que procura.
La necesidad al que el ser humano dedica más esfuerzo es el bienestar, pues le resulta necesario lo que desde un punto de vista organico puede considerarse superfluo.
Diversidad cultural
Los grupos sociales desarrollan infinidad de proyectos colectivos diferentes en su búsqueda de comunicación y bienestar, y para satisfacerlos elaboran o adoptan gran cantidad de técnicas. De ahí es la diversidad de desarrollos técnicos y de formas de vida existentes.
El imperativo tecnológico
El mito de la máquina se basa en creer que los nuevos artefactos han sido la principal causa del desarrollo humano y que cada nuevo artefacto comportará una mejora en la vida humana. Este mito tiene dos consecuencias, una es subestimar las culturas arcaicas y contemporáneas en función del inferior desarrollo de sus técnicas artefactuales, aunque hayan elaborado sofisticados sistemas técnicos, muchos de los cuales son intangibles. La otra, conduce a la constitución del imperativo tecnológico, estado en el cual la sociedad se somete humildemente a cada nueva exigencia de la tecnología y utiliza sin cuestionar todo nuevo producto, sea portador o no de una mejora real.
El imperativo tecnológico, tiene sus raíces en la concepción del hombre como dueño y señor de la naturaleza y en la doctrina moderna del progreso.
Cuestionamiento al imperativo tecnológico.
Existen dos cuestionamiento básicos:
- Racionalidad: una forma de conocimiento objetiva y neutra, entra en crisis, y se afirma la tesis de que los científicos e ingenieros tienen responsabilidad social. Esta tesis está enraizada en la crítica romántica de la epistemología científica y la práctica industrial, pero adquirió importancia real hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
- Defensa acrítica de los beneficios atribuidos al desarrollo tecnocientífico es insostenible. Por ello el cuestionamiento de los logros de la ciencia y la tecnología está poniendo en crisis el imperativo tecnológico. Desde Hiroshima hasta las manipulaciones genéticas actuales, es legítimo contemplar los productos tecnocientíficos como peligrosos para la humanidad. Este mundo tecnológico contiene como un factor constante de despilfarro absurdo, de deterioración orgánica y contaminación irreversible del medio ambiente, así como la muerte prematura producida por las guerras y el genocidio.
Pasamos al tema principal, las cuatro tecnologías:
1. Tecnología artefactual: esto sería, tecnologías cuya dimensión objetual proporciona una unidad identificable integrada por componentes materiales que, además, ocupan un espacio y gozan de cierta independencia de los agentes humanos para desarrollar su actividad.
2. Tecnologías organizativas: no se puede identificar con ningún objeto, no son tangibles, son más bien, técnicas de secuenciación de los gestos que se centran en el tiempo metrizado y establecen reglas de acción para agentes humanos. Están integradas por componentes humanos.
3. Tecnologías simbólicas: se identifican con signos, símbolos, rituales,representaciones geométricas y topografías, etc. Son técnicas de representación y de construcción. Reproducen un estado de cosas, substituyendo los componentes reales por signos o bien, a partir de estos, construyen posibles estados de cosas o describen propiedades y relaciones entre las construcciones de signos.
4. Biotecnologias: Son aquellas tecnologías cuyo componente principal incide sobre la vida biológica, seleccionando o creando primero un producto y después manteniéndolo en la existencia, protegiéndolo contra el resto del mundo natural, es decir, tratan de manipular parcelas de lo vivo modificando o no su estado original.
Modelos
• Unidimensionales: la visión tradicional sostiene que la tecnología sigue siempre una dirección hacia adelante, considerando el progreso tecnológico como una respuesta simple a las necesidades económicas y materiales. Teniendo en cuenta que los cambios sociales son consecuencia directa del progreso científico y tecnológico.
• Multidireccionalidad: Comprender el desarrollo sociotécnico de manera multidimensional es admitir que no hay un factor único que lo orienta: la sustitución de teorías y técnicas no ha sido una sucesión autónoma de mejoras, sino que ha estado acompañada por la persuasión y por la fuerza. La dinámica del cambio sociotécnico se caracteriza mejor como una sucesión contingente de oportunidades y circunstancias en las que siempre se dan múltiples posibilidades y nuevas elecciones de ruta.

Aprender a pensar
La ausencia del pensamiento, está demostrada por los siguientes factores:
• Dogmatismo: son aquellas personas que se aferran a ciertas afirmaciones que son para ellas verdades indistutibles (dogma), sobre las que todo pensamiento es inútil. Ser dogmático, es hacer dogma de todo lo que se sabe o cree.
• Inseguridad: son las personas que no demuestran seguridad de todo lo que dicen.
• Rigidez: las personas que no piensan son muy rígidas en sus razonamientos. No están dispuestas a discutir ni variar de posición. Al no pensar no tienen cómo cambiar sus respuestas.
• Reducción de la realidad o extremistas: son aquellas personas que tienden a reducir la realidad a cosas simples. Todo es blanco o negro, nada gris. Buscan soluciones extremas y no pueden imaginar soluciones intermedias.
• Temor a lo nuevo: la persona que no piensa puede reistirse a admitir lo novedoso. Descartar algo conocido para reemplazarlo, requiere evaluar las ventajas y los inconvenientes, comparar, valorar.
• Impulsividad: las personas que no piensan actúan por impulso. Ve algo y lo adopta sin más. Ante una duda o un problema toma instantáneamente una decisión pero no puede explicar por qué.
• Superficialidad: aquellos que no piensan conocen solo las apariencias de las cosas, sólo aquello que sobre sale a la vista, se quedan con las manifestaciones más evidentes y elude las explicaciones profundas.
• Dependencia: es aquel que se basa en otro, para justificar algún pensamiento, pero él no sabra explicar las razones en las que se basa.

¿Qué es el pensamiento?
Es un proceso interior que parte de una duda y trata de llegar a una respuesta adecuada a la misma, ¡Pensar es buscar!

El proceso del pensamiento:
1. Método inductivo: consiste en observar una serie de fenómenos para llegar a una conclusión general. “De lo particular a lo general”
2. Método deductivo: permite descubrir algo deduciéndolo de verdades conocidas. Es el camino contrario al inductivo. “De lo general a lo particular”

Herramientas para pensar mejor:

1. Observación: se trata de la compresión, es estar frente al objeto y tratar de incorporarlo a nuestra experiencia. La observación puede ser totalmente intelectual.
2. Comparación: comparar es descubrir semejanzas y diferencias. Sirve para captar mejor la relación existentes entre dos objetos y también para comprender mejor cada uno de ellos.
3. Relacionar: cuando relacionamos entre sí diferentes objetos, captamos las relaciones existentes entre los mismos. Captar las relaciones existentes entre los diversos conocimientos es una manera de ampliar el panorama y eso ayuda al desarrollo del pensamiento.
4. Clasificar: las clasificaciones deben respetar las características propias de los objetos y deben ser útiles.
5. Buscar el opuesto: a veces un problema se puede comprender mejor y la solución recién se encuentra cuando buscamos lo opuesto.
6. Definir por el absurdo: es cuando descubrimos la verdad comprobando que cualquier otra respuesta conduciría a resultados absurdos.
7. Subdividir los problemas: descubrir los diferentes sub problemas que tenemos que enfrentar nos permite ir encontrando respuestas para cada uno, con lo que el problema general quedará solucionado.

Nash la punta del ovillo

La red no sólo ha posibilitado el libre acceso a la información. La ventaja que nos ofrece la red, sea porque nos brinda información directamente, sea porque nos permite un rápido acceso para ubicar y comprar en sólo segundos libros que nos podría costar años conseguir, es la posibilidad de escribir sobre el presente, y conocerlo, con incontables elementos adicionales de información.
De acuerdo al film “Una mente brillante”,la historia narra la vida del matemático John Nash, quien en 1994 obtuvo el Premio Nóbel de Economía por sus descubrimientos acerca de la denominada "Teoría de los Juegos". Se trata sólo de un detalle de la película en el que el protagonista asevera que descubrió, literalmente, que Adam Smith —el padre de la economía —no tenía razón, cuando en el año 1776 en su obra “La riqueza de las naciones” esbozó su tesis principal —y base fundamental de toda la teoría económica moderna— de que el máximo nivel de bienestar social se genera cuando cada individuo, en forma egoísta, persigue su bienestar individual, y nada más que ello.
En la escena siguiente de la película, el decano de la Universidad de Princeton, Mr. Herlinger, mira azorado los desarrollos matemáticos mediante los cuales Nash expone ese razonamiento acerca de Adam Smith y declara que, con ellos, más de un siglo y medio de teoría económica se desvanecía.
Es necesario remarcar que Nash descubre que una sociedad maximiza su nivel de bienestar cuando cada uno de sus individuos acciona en favor de su propio bienestar, pero sin perder de vista también el de los demás integrantes del grupo. Demuestra cómo un comportamiento puramente individualista puede producir en una sociedad una especie de "ley de la selva" en la que todos los miembros terminan obteniendo menor bienestar del que podrían. Con estas premisas, Nash profundiza los descubrimientos de la Teoría de los Juegos, descubierta en la década del 30 por Von Neumann y Morgestern, generando la posibilidad de mercados con múltiples niveles de equilibrio según la actitud que tengan los diferentes jugadores, según haya o no una autoridad externa al juego, según sea el juego cooperativo o no cooperativo entre los diferentes jugadores. De esta manera, Nash ayuda a generar todo un aparato teórico que describe la realidad en forma más acertada que la teoría económica clásica, y que tiene usos múltiples en economía, política, diplomacia y geopolítica, a punto tal que puede explicar e incluir el más sangriento de todos los juegos: la guerra.
Si hubiera habido en su debido momento un revisionismo a fondo a partir de los descubrimientos de Nash, quizás hoy tendríamos Estados nacionales mucho más fuertes, reguladores y poderosos de lo que, tras una década de globalización, resultan.
Un punto central que se debe tener en cuenta, que asocié a poco de comenzar a investigar el tema, es que, en forma prácticamente simultánea a los descubrimientos de Nash, dos economistas, Lipsey y Lancaster, descubrieron el denominado "Teorema del Segundo Mejor". Este descubrimiento enuncia que si una economía, debido a las restricciones propias que ocurren en el mundo real, no puede funcionar en el punto óptimo de plena libertad y competencia perfecta para todos sus actores, entonces no se sabe a priori qué nivel de regulaciones e intervenciones estatales necesitará ese país para funcionar lo mejor posible. En otras palabras, lo que Lipsey y Lancaster descubrieron es que es posible que un país funcione mejor con una mayor cantidad de restricciones e interferencias estatales, que sin ellas
Al igual que lo ocurrido con la Teoría de los Juegos, el Teorema del Segundo Mejor apenas se explica a los economistas en universidades públicas y privadas. Aun cuando sus implicancias son enormes, generalmente se lo da por sabido en sólo una clase, en apenas una media hora, y se pasa a otro tema. Resulta casi una "rareza" exótica insertada en los programas de estudio, una curiosidad a la que no se le suele dar demasiada importancia. Craso error.
Luego de más de una década de estudios, Friedman y sus seguidores llegan a la conclusión de que la actividad del Estado en la economía debe reducirse a una sola premisa básica: emitir dinero al mismo ritmo en que la economía está creciendo. O sea, si un determinado país naturalmente crece al 5% anual, para Friedman, su Banco Central debe emitir moneda a ese mismo ritmo. Si, en cambio, crece naturalmente al 1% anual, debe emitir moneda sólo al 1% anual. La lógica intrínseca de este razonamiento es que el dinero sirve como lubricante de la economía real. Por lo tanto, si una economía en forma natural crece muy rápidamente, necesita que el Banco Central de dicho país genere más medios de pago que si está estancada. En el fondo, la recomendación de Milton Friedman es que cada país mantenga una relación constante entre cantidad de dinero y PBI. Toda otra política económica estatal es desaconsejada por Friedman.
Robert Lucas, de profesión ingeniero, también en la Universidad de Chicago, tras una década de abstrusos cálculos matemáticos, basados íntegramente en la hipótesis fundamental de Adam Smith, llega a la conclusión de que cualquier país, en cualquier momento del tiempo, ni siquiera debe emitir dinero al mismo ritmo que crece. De esta manera, hasta la regla de oro de Milton Friedman es abolida por esta escuela cuyo auge intelectual se ubicó en la década del '80. La hipótesis fundamental de Robert Lucas es que el ser humano posee perfecta racionalidad y toma sus decisiones económicas sobre la base de ella. Esta hipótesis psicológica fue duramente criticada, pero Lucas y sus seguidores se escudaron en el razonamiento de que no hacía falta que cada uno de los operadores económicos fuera perfectamente racional, sino que sólo era necesario que el promedio de los operadores económicos se comportara con perfecta racionalidad para que sus teorías fueran válidas. Es así que Lucas y su gente llegaron a la conclusión de que lo mejor que puede hacer todo gobierno del mundo en cualquier momento, en materia económica, es no realizar nada que no sea mantener el equilibrio fiscal.
Habría una forma de pensar que Lucas podía tener algo de razón. Ello se da si pensamos la existencia humana con un criterio malthusiano: Thomas Robert Malthus, ensayista inglés del siglo XIX, pensaba que mientras las poblaciones humanas se multiplican en forma geométrica, las subsistencias lo hacen sólo aritméticamente. Por lo tanto, la sobrepoblación era, para Malthus, el peor peligro que acechaba al planeta. De esta manera, las guerras, las hambrunas o las epidemias eran "sanos" métodos de corregir el fantasma de la sobrepoblación. Si bien el tiempo no dio la razón a Malthus, y la población mundial ha crecido increíblemente en los últimos dos siglos. A pesar de ello, el establishment norteamericano es un ferviente creyente de las ideas malthusianas. Baste con señalar que el obsequio que el presidente George Bush le hizo al presidente argentino Kirchner en su visita a Washington DC no fue otro que la principal obra de Malthus, llamada Un ensayo sobre el principio de la población, del año 1798.
si bien por obvios motivos ningún país desarrollado aplicó o aplica las tesis de Robert Lucas, Argentina sí lo hizo. El llamado "piloto automático", con el que se movían los ex ministros Cavallo, Fernández y Machinea, no era otra cosa que la admisión de que el Estado iba a desentenderse de la crisis de empleo que vivía la Argentina en los '90, y el mensaje que los argentinos recibían desde los medios de comunicación, en forma masiva, de parte de autoridades y de economistas presuntamente independientes, era que no había que hacer nada porque la situación del empleo se solucionaba sola. No es casual que Robert Lucas visitara la Argentina en 1996, invitado en forma especial por la principal usina de la Escuela de Expectativas Racionales de la Argentina: el CEMA, y hasta conociera al entonces presidente Menem en la quinta presidencial de Olivos, lo que marca hasta qué punto esta verdadera secta de la economía caló hondo en la Argentina.
Porque estas políticas no salieron a la luz. Es evidente, entonces, que ha habido poderosos intereses atrás de las teorías de la denominada Escuela de Chicago, que han constituido el basamento para lo que hoy es la globalización, aun cuando se trataba, ni más ni menos, que de un saber falso. ¿Qué intereses están atrás de la Universidad de Chicago? Pues bien, fue fundada por el magnate petrolero John D. Rockefeller I, creador además del mayor monopolio petrolífero del mundo: la Standard Oil. Esa casa de estudios superiores ha sido siempre un baluarte de la industria petrolera. Pero el control de una alta casa de estudios como la Universidad de Chicago por sí solo no hubiera bastado, en medio de un contexto intelectual muy independiente, para imponer las ideas de Milton Friedman y Robert Lucas de la manera en que se hizo. Si hubiera existido un contexto intelectual realmente independiente, habrían aparecido fuertes críticas a los supuestos psicológicos y sociológicos que el ingeniero Lucas introducía en sus teorías.
Mi conclusión: debido al mercado del petróleo se veía evidentemente desfavorecido si se aplican estas políticas económicas en los diferente países, debido al poder que tienen estas personas se encargaron de silenciar y hacer pasar desapercibido las teorías de los juegos, como asi también la Fredom.
• Cap. II - Elementos de Lógica Moderna y Filosofía - Colacilli de Muro

Niveles de los objetos:
1. Nivel óntico: está constituido por todo lo que hay, existe, está o sucede en el universo. Allí las cosas son como son y los hechos suceden como suceden, independientemente de que se los conozca, de que se los haya conocido o deje de conocer.

2. Nivel gnoseológico:está constituido por los procesos de conocimiento y sus resultados aún no expresados. Es éste un nivel subjetivo, privativo del sujeto que elabora conocimiento.

3. Nivel ontológico: esta constituido por todo aquello que en algún momento y de algún modo entra en relación con los procesos de conocimiento de por lo menos un individuo que conoce.

4. Nivel expresional: está constituido por todo aquello que el sujeto de conocimiento usa como medio o instrumento para expresar lo que conoce. El nivel expresional es privativo del suejto que se expresa pero, a diferencia del gnoseológico, ya no es subjetivo pusto que las formas expresivas pueden ser, a su vez, objetos de conocimiento para otros individuos. El nivel expresional forma parte del nivel ontológico.

• Cap XII - Elementos de Lógica Moderna y Filosofía - Colacilli de Muro

Conocimiento científico.
El conocimiento científico tiene como característica más importante su rigor metodológico, la fundamentación de sus afirmaciones, la búsqueda sistematica de la verdad, la verificación de sus resultados.
Se entiende por conocimiento “no-científico” aquél que no da justificación de sus hallazgos o todo conocimiento cuyos resultados sean declarados dogmáticamente verdaderos.

El término “ciencia”, no solo se refiere a las formulaciones logradas de los resultados de la investigación, sino también a los procedimientos que se requieren para establecer las pretensiones fundadas del conocimiento, asi como a las operaciones que clarifican los significados de los enunciados científicos.

Caracteres del conocimiento científico:
- La ciencia es investigación rigurosa (se refiere a la justeza de las formulaciones teóricas y a la confrontación de esas formulaciones con los hechos u objetivos que cada ciencia investiga).
- La ciencia es objetiva (nos e limita a las intuiciones individuales de los científicos, sino que se une a la investigación personal la formulación clara y precisa de los resultados obtenidos)
- La ciencia es verificable
- La ciencia es sistématica (las formulaciones científicas no se presentan con un mero agregado de enunciados o una colección de leyes. El cuerpo teórico de una ciencia está integrado por teorías científicas vinculadas unas con otras mediante relaciones lógicas que le confieren carácter de sólida estructura.
- La ciencia es universal (esta característica se vincula, por una parte, con la objetividad científica y, por otra, con el grado de generalidad de sus formulaciones).
- La ciencia es autocorrectiva (los sistemas científicos son abiertos, y sus verdades, aunque universales en el sentido apuntado, no pretenden ser ni absolutos ni definitivas, son solo optimas y provisionales.

Clasificación de las ciencias
Las ciencias se dividen en dos grandes grupos:
- CIENCIAS FORMALES:son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su método de trabajo es la lógica deductiva, con todas sus variantes. Las ciencias formales estudian el saber en contraposición a las ciencias factuales que estudian el ser.
Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, ciencias de la computación,

- CIENCIAS EMPIRICAS: Las ciencias fácticas (física, química, fisiología, psicología, biología, entre otras) están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación.

• Ciencia - Capítulo I - Los paradigmas de análisis sociológico - Carlos Lista.pdf

La ciencia constituye en el mundo contemporáneo, una muy importante fuente de validación y legitimación del conocimiento y de las decisiones basadas en él, es decir es una fuente de poder. Además ha pasado a juzgar cuando ciertos hechos o afirmaciones sobre hechos son “verdaderos o no”.
La ciencia como paradigma que establece la realidad o irrealidad de los hechos constituye en sí una manera de entender el mundo, de una forma descriptiva, explicativa, predictiva y sobre todo ideológica.
Más adelante da críticas y opiniones de muchos científicos y personas que conocen del tema.
Como conclusión, se pueden adoptar dos opciones. La primera opción, es la opción dualista y dentro de ella existen varias alternativas. Una alternativa sería adherirse al modelo naturalista de ciencia y afirmar que la sociología es una ciencia que estudia los fenómenos sociales del mismo modo y con los mismos objetivos cognoscitivos (que es capaz de conocer o comprender) con los que lo hacen las ciencias naturales. Con ello enfatizaríamos el carácter empírico, explicativo y predictivo de la teoría , colocando a la interpretación y a la crítica fuera de nuestra estrategia y objetivos de conocimiento.
La segunda alternativa dentro de esta primera opción sería afirmar que la teoría sociológica adecuada solo puede ser interpretativa y comprensiva, excluyendo la posibilidad y la utilidad de la explicación empírica e ignorando por la dimensión crítica del quehacer teórico.
La tercera alternativa dualista sería aquella que sostiene que la teoría sociológica solo debe ser critica para ser teoría y que la que no lo es deja de serlo para convertirse en una ideología mas o nos encubierta.
Una opción dialéctica, partirá de entender que las ideas se gestan y desarrollan por oposición contradictoria entre ellas, las que puede ser superada a través de un proceso de integración sintética que permita una compresión mayor, al facilitar el discernimiento sobre lo que los términos de las oposiciones tienen de parcial, unilateral o reduccionista.
• Objeto Tecnológico 1.pdf (Clasificación de Ciencia y tecnología)

Diferencia entre ciencia y tecnología
CIENCIA TECNOLOGÍA
Orientada al conocimiento Orientada a las necesidades
Dirigida a la explicación Dirigida a la fabricación
Soluciona interrogantes Soluciona problemas prácticos
Interés dirigido a lo natural Interés dirigido a lo artificial
Inquisidora Constructiva
Nuevo conocimiento como producto del análisis Nuevo objeto tecnológico como producto de la síntesis
Simplificación del fenómeno Acepta la complejidad de la necesidad
Proceso basado en métodos científicos Proceso basado en procedimientos tecnológicos
Conocimiento generalizable Producto particular

Diferencia entre técnica y tecnología
TÉCNICA TECNOLOGÍA
Procedimental y aislada Procesual y sistémica
Concepción neutra, descontextualizada Concepción comprometida, relacionada, contextualizada
Orientación fabril-productiva Orientación socio-productiva.

Objeto Tecnológico - Los procedimientos.pdf

Al realizar un análisis de producto, se realizan distintos tipos de análisis al producto, tales como:

1. Análisis morfológico.
2. Análisis estructural
3. Análisis funcional y el análisis de funcionamiento.
4. Análisis tecnológico
5. Análisis económico
6. Análisis comparativo
7. Análisis de impacto
8. Análisis de los cambios a través del tiempo.

A continuación, haremos una descripción de cada uno de los análisis.


Análisis morfológico.
La forma de las cosas, desde la tecnología

Los primeros aspectos que atraen nuestro interés de un objeto, son :
- La forma y
- Como se relacionan sus partes.

Un análisis morfológico posibilita la descripción de la forma característica de los objetos y de la relación que ésta tiene con la función que cumple ese producto tecnológico.
A partir del análisis morfológico en los objetos de uso corriente, la cáscara o caparazón suele ser particularmente atractiva, que sus dimensiones y formas tienen relación con el usuario a quien va destinado el producto.

El análisis estructural
Una mirada hacia las partes.

En el análisis estructural interesa observar los componentes de un producto tecnológico, para ir comprendiendo cómo están distribuidos y cómo se relacionan.
Se realiza un análisis estructural cuando:
- Se observan productos, los representan y señalan sus partes.
- Despiezan el objeto o lo desarman para “observar la estructura”.
- Indicando como se articulan las piezas entre sí que componen un producto y de qué manera cada una de ellas contribuye a la función global del objeto o al objeto central del sistema.

El análisis funcional y el análisis de funcionamiento.
La función y cómo se cumple.

El análisis funcional: se basa en conocer la finalidad determinada de un objeto. Muchas veces sucede que el producto tiene más de una función y esto nos lleva a diferenciar las funciones principales de las secundarias.

El análisis de funcionamiento hace referencia a la forma en que el objeto cumple su función. Con este análisis se busca determinar los principios de funcionamiento, la explicación de cómo funciona, el tipo de energía y el consumo que requiere su operación, el costo operativo, el rendimiento del producto, etc.

Análisis tecnológico: este análisis menciona los materiales con que está construido el objeto, mencionando los procedimientos de fabricación. Se hará un análisis de la tecnología de los materiales y des los procesos de fabricación.

Análisis económico: en este análisis se le da valor a nuestro objeto, recomendándose averiguar su precio de venta en los comercios y estimaremos si el mismo coincide con su función y con lo analizándolo desde el punto de vista tecnológico y estructural.

Análisis comparativo: se compara nuestro objeto con otros que cumplen la misma función, haciendo diferencias estructurales y también a como cada objeto desempeña la función deseada (efectividad, precisión, funcionamiento, etc).

Análisis de impacto:
Análisis de los cambios a través del tiempo: en este análisis se trata de obtener las motivaciones que dieron origen al objeto y la época de creación, también se le da suma importancia al mejoramiento que fue perfeccionando al objeto en sí.


Ciencia Técnica Tecnología - A Gay.pdf

Vivimos en un mundo modelado por la tecnología; y en el concepto de tecnología están implícitos los de la ciencia y la técnica. Estas tres palabras clave, ciencia, técnica y tecnología, están vinculadas a actividades específicas del hombre y ligadas indisolublemente al desarrollo de la civilización.
El hombre se plantea por un lado, conocer y comprender la naturaleza y sus fenómenos asociados, y por el otro, controlarla y modificarla, o al menos transformar el entorno que lo rodea. Esto significa que para el hombre el mundo es objeto de indagación y de acción.

Teniendo en cuenta esto, podemos hablar de dos grandes campos vinculados al quehacer humano, muy ligados entre sí pero substancialmente diferentes: el campo de la ciencia (la indagación) y el campo de la técnica y la tecnología (la acción).

El campo de la ciencia

Este campo responde al deseo del hombre de conocer y comprender racionalmente el mundo que lo rodea y los fenómenos con él relacionados, deseo que lo lleva a investigar científicamente.
Normalmente, el resultado de las investigaciones científicas incrementa el cuerpo metódicamente formado y sistematizado de conocimientos.
Esta actividad humana (la investigación científica) y su producto resultante (el conocimiento científico), es lo que llamamos ciencia.

El campo de la técnica y de la tecnología

Este campo, por su parte, responde al deseo y la voluntad del hombre de transformar su entorno. Esto es, transformar el mundo que lo rodea, buscando nuevas y mejores formas de satisfacer sus necesidades o deseos. En este campo prima la voluntad de hacer (construir, concebir, crear, fabricar, etc.). Esta actividad humana y su producto resultante, es lo que llamamos técnica o tecnología, según sea el caso.

Ciencia
La ciencia surge cuando el hombre busca descubrir y conocer, por la observación y el razonamiento, la estructura de la naturaleza. Si bien esta observación de la naturaleza y los fenómenos naturales se remonta a los orígenes mismos del hombre, la ciencia es algo más que la mera observación. Fundamentalmente, también es razonamiento, y nace cuando se abandona una concepción mítica de la realidad y se la enfoca con una visión objetiva y reflexiva.
La nueva concepción de la ciencia fue esbozada por Galileo (1564-1642) y Completada por Newton (1642-1727). Con ambos se inicianla investigación objetiva y experimental de la naturaleza y la búsquedade la cuantificación y expresión matemática de los fenómenosnaturales. Galileo estableció el principio de la objetividad delconocimiento científico y basó sus conclusiones en laobservacióny la experimentación, y aunque posiblemente buscó hacer unaciencia más demostrativa que experimental, sus trabajos dieronnacimiento al método experimental en las ciencias.
El método científico que nace en la época de Galileo se puede esquematizar planteando tres etapas básicas:

1) "La observación" de ciertos hechos, para descubrir la(s) ley(es) principal(es) que los rige(n).

2) "La formulación de hipótesis", entendiendo por hipótesis una respuesta tentativa que permita explicar los hechos observados.

3) "La comprobación de la hipótesis", mediante la experimentación y el análisis.

Si la comprobación confirma la hipótesis, esta pasa a ser una "ley", válida hasta el momento en que el descubrimiento de nuevos hechos pueda plantear la necesidad de introducir modificaciones en su formulación. En el lenguaje de la ciencia, una ley es una proposición general, vinculada al conocimiento de algún sector del universo y cuya veracidad ha sido suficientemente comprobada.

Esto marca el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo de la ciencia, signada por la complementariedad entre ciencia y técnica, actualmente, ciencia y tecnología. Se inicia además en esa época la cientifización de todos los conocimientos.

Técnica
Desde un punto de vista general, la técnica es el procedimiento o conjunto de procedimientos que tienen como objetivo obtener un resultado determinado (en el campo de la ciencia, la tecnología, las artesanías u otra actividad). También podemos decir que se trata del o los procedimientos puestos en práctica al realizar una actividad (construir algo, efectuar una medición o un análisis, conducir
un auto, tocar el piano, vender algo, nadar), así como también la pericia o capacidad que se pone de manifiesto cuando se realiza la actividad.

La técnica tiene un campo de aplicación bastante amplio, aunque desde nuestro punto de vista podemos restringirlo diciendo que es el o los procedimientos prácticos que tienen como objetivo la fabricación de bienes (transformación, consciente de la materia) o la provisión de servicios. La técnica implica tanto el conocimiento de las operaciones, como el manejo de habilidades, las herramientas, los conocimientos técnicos y la capacidad inventiva.

La técnica, al sobrepasar la satisfacción de las necesidades elementales del hombre, pasa a pertenecer al orden de la cultura. Integra así, junto a la tecnología, un sector de la cultura denominado cultura material.

Tecnología

La tecnología surge al enfocar determinados problemas técnico-sociales con una concepción científica y dentro de un cierto marco económico y sociocultural. Está íntimamente vinculada con la ciencia, y la complementariedad entre ambas se acrecienta cada vez más.

La tecnología utiliza el método científico, comprende un saber sistematizado y en su accionar se maneja tanto a nivel práctico como conceptual. Es decir que abarca el hacer técnico y su reflexión teórica.

El terminotecnología es elconjunto ordenado de conocimientos y los correspondientesprocesos, que tienen como objetivo la producción de bienes yservicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectoseconómicos, sociales y culturales involucrados.

Desde un punto de vista más estructural, podemos plantear la siguiente definición: tecnología es el resultado de relacionar la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural, a fin de solucionar problemas técnico-sociales concretos. La tecnología proviene entonces de analizar determinados
problemas que se plantea la sociedad y buscar la solución, relacionando la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural del medio.

A los fines de su clasificación, en lo que respecta a los métodos de producción utilizados, se puede hablar de dos grandes ramas de la tecnología, las denominadas ‘duras’ y las denominadas ‘blandas’. Las tecnologías ‘duras’ son las que tienen como propósito la transformación de elementos materiales con el fin de producir bienes y servicios. Entre las tecnologías duras podemos mencionar la mecánica, la electrónica y la biotecnología.

Las tecnologías ‘blandas’ se ocupan de la transformación de elementos simbólicos en bienes y servicios.
Su producto, que no es un elemento tangible, permite mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones en el logro de sus objetivos.
Se destacan entre otras las relacionadas con la educación (en lo que respecta al proceso de enseñanza), la organización, el marketing y la estadística, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo y el desarrollo del software.

Diferencias entre técnica y tecnología

Fundamentalmente, la técnica abarca los conocimientos técnicos y las herramientas, mientras que la tecnología tiene en cuenta además los conocimientos científicos, la estructura sociocultural, la infraestructura productiva y las relaciones mutuas que surgen.
Podemos plantear que la tecnología es técnica más estructura (estructura económica, sociocultural, de conocimientos, etc.). En la técnica está el "cómo" hacer, mientras que en la tecnología están además los fundamentos del "por qué" hacerlo así.
Mientras en la técnica se habla de "procedimientos" (puestos en práctica al realizar una actividad), en la tecnología se habla de "procesos" (que involucran técnicas, conocimientos científicos y también empíricos, aspectos económicos y un determinado marco sociocultural).

Podemos decir entonces que, en general, la técnica es unidisciplinaria y la tecnología interdisciplinaria.

Diferencias entre ciencia y tecnología

En resumen, la ciencia busca entender la naturaleza de las cosas, la tecnología busca hacer cosas en forma óptima y eficiente (lo mejor posible dentro de las condiciones impuestas).

En la ciencia podemos ver un intento racional y ordenado del hombre por conocer y explicar el mundo físico; en la tecnología un intento, también racional y ordenado del hombre- para transformar y controlar el mundo físico.

En el mundo moderno, sin ciencia no hay tecnología, así como sin tecnología no
se podría hacer ciencia. Ambos campos están ligados por una relación de interdependencia muy grande, pero las actividades vinculadas a uno u otro son substancialmente diferentes.

La tecnología está regida por un pensamiento de estructura interdisciplinaria, se maneja con una lógica sintética y destaca abiertamente su carácter utilitario: toda solución de un problema tecnológico se orienta a satisfacer una necesidad. En tanto, el pensamiento de la ciencia posee más bien una lógica analítica, una
estructura unidisciplinaria y destaca, por lo menos como tendencia, su carácter desinteresado: su objeto principal de estudio es la relación entre causa y efecto.

La tecnología se fundamenta en conocimientos científicos (tanto de las ciencias básicas como de las aplicadas), pero también utiliza conocimientos empíricos y tiene en cuenta muchos otros aspectos, como pueden ser los teóricos y prácticos vinculados a la producción industrial.

Los datos y conocimientos científicos en que se fundamenta la tecnología son generalmente de libre disponibilidad: cualquiera puede obtenerlos y utilizarlos (el resultado de las investigaciones científicas normalmente se publica). En cambio, la tecnología como cuerpo de conocimientos muchas veces está protegida por patentes o es conocida por un grupo limitado de personas.

Desde este punto de vista, la tecnología es un bien comercializable; además de su valor de uso tiene un valor de cambio. Esta es otra diferencia fundamental entre ciencia y tecnología.

Descubrimiento, invención e innovación

Para aclarar más los conceptos de ciencia, técnica y tecnología, es interesante señalar que la ciencia avanza con el descubrimiento de hechos o leyes que explican los fenómenos, mientras que la tecnología lo hace mediante la invención o la innovación en el campo de los objetos, productos o procesos.

- Descubrimiento: es el hallazgo de algo que era desconocido, pero que existía. En nuestro campo de análisis podemos decir que es la puesta en evidencia de una estructura (una ley) de la naturaleza.
- Invención: es todo nuevo dispositivo, mecanismo o procedimientoconcebido por el espíritu humano; la acción y el efecto de encontrarla idea de un nuevo producto o procedimiento. Se puede decirtambién que la invención es la propuesta de un nuevo medio técnicopara obtener un resultado práctico.
- Innovación: (en el campo técnico-tecnológico) “es la incorporación de un invento al proceso productivo. Sin embargo no todas las invenciones llevan a innovaciones, y no todas las innovaciones tienen éxito”

La tecnología y las demandas de la sociedad

La tecnología es, por intermedio de los productos tecnológicos (bienes, procesos o servicios), el factor de mediación entre las necesidades o los deseos del hombre y los recursos disponibles.



De este modo, se concreta en los productos tecnológicos que responden a demandas de la sociedad. Distinta de la ciencia, que busca el conocimiento pero que no crea cosas, la tecnología crea productos (bienes, procesos o servicios). El proceso tecnológico es, en última instancia, un acto de creación.

La creación tecnológica es la síntesis de recursos y conocimientos: una síntesis "formal", pero también una síntesis "temporal" (el tiempo está indisociablemente unido al objeto tecnológico).

Introducción al Pensamiento Científico - Módulo 3

Primeras reflexiones sobre las teorías científicas

Epistemología: el significado de este término, se entiende como una rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento, también como un sinónimo de “filosofía de la ciencia”.

Una teoría se trata de un conjunto de suposiciones, conjeturas o hipótesis que el científico formula acerca de un sector de la realidad.
Habitualmente hacemos hincapié en que la investigación científica comienza con la observación, que es la primera etapa del método científico.

Observables.
El saber se derivaría de los hechos de la experiencia mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basaría entonces, en todo aquello que se presente a nuestros sentidos y que podemos llamar observable.
De acuerdo al texto, lo observable es aquello que nuestra capacidades sensoriales nos permiten distinguir sin la ayuda de un instrumento, en cambio, al utilizar cierto instrumento, ya sea, un microscopio, una lupa, unos antejos, aquello que vemos ahora gracias a la ayuda de este instrumento se convierte en observable, mientras que en un principio lo considerábamos no observable.