Anatomía
Funcional de Gasteropoda
-Adaptaciones al hábitat-
Autores:
Cerruti, Sabrina Cecilia;
Doldan, María del Socorro; García
Iguini, Diego; Gorini, Paula Viviana; Marín, María Celeste.
Resumen
Para
este trabajo se realizaron dos experimentos y una disección con la
identificación de las adaptaciones a la vida terrestre-acuatica.
La disección se basó en la
identificación de la morfología externa e interna de la clase Gasteropoda.
Uno de los experimentos consistió en
identificar la preferencia alimenticia; el otro en comparar el crecimiento
relativo de los ejemplares con distinto tipo de dieta. El alimento
mayormente consumido resulto ser la lechuga y el menos elegido el pan. A
partir de este resultado se pudo determinar la diferencia de crecimiento
entre los ejemplares que fueron alimentados durante el periodo de un mes con
lechuga, que presentaron mayor crecimiento, de los que se les suministro
pan.
Se desprende de estos experimentos que el
sistema quimiorreceptor de Pomacea canaliculata esta excepcionalmente
adaptado para la detección del alimento con mayor valor nutritivo.
Introducción
Los
moluscos constituyen uno de los grupos del reino animal más importantes de
nuestro planeta. Se distinguen no sólo por su diversidad sino por habitar
todos los mares del mundo, ríos, lagos, desiertos, praderas y altas
montañas. Se conocen más de 100.000 especies vivientes (Hiscock 1980) y
aproximadamente 35.000 fósiles (Hickman 1990). Bajo el nombre de MOLLUSCA
Jonston 1650 reconocemos a invertebrados de cuerpo blando, no segmentado y
de aparente simetría bilateral. En ellos distinguimos tres regiones más o
menos diferenciadas: la cabeza en la parte anterior, el pie muscular ventral
utilizado en la locomoción y la masa visceral dorsal, muy desarrollada, que
está cubierta por el manto (Hickman 1990), el que segrega sobre ésta una
concha calcárea protectora, en casi todos los moluscos. Caracteres
particulares del phylum son el pie muscular, ya mencionado, y la rádula, un
órgano raspador córneo, en forma de cinta, provisto de dientes recurvados
dispuestos en serie (Hickman 1990).
La clase GASTROPODA
Cuvier 1798 es la clase más amplia dentro de los moluscos, con más de
15.000 fósiles y aproximadamente 40.000 especies vivientes (Hiscock 1980).
Entre éstas se incluyen caracoles, lapas, babosas, babosas de mar,
caracolas, mariposas de mar y liebres de mar. Mayormente acuáticos,
también lo hay terrestres. Ciertas formas marinas viven hasta los 5.000
metros de profundidad, mientras que algunas formas terrestres de los
Himalayas habitan a 5.500 metros sobre el nivel del mar (Hickman 1990).
La concha, cuando
existe, es una única pieza calcárea que puede o no estar enrollada. Su
crecimiento se da a partir del ápice, donde se ubica la protoconcha o
conchilla embrionaria, y cada giro completo alrededor de un eje central
constituye una vuelta. Durante el enroscamiento pueden juntarse las paredes
interiores de las vueltas formando la colmuela. Ésta puede ser maciza o
hueca; en este último caso, la cavidad que se comunica con el exterior
recibe el nombre de ombligo. El animal vive en el interior de la última
vuelta llamada habitación. La abertura es el espacio por el cual la
habitación se comunica con el exterior. Sus bordes forman el peristoma, que
consta de una fracción libre (labio externo) y otra parte extendida sobre
la columela (labio interno) (Figura 1). En algunos gastrópodos hay un
opérculo que tapa la abertura de la concha cuando el animal se retrae en la
habitación. Todas las vueltas anteriores a la habitación componen la
espira. El contacto entre vueltas adyacentes se llama sutura.
El cuerpo de un
gastrópodo consta básicamente de una cabeza ventral muy desarrollada y un
pie muscular ancho. Ambos conservan una simetría bilateral respecto al eje
antero-posterior. El paquete visceral y la cavidad paleal, ubicados
dorsalmente, son asimétricos respecto al eje antes mencionado. Dicha
asimetría es característica de los gastrópodos y se debe a dos
importantes fenómenos del desarrollo: la torsión, que ocurre durante el
estadio larvario y, más tarde, la espiralización. La torsión consiste en
un giro de 180° de la masa visceral y la cavidad paleal, en sentido
contrario a las agujas del reloj. Este fenómeno produce un giro en el tubo
digestivo y el sistema nervioso, que quedan cruzados en 8. Otros órganos
también resultan afectados. Este proceso probablemente se deba a la
contracción de los músculos retractores larvarios, completándose la
torsión en pocos minutos. Luego de la torsión se plantean algunos
problemas de higiene, debido a la ubicación anterior del ano, y del
desarrollo de las áreas viscerales del cuerpo, debido al alargamiento
antero-posterior. La solución más simple y tal vez más primitiva fue la
espiralización del complejo y de la concha protectora, permitiendo un
ahorro de volumen. La espiralización más sencilla es la que ocurre en un
plano (arrollamiento plano-espiral), pero la vía más conveniente se da por
un arrollamiento asimétrico de la concha, cuyas vueltas forman una espiral
helicoidal alrededor de un eje central, la columela. Para distribuir
equilibradamente el peso de la masa visceral sobre el cuerpo, la concha se
desplaza oblicuamente hacia la derecha ocluyendo parcialmente el lado
derecho de la cavidad paleal, con la reducción o desaparición de algunos
órganos pares. De este modo aumenta la asimetría de la masa visceral y la
cavidad paleal, pero se contribuye a solucionar problemas de saneamiento
derivados de la torsión (Hiscock 1980).
Los gasterópodos,
abundantes y diversos, son una parte importante de la cadena trófica, ya
sea como herbívoros, como carnívoros o como omnívoros. Algunos son
parásitos, y muchos se especializan alimentándose de materiales difíciles
de comer o poco digeribles. También son importantes como alimentos para
otros animales. Entre los gasterópodos que comen los seres humanos están
la oreja de mar, otros caracoles marinos, como la caracola, el bígaro; y
caracoles terrestres de diversos tipos. La oreja de mar es explotada
comercialmente. Unos pocos gasterópodos son dañinos. Ciertos caracoles y
babosas dañan las cosechas y las plantas de jardín, y otros son plagas de
los viveros de ostras. En algunas partes del mundo, los caracoles de agua
dulce albergan duelas de la sangre, unos gusanos que producen graves
enfermedades en el ser humano.
Los animales con el
sistema nervioso cruzado en 8 representan a la subclase PROSOBRANQUIA Milne
Edwards 1848, son generalmente acuáticos, conservan la torsión larval y la
asimetría nerviosa. La cavidad del manto se abre en la parte anterior y
contiene generalmente dos branquias y la abertura anal. La abertura de la
concha se cierra con un opérculo situado sobre la posición dorsal del pie.
Son moluscos de sexos separados, con larva trocófora y velígera típicas (Hiscock
1980).
Dentro de la subclase
PROSOBRANQUIA el orden MESOGASTROPODA Thiele 1925 incluye aquellos animales
que tienen una única aurícula en el corazón, la mayoría de los cuales
tienen un tipo especial de rádula llamada tenioglosa, en forma de cinta con
un diente central grande, pocos dientes laterales pero prominentes y algunos
sin dientes marginales. Además tienen una única branquia que
frecuentemente se une en toda su longitud a la pared de la cavidad paleal.
El sistema nervioso está concentrado. El osfradio (órgano sensitivo
encargado de controlar la composición química y sedimentológica de la
corriente de agua) se encuentra muy desarrollado. El riñón izquierdo es
funcional, mientras que el derecho funciona como gonoducto. La fecundación
es interna y la larva velígera generalmente es de vida libre (Hiscock
1980).
Una de las familias de
MESOGASTROPODA es PILIDAE Conelly 1927 (=AMPULLARIDAE Gray 1824),
constituida por caracoles anfibios de agua dulce, con desarrollo directo,
distribuidos principalmente en gran parte de América del Sur, hasta el
paralelo 38°, llegando hasta el sur de América del Norte. También habitan
la zona tropical del viejo mundo, como África Oriental y Madagascar; sur de
Asia, Malasia, Australia y Filipinas. Todos los géneros contenidos en esta
familia presentan la misma organización, aunque se diferencian en algunos
detalles morfológicos secundarios.
El género tipo de
PILIDAE es Pomacea Perry 1810 (=Ampullaria Lamarck 1799).
Los ejemplares que
utilizamos para el presente trabajo de investigación pertenecen a dicho
género, y son los de la especie Pomacea canaliculata Lamarck 1819.
Objetivos del trabajo
experimental:
1) Conocer y describir la morfología
de un gasterópodo, identificando las características generales de los
moluscos.
2) Identificar las adaptaciones a la vida terrestre-acuática (anfibia) de
las ampularias.
3) Investigar la palatabilidad de diversos tipos de alimentos ofrecidos a
las ampularias.
4) Comparar el crecimiento relativo de los ejemplares con distinto tipo de
dieta.
Materiales y métodos
Se
recolectaron 20 caracoles pequeños y 5 grandes de la especie Pomacea
canaliculata sp. del lago artificial frente al Golf de Palermo.
Los individuos grandes
fueron ubicados en una pecera para su posterior disección y estudio
anatómico, mientras que a los pequeños se los dividió por partes iguales
en dos baldes de 20 litros con agua de lluvia y agua declorada (agua
corriente dejada a la intemperie durante un mínimo de 48 horas) filtradas.
Los recipientes mantuvieron unos 20 cm de agua y fueron tapados con tela de
mosquitero para impedir que las ampularias salgan del mismo.
A lo largo del
experimento se les renovó semanalmente el agua procurando limpiar bien el
fondo manteniendo la temperatura en un rango de 25 ± 2ºC.
Desarrollo del experimento
1
Los
animales fueron alimentados de dos a tres veces por semana con dos alimentos
(repuestos en estado fresco) por vez sujetos con un trozo de tanza al borde
de los recipientes de experimentación en forma opuesta totalmente
sumergidos en el agua.
Cronograma de alimentación
1º semana: Elodea sp y
lechuga
2º semana: pan y tomate
3º semana: Elodea sp y tomate
4º semana: Elodea sp y pan
5º semana: lechuga y tomate
6º semana: lechuga y pan
Se observo la preferencia y hábitos alimenticios de los ejemplares.
Desarrollo del experimento
2
Se
tomaron las medidas de la longitud de las valvas de las 10 ampularias de
cada recipiente, según Figura 2, calculando el promedio para tomarlo como
medida inicial.
Durante el periodo de
un mes se alimentaron los ejemplares de uno de los recipientes (A) con el
alimento de preferencia de la experiencia 1 y a los ejemplares del otro
recipiente (B) con el alimento menos elegido, suministrándole a ambos
recipientes exactamente el mismo peso de cada alimento.
Al finalizar el mes se
repitió la medición y se determinaron las diferencias.
Desarrollo de la
disección
Se
sumergieron dos ampularias grandes en agua a 70ºC: éste método hace que
la ampularia muera sin retorcerse y se encuentre en condiciones apropiadas
para la disección.
La concha se rompió
mecánicamente, retirándose con cuidado los fragmentos. Se apoyó
ventralmente el animal sobre una superficie adecuada para la disección y se
lo mantuvo sumergido en agua.
Se corto el manto
por la línea media dorsal y se abrió dejando expuesto el interior. Se
observó y cortó bajo lupa.
Identificación de las
adaptaciones a la vida terrestre-acuática
Durante
el desarrollo de los experimentos se mantuvo una precisa observación de la
forma de alimentación, locomoción y comportamiento; relacionando dichas
observaciones con lo encontrado en la bibliografía.
Resultados
Experimento 1
Cuadro de preferencia alimenticia
|
Recipiente A |
Recipiente B |
1ª semana |
Lechuga |
Lechuga |
2ª semana |
Tomate |
Tomate |
3ª semana |
Tomate |
Tomate |
4ª semana |
Elodea Sp. |
Elodea Sp. |
5ª semana |
Lechuga |
Lechuga |
6ª semana |
Lechuga |
Lechuga |
Orden creciente de preferencia
alimenticia
-Pan
-Elodea sp.
-Tomate
-Lechuga
Experimento 2
Las mediciones
efectuadas se presentan en la Tabla1. A partir de estos datos se graficó en
función del tiempo la evolución del ancho (b) y el largo (a) de la valva.
Los ejemplares nº 4 al nº 10 del recipiente B perecieron a la semana
iniciado el experimento, con lo cual sus medidas iniciales no se tuvieron en
cuenta en la realización del promedio de las medidas de las valvas.
Disección
La
valva se enrolla en sentido contrario a las agujas del reloj (sinistorsa). La
concha consiste en varias capas. La capa externa (el periostraco) es una capa
orgánica que contiene los pigmentos que le dan color a la valva.
La capa media, el ostraco,
es rica en calcio, no contiene pigmentos y es de color blanco. Sin embargo, los
pigmentos del periostraco pueden emigrar lentamente al ostraco. La capa interna
o hipostraco es lisa y también está calcificada.
El espesor de la valva
depende de la edad del caracol y también es influenciado por condiciones
ambientales como la concentración del calcio del agua.
La valva va creciendo a
medida que se agregan nuevos fragmentos en la apertura de la misma, es decir que
la vuelta mas joven será la que se halla próxima a la abertura de la valva,
mientras que la mas antigua esta contigua al ápex.
El proceso del crecimiento
se realiza en dos etapas: en la primer etapa se crea la capa externa fina y
orgánica (periostraco), en la cual las capas internas calcificadas se depositan
en la segunda etapa. El material de la valva es secretado por el manto.
El opérculo se sitúa
sobre la porción dorsal posterior del pie. Es córneo ligeramente cóncavo y de
tipo subconcéntrico.
Se identificaron las partes
de un molusco generalizado, externamente: la región cefálica, el pie muscular,
el manto y el paquete visceral; e internamente los órganos del aparato
digestivo.
Morfología externa (Figura
3)
En la región
cefálica la boca se abre en forma de una hendidura sagital limitada por
pliegues radiales del tegumento, formando el labio a uno y otro lado apéndices
tentaculiformes, cortos, los palpos labiales. Los tentáculos largos y
extensibles, se encuentran detrás de los palpos labiales. En la base de estos
en el lado externo una dilatación globulosa sostiene el ojo y se llama
ommatóforo.
Delante del pulmón se
observa el osfradio, estructura quimiosensora altamente involucrada en la
búsqueda de alimento.
A cada lado de la región
nucal se encuentran los lóbulos nucales o cervicales, que es una expansión
membranosa de la pared del cuerpo. El lóbulo nucal del lado izquierdo se
desarrolla y conforma de modo de llegar y constituir una especie de sifón o
manga de aspiración para renovar el aire de la cámara pulmonar. El lóbulo
cervical derecho es el órgano expirador de la cámara branquial y no alcanza
nunca el grado de diferenciación del izquierdo. Constituye un repliegue
dispuesto a la salida del surco de excreción y del intestino. Este lóbulo
facilita la salida de los excretos renales y las heces.
El pie muscular
constituye una planta pedal escutiforme con el borde anterior ligeramente
curvado, terminando en dos salientes laterales, seguidas de una escotadura. El
surco transversal que termina al llegar al borde lateral, limita un borde
anterior doble. En este surco se junta abundante secreción mucosa.
La formación membranosa
que cubre la región cefálica dorsal es el manto. Termina adelante y
dorsalmente en un borde libre continuado ventralmente en un reborde adherente a
la pared ventral y por atrás se continúa en el saco visceral. Detrás del
anillo paleal el espesor del manto es menor y la membrana se moldea sobre los
órganos que cubre. La mayor parte de la superficie del lado izquierdo
corresponde al pulmón limitada a la derecha por un surco que la separa del
relieve del listón branquial. El pulmón se conecta al exterior por un
orificio: el neumostoma, el cual se halla abierto cuando el animal necesita
respirar oxigeno. La cavidad que cubre al manto es la cavidad paleal; en ella se
abre el saco pulmonar y flotan las lamelas del listón branquial. Un largo
repliegue o crestón dorsal separa la cavidad respiratoria del surco excretor.
En este vienen a desembocar el recto y el oviducto por el lado derecho de la
pared del manto.
Se determinó que los
ejemplares diseccionados eran hembras por la presencia de la glándula de
albumen observada desde afuera por la abertura de la cavidad.
El paquete visceral
comprende al conjunto de órganos que, envueltos por un delgado epitelio se
acomodan apretadamente terminando en un adelgazamiento arrollado en espiral que
ocupa el ápice de la conchilla. La glándula digestiva de color pardo verdoso
representa la mayor parte de esta masa visceral; en la parte proximal asoma en
el lado la cara superficial del estómago. En la faz dorsal se observó el
lóbulo renal posterior contrastando por su color y su límite circular con el
hígado; por la coladura del riñón se ve asomar el intestino terminal.
La gónada femenina se
sitúa superficialmente en la cara interna de las últimas vueltas del
tirabuzón visceral, quedando oculta parcial o completamente por la vuelta
siguiente.
Morfología interna
El
tracto intestinal está formado por intestino anterior, medio y posterior. El
intestino anterior incluye la faringe, de gran desarrollo muscular que
constituye el bulbo bucal; y también el esófago de pared delgada menos
diferenciada.
El bulbo faríngeo proviene
de una invaginación de la pared de la región cefálica y presenta dos capas
musculares.
En la vista dorsal un
reborde señala el limite de las placas mandibulares. La zona posterior
comprende la región afectada en su estructura primitiva por la presencia de los
centros nerviosos bucales, la desembocadura de las glándulas salivales y por la
entrada del esófago que aborda dorsalmente el bulbo.
A la entrada del vestíbulo
bucal se sitúan dos placas, las mandíbulas, delante de la lengua. Cada placa
es mas bien delgada y transparente engrosándose hacia el borde anterior donde
se encuentra mas quitinizada. La lengua esta revestida por una membrana bazal o
lamina elástica en su zona media se encuentran numerosos dientes dispuestos en
hileras transversales (entre 34 y 40 hileras). La cinta medial denticulada de la
lengua, con los procesos alares de la membrana elástica constituyen la rádula.
Mirando el bulbo faringeo
por su faz dorsal se estableció el limite con el esófago por el contraste de
la delicada pared esofágica con la poderosa musculatura de dicho bulbo. Los
sacos esofágicos son evaginaciones laterales del esófago que constituyen
grandes bolsas que se sitúan atrás y a cada lado del bulbo. El esófago sigue
su curso hacia atrás, pasando por abajo del pericardio, para alcanzar el
estomago, donde comienza el intestino medio. El estomago es de forma globulosa
pero deprimido. La porción terminal del tirabuzón viceral esta ocupada por el
epato páncreas; el que se caracteriza por un color pardo verdoso y una
estructura compacta de lobulillos foliculazos de aspecto granuloso muy
homogéneo.
La primera porción
intestinal propiamente dicho forma una dilatación señalada como saco
pilórico. La dirección del conducto cambia allí bruscamente, formando el tubo
un codo para volver hacia atrás, antes de iniciar las convoluciones. El resto
del intestino forma numerosas vueltas apretadas debajo del lóbulo renal
posterior, de largo considerable.
El recto, la porción
terminal del intestino, hace el recorrido desde "el ovillo"
directamente hacia delante. Termina en una papila anal contigua a la papila
sexual, detrás del borde del manto.
Adaptaciones a la vida
terrestre-acuática
Los
ampularidos están excepcionalmente bien adaptados a las regiones con fuertes
fluctuaciones hídricas. Esta adaptación se refleja en su estilo de vida:
moderado anfibio, equipado por un opérculo que permite al caracol cerrar su
concha, y así evitar la deshidratación mientras se oculta en el barro durante
períodos secos.
Una de las adaptaciones
más típicas es el sistema branquial, en el lado derecho del cuerpo para
respirar bajo el agua, así como un pulmón en el lado izquierdo del cuerpo para
la respiración aérea. Esta combinación amplía el radio de la acción del
caracol en la búsqueda para el alimento. Es parte de su comportamiento natural
para dejar el agua cuando el suministro de alimentos debajo de la superficie es
inadecuado.
Además depositan sus
huevos sobre la línea de flotación, envueltos cada uno en una cáscara
calcárea, barrera efectiva para mantener el medio interno con niveles de
humedad y temperatura adecuados para la vida del embrión; la puesta de los
huevos en sitios emergentes constituye una estrategia defensiva contra animales
oófagos subacuáticos (ejemplo peces).
Otra adaptación
específica es el sifón tubular en su lado izquierdo, usado para respirar el
aire mientras que permanecen sumergidas, haciéndolas menos vulnerables a
enemigos aéreos.
El pie muscular se utiliza
para la locomoción y consiste en varias capas musculares. El pie realiza dos
tipos de movimientos: la locomoción por arrastre y la locomoción mediante
pequeñas ondas.
La locomoción por arrastre
consiste en un movimiento de extensión-contracción (alargamiento-acortamiento)
del pie. Por medio de esta técnica no se obtiene una velocidad constante.
Más común es una
locomoción lograda por las ondas de la contracción en la planta del pie. El
resultado es un desplazamiento con velocidad constante.
Para facilitar el
movimiento sobre el sustrato, unas glándulas especializadas segregan mucus,
creando así una película bajo el pie.
El mucus es también
utilizado para captar partículas comestibles flotantes que luego son llevadas
mediante corrientes ciliares hasta la boca.
Un órgano de radical
importancia para el animal en su hábitat es el osfradio que le da al caracol la
capacidad de detectar sustancias químicas en el agua. Los ampuláridos dependen
altamente de su sentido del "olfato" porque
con él localizan el alimento y reconocen potenciales parejas reproductoras.
Otra adaptación al medio
la constituye el mimetismo de la valva; los tonos oscuros otorgan un buen
camuflaje en medio del fondo sombrío de los cuerpos de agua donde habitan.
Discusión y conclusiones
Mediante
la disección se pudo verificar la morfología externa e interna de la clase
Gasterópoda.
Pudieron observarse las
distintas adaptaciones a la vida anfibia de las ampularias, por medio de su
seguimiento tanto a lo largo de las experiencias como en su disección
Aclaraciones: Los alimentos
suministrados en los experimentos no fueron seguramente los únicos ingeridos
por los caracoles; Pomacea canaliculata puede ser micrófago raspando
bioderma y epibiontes (como algas o musgo incrustante) de distintas superficies
sumergidas, incluyendo la concha de otras ampularias. Además puedencaptar
particulas flotando vivas o muertas con el mucus segregado y transportarlas
hasta la boca por corrientes ciliares epidermicas. Por estas dos razones no se
puede asegurar que el único alimento consumido por el animal haya sido el
suministrado.
La elección de lechuga por
parte de los ejemplares en la semana de combinación alimenticia lechuga - Elodea
sp. demuestra la alta eficiencia de los quimiorreceptores de Pomacea
canaliculata para la detección del alimento con mayor valor nutricional de
su entorno, ya que se esperaba que consumieran Elodea sp , planta
sumergida que se encuentra el lago de Palermo. La tendencia de alimentarse de
estas plantas en vez del consumo de vegetales emergentes mas nutritivos, se debe
seguramente a estrategias de defensa frente a posibles depredadores.
En las otras combinaciones
alimenticias, las elecciones de los individuos confirman la efectividad de los
quimioreceptores.
Los caracoles que
consumieron hojas de lechuga durante el período de cuatro semanas incorporaron
los componentes adecuados para un crecimiento óptimo por su alta riqueza
nutritiva con presencia de carbonato de calcio, reflejado en los resultados de
las mediciones de crecimiento al finalizar el mes de estudio.
Por el contrario, aquellos
caracoles que tenían a su disposición pan como fuente alimenticia no
encontraron la variedad y cantidad de nutrientes para un crecimiento normal.
Probablemente esto se deba a la composición del pan que contiene altas
proporciones de hidratos de carbono y a la posible presencia de sustancias
nocivas para estos organismos. El comportamiento de raspado de otras valvas fue
mucho más común en este recipiente. La deficiencia alimentaria de ese grupo
parece haber impulsado a sus integrantes a recurrir a este hábito para
completar su dieta.
Se concluye entonces que la
alta mortalidad del grupo alimentado con pan se puede atribuir a una dieta poco
nutritiva y que las otras estrategias nutritivas no son suficientes.
Agradecimientos
Queremos
expresar nuestro agradecimientos a las siguientes personas por sugerir ideas y
cuyas opiniones fueron de gran ayuda a la hora de emprender este trabajo.
- A Daniel Nahabedian, por su lectura
critica, por ofrecernos bibliografía y por brindarnos ayuda en el momento de la
disección.
- A Pablo por recibir a los caracoles en su casa y preocuparse por su bienestar
- A Hugo (el almacenero), Alberto, Silvia, José y Pilar por prestarnos algunos
de los materiales utilizados.
- A nuestros padres, quienes sustentaron este proyecto y apoyan día a día
nuestra elección de querer ser biólogos.
Bibliografía
- Coria, Silvia M. H. 1997. Micro
anatomía del sistema reproductor Ampullaria insularum, Orbigny 1835,
Universidad de Buenos Aires, 90pp.
- Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 98 © 1993-1997 Microsoft corporation.
- Hickmann, C., Roberts, L. y Larson, A. 1998, Zoología principios integrales,
Editorial Mac Graw-Hill, 1073pp.
- Hilton Scott, M. I. 1978, Revista del Museo de Cs. Naturales Bernardino
Rivadavia, La Plata, 234-281 pp.
- Remane, A., Storch , U. Welsch, U. 1980 Zoología sistemática, clasificación
del reino animal, Ediciones Omega S.A., Barcelona 637 pp.
Tablas y Figuras
Figura 1

Figura 2

a = largo
b = ancho
Figura 3
Vista dorsal de morfología
externa de Pomacea canaliculata

Tabla 1
Tabla de mediciones
Ejemplar
N° |
Recipiente A |
Recipiente B |
MI |
MF |
MI |
MF |
a |
b |
a |
b |
a |
b |
a |
b |
1 |
251 |
197 |
260 |
201 |
232 |
165 |
232 |
166 |
2 |
233 |
175 |
248 |
193 |
210 |
175 |
212 |
176 |
3 |
262 |
173 |
264 |
191 |
273 |
119 |
273 |
119 |
4 |
284 |
142 |
291 |
151 |
225 |
176 |
---- |
---- |
5 |
218 |
173 |
241 |
217 |
241 |
183 |
---- |
---- |
6 |
263 |
124 |
285 |
132 |
212 |
176 |
---- |
---- |
7 |
239 |
176 |
248 |
182 |
234 |
176 |
---- |
---- |
8 |
217 |
163 |
220 |
163 |
264 |
173 |
---- |
---- |
9 |
234 |
110 |
242 |
115 |
236 |
169 |
---- |
---- |
10 |
285 |
144 |
288 |
146 |
251 |
180 |
---- |
---- |
Promedio |
248.6 |
157.7 |
258.7 |
169.1 |
238.3 |
153 |
239 |
153.6 |
Referencias: MI = medida inicial,
MF = medida final
Las longitudes se expresan en mm.

|
Objetivos |
Conclusiones |
1) |
Conocer y describir la morfología de
un gasterópodo, identificando las características generales de los
moluscos |
Mediante la disección puede
verificarse la morfología externa e interna de la clase Gasterópoda, y
de moluscos en general |
2) |
Identificar las adaptaciones a la vida
terrestre-acuática de las ampularias |
Pudieron observarse las distintas
adaptaciones a la vida anfibia de las ampularias, por medio de su
seguimiento tanto a lo largo de las experiencias como en su disección |
3) |
Investigar la palatabilidad de diversos
tipos de alimentos ofrecidos a las ampularias |
Existe una alta eficiencia de los
quimiorreceptores en la detección del alimento en su entorno,
"prefiriendo" el de mayor valor nutricional |
4) |
Comparar el crecimiento relativo de los
ejemplares con distinto tipo de dieta |
Comprobamos la función de los
quimiorreceptores |
Experimento 1
Preferencia alimentaria |
|
Cronograma de
alimentación |
Recipiente A |
Recipiente B |
1º semana |
Elodea
sp. – lechuga |
Lechuga |
Lechuga |
2º semana |
Pan – tomate |
Tomate |
Tomate |
3º semana |
Elodea
sp. – tomate |
Tomate |
Tomate |
4º semana |
Elodea
sp. – pan |
Elodea
sp. |
Elodea
sp. |
5º semana |
Lechuga – tomate |
Lechuga |
Lechuga |
6º semana |
Lechuga - pan |
Lechuga |
Lechuga |
Orden creciente de preferencia
alimenticia
-Pan
-Elodea sp.
-Tomate
-Lechuga
Experimento 2
Recipiente A: lechuga
Recipiente B: pan
Figura 2

a = largo
b = ancho

Vista dorsal de morfología
externa de Pomacea canaliculata

Bajar la
monografía en un ZIP
|